Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera de Bioquímica y Farmacia
Biología Molecular y Genética
Tema: Normas Vancouver
Grupo 3 - 3
Tahis Alejandra Dominguez Mesías
2023 - 2024
Indice
RESUMEN..........................................................................................................................................- 3 -
DESARROLLO.....................................................................................................................................- 3 -
HISTORIA.......................................................................................................................................- 4 -
¿QUE SON LAS CITAS?....................................................................................................................- 5 -
Citas directas:............................................................................................................................- 5 -
Citas indirectas:.........................................................................................................................- 5 -
ELABORACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA DE ACUERDO CON LA NORMA VANCOUVER........................- 5 -
1. Ordenación de las citas:................................................................................................- 5 -
2. Formato general:.............................................................................................................- 5 -
3. Ejemplos de referencias:...............................................................................................- 6 -
4. Lista de referencias:.......................................................................................................- 6 -
CONCLUSIÓN:....................................................................................................................................- 7 -
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (VANCOUVER)......................................................................................- 7 -
Bibliografía........................................................................................................................................- 7 -
2
RESUMEN
Las normas de Vancouver son un conjunto de pautas establecidas en 1978 durante
una reunión en Vancouver, Canadá, para estandarizar la redacción y presentación
de trabajos científicos en medicina y ciencias de la salud. Estas normas se
caracterizan por el uso de citaciones numéricas en el texto y una lista de referencias
numeradas al final del documento. Proporcionan un formato uniforme para citar
fuentes, enfatizan la importancia de la precisión y la consistencia en la comunicación
científica, y se han convertido en un estándar global ampliamente aceptado en
revistas médicas y campos relacionados, mejorando la claridad y accesibilidad de la
literatura científica. (1)
DESARROLLO
Las normas de Vancouver Las citas en las normas de
surgieron de una reunión en Vancouver se refieren al
Vancouver en 1978 y se método específico de
desarrollaron como un citación que se utiliza en
sistema de citación Normas de trabajos académicos y
numérica para mejorar la Vancouver científicos en el campo de
comunicación científica en la medicina y las ciencias
el campo de la medicina y de la salud. En este
las ciencias de la salud. sistema, las citas se
Desde entonces, se han realizan mediante números
convertido en un estándar arábigos, que son
ampliamente aceptado en la La bