[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas32 páginas

Tema 5. Energía, Trabajo y Calor.

Este documento presenta los conceptos fundamentales de energía, trabajo, calor y potencia. Explica que la energía puede transferirse o transformarse pero no crearse ni destruirse, y que existen diferentes tipos como energía cinética, potencial, mecánica e interna. También describe el principio de conservación de la energía mecánica y cómo la energía mecánica es la suma de la energía cinética y potencial. Finalmente, introduce los conceptos de potencia y calor.

Cargado por

misala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas32 páginas

Tema 5. Energía, Trabajo y Calor.

Este documento presenta los conceptos fundamentales de energía, trabajo, calor y potencia. Explica que la energía puede transferirse o transformarse pero no crearse ni destruirse, y que existen diferentes tipos como energía cinética, potencial, mecánica e interna. También describe el principio de conservación de la energía mecánica y cómo la energía mecánica es la suma de la energía cinética y potencial. Finalmente, introduce los conceptos de potencia y calor.

Cargado por

misala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

TEMA 5.

ENERGÍA,
TRABAJO Y CALOR
Física y Química. 4º ESO.
ÍNDICE
1. La energía.
1.1. Tipos de energía.
1.2. Intercambio de energía.
2. Trabajo mecánico (W).
3. Energía mecánica (Em): Energía cinética (Ec) y energía potencial
gravitatoria (Ep)
4. Principio de conservación de la energía mecánica.
5. Potencia (P).
6. Calor (Q).
1. La energía.

⬢ La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir


cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Las causas de los
cambios son las transferencias de energía (calor y trabajo).

Equivalencias con el julio:


Unidades SI: julio (J)
1 cal = 4,18 J
1 J = 1 N·m = 1 kg·m2·s-2
1 kWh = 3.600.000 J
1. La energía.

Características de la energía:
⬢ La poseen los cuerpos de forma individual. Diferencia con la
fuerza.
⬢ Se puede transportar y transformar de unos cuerpos a otros.
⬢ Se conserva.
1.1. Tipos de energía.

⬢ Energía interna: energía que poseen los


cuerpos por tener masa y estar a una
temperatura.
⬢ Energía química: energía potencial que
tienen las sustancias en sus enlaces
químicos.
⬢ Energía eléctrica: energía debida a la
posición de las cargas en un campo
eléctrico.
1.1. Tipos de energía.

⬢ Energía cinética: energía que tienen los


cuerpo por estar en movimiento.
⬢ Energía potencial: energía debida a la
posición de los cuerpos. Estudiaremos la
energía potencial gravitatoria.
⬢ Energía mecánica: representa la suma
de la energía cinética y energía potencial
gravitatoria.
1.2. Intercambio de energía.

La energía puede cambiar de forma, pero no puede crearse de la nada ni


desaparecer. Es decir, la energía se conserva (Principio de
conservación de la energía)
Siempre hay un intercambio de energía, ya sea en el mismo sistema o
con otros:
⬢ Trabajo (mecánica): si se produce un desplazamiento.
⬢ Calor (térmica): si hay una diferencia de temperatura.
¡No es lo mismo
esfuerzo que trabajo!
2. Trabajo (W).
Realizamos un trabajo si se produce una transformación (desplazamiento)
𝑊 = 𝐹 · 𝑑 = 𝐹 · 𝑑 · 𝑐𝑜𝑠
Hay que tener en cuenta la dirección de la fuerza
2. Trabajo (W).
¿Se realiza trabajo en estas situaciones?
2. Trabajo (W).
Ejemplo 1. Calcula el trabajo necesario para mover un objeto de 300 g si lo
queremos desplazar 1,5 m aplicando una fuerza de 6 N con un grado de
inclinación respecto a la horizontal de 30º. ¿Y si el ángulo fuera de 90º?
3. Energía mecánica (Em): Energía cinética (Ec)
y energía potencial gravitatoria (Ep)

Un objeto que se mueve posee energía cinética, ya que puede realizar


trabajo. La energía que tiene un cuerpo por el hecho de moverse se
denomina energía cinética.
1 m: masa (kg)
𝐸𝑐 = · 𝑚 · 𝑣 2 v: velocidad (m/s)
2 Ec: energía cinética (J)

Si aplicamos un trabajo… ¿varía la energía cinética?


3. Energía mecánica (Em): Energía cinética (Ec)
y energía potencial gravitatoria (Ep)
La variación de la energía cinética a consecuencia del trabajo se expresa
como:
𝑊 = ∆𝐸𝑐 = 𝐸𝑐(𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) − 𝐸𝑐(𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)
3. Energía mecánica (Em): Energía cinética (Ec)
y energía potencial gravitatoria (Ep)
Ejemplo 2. Una madre hace una fuerza de 100 N para arrastrar a su hijo
en su bici. La masa total de la bicicleta más el niño es de 25 kg. La fuerza
forma 30º con la horizontal.
a) ¿Qué trabajo hace la madre sobre la bici cuando ha recorrido 100 m?
b) Cuando van a una velocidad de 3 m/s, ¿qué energía cinética tiene el
niño con su bici?
c) En este momento, la madre frena hasta que se para. ¿Qué trabajo ha
realizado la madre sobre el niño con su bici?
3. Energía mecánica (Em): Energía cinética (Ec)
y energía potencial gravitatoria (Ep)
Ejemplo 2. Una madre hace una fuerza de 100 N para arrastrar a su hijo
en su bici. La masa total de la bicicleta más el niño es de 25 kg. La fuerza
forma 30º con la horizontal.
a) ¿Qué trabajo hace la madre sobre la bici cuando ha recorrido 100 m?
3. Energía mecánica (Em): Energía cinética (Ec)
y energía potencial gravitatoria (Ep)
b) Cuando van a una velocidad de 3 m/s, ¿qué energía cinética tiene el
niño con su bici?
c) En este momento, la madre frena hasta que se para. ¿Qué trabajo ha
realizado la madre sobre el niño con su bici?
3. Energía mecánica (Em): Energía cinética (Ec)
y energía potencial gravitatoria (Ep)

Un objeto que se situado a cierta altura posee energía potencial, ya que


puede realizar trabajo. La energía que tiene un cuerpo por el hecho de
ocupar una posición respecto al suelo se denomina energía potencial.

m: masa (kg)
𝐸𝑝 = 𝑚 · 𝑔 · ℎ g: aceleración de la
gravedad (m/s2)
h: altura (m)

Si aplicamos un trabajo… ¿varía la energía potencial?


3. Energía mecánica (Em): Energía cinética (Ec)
y energía potencial gravitatoria (Ep)
La fuerza que nos atrae hacia la Tierra (peso) ejerce un trabajo sobre
nosotros. Si pretendemos subir un cuerpo, el trabajo formará un ángulo de
180º con la fuerza peso, por lo que el trabajo sería:

𝑊 = −∆𝐸𝑝 = 𝐸𝑐(𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) − 𝐸𝑐(𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)

Solo si la fuerza es conservativa: solo depende de la


posición inicial y final (no hay pérdidas por
rozamiento)
3. Energía mecánica (Em): Energía cinética (Ec)
y energía potencial gravitatoria (Ep)
Ejemplo 3. Calcula la energía potencial de una maceta de 300 g que se
encuentra en una quinto piso de un edificio. Cada piso tiene una altura de
2,36 m.

Ejemplo 4. La energía potencial, ¿puede ser negativa? Razona tu


respuesta.
3. Energía mecánica (Em): Energía cinética (Ec)
y energía potencial gravitatoria (Ep)

La energía que tiene un cuerpo debido a su movimiento y a su


posición respecto al suelo se denomina energía mecánica. Es la suma
de la energía cinética y la energía potencial.

𝐸𝑚 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝

Si aplicamos un trabajo… ¿varía la energía mecánica?


4. Principio de conservación de la
energía mecánica.
Como el trabajo que realiza un sistema físico es igual a la variación de
energía:
𝑊 = ∆𝐸 = 𝐸𝑚(𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) − 𝐸𝑚(𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)
Pero en ausencia de fuerzas conservativas (no se produce trabajo sobre
el sistema ni el sistema realiza trabajo):
𝑊 = 0; 0 = 𝐸𝑚(𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) − 𝐸𝑚 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑬𝒎(𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍) = 𝑬𝒎 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 ¡En los
ejercicios
despreciamos
el rozamiento!

SIMULACIÓN
4. Principio de conservación de la
energía mecánica.
Ejemplo 2
Ejemplo 1
4. Principio de conservación de la
energía mecánica.

¿Qué pasa si se transfiere energía en forma de rozamiento u otro tipo? No ¡En los
ejercicios
se conserva la energía mecánica. Sin embargo, la energía total de un despreciamos
sistema aislado permanece constante. el rozamiento!
𝑾𝑹 = 𝑬𝒎(𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍) − 𝑬𝒎(𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍)

SIMULACIÓN
4. Principio de conservación de la
energía mecánica.
Ejemplo 5. Dejamos caer una pelota de 80 g de masa desde una altura de
250 cm. En el primer bote la pelota ha perdido un 20% de su energía en
forma de calor.
a) Determina el calor perdido.
b) Calcula la altura del segundo bote.
Ejemplo 6. El carrito de 200 kg de la montaña rusa cae desde A hasta que
se para en D. ¿Qué tiene que ocurrir para que llegue al punto B? ¿Qué
trabajo han hecho las fuerzas de rozamiento entre B y C? ¿Y entre C y D?
Ejemplo 7. Dejamos caer una pelota de 100 g desde una altura de 1,2 m.
Calcula la velocidad con la que ha llegado al suelo. Desprecia el
rozamiento con el aire.
Ejemplo 8. En una feria nos subimos a una “Barca Vikinga” que oscila
como un columpio. Si en el punto mas alto estamos 12 m por encima del
punto mas bajo y no hay perdidas de energía por rozamiento. Calcula:
a) ¿A que velocidad pasaremos por el punto mas bajo?
b) ¿A que velocidad pasaremos por el punto que esta a 6 m por encima del
punto más bajo?
5. Potencia (P).
Las máquinas se caracterizan por su potencia, es decir, la rapidez con la
que producen trabajo. La magnitud física que nos relaciona el trabajo
realizado con el tiempo empleado para ello se denomina potencia (P):

𝑾 W: trabajo (J)
𝑷=
𝒕 t: tiempo (s)

UNIDADES:
- Vatio (W): 1 W = 1 J/s
- Caballo de vapor (CV): 1 CV = 735 W
5. Potencia (P).
Ejemplo 9. Un escalador con una masa de 60 kg invierte 30 s en
escalar una pared de 10 m de altura. Calcula:
a) El peso del escalador.
b) El trabajo realizado en la escalada.
c) La potencia real del escalador.
6. Calor (Q)
El calor (Q) es la cantidad de energía que se transfiere desde un cuerpo
caliente a otro frío al ponerlos en contacto. Es una energía térmica.
Cuando ambas temperaturas se igualan, se dice que se ha alcanzado el
equilibrio térmico.
6. Calor (Q)
La cantidad de calor necesario para que 1 kg de sustancia aumente 1 ºC
o 1 K su temperatura se denomina calor específico. Este valor depende
de la sustancia con la que trabajemos. Tiene unidades de J/kg·ºC.

Q: calor (J)
m: masa (kg) 𝑸 = 𝒎 · 𝒄𝒆 · ∆𝑻
ce: calor específico (J/kgºC)
ΔT: variación de temperatura (K)

Si se produce un cambio de estado durante la aplicación de calor, hablamos


de calor latente de fusión (Lf) o vaporización (Lv). Unidades J/kg.

𝑸 = 𝒎 · 𝑳𝒇
6. Calor (Q)
Ejemplo 10. Calcula la cantidad de calor necesaria para pasar 1 l de
agua de la temperatura de 60 ºC hasta 90 ºC. Datos: ce (agua) = 4180
J/kg·ºC. Expresa el resultado en J, kJ, cal y kcal.
6. Calor (Q)
Ejemplo 11. Se añade un trozo de hierro de 50 g a 200 ºC, a un litro de
agua a 15 ºC. Calcular la temperatura cuando se alcance el equilibrio.
Datos: ce (agua) = 4180 J/kg·ºC; : ce (hierro) = 450 J/kg·ºC; densidad del
agua = 1000 kg/m3

También podría gustarte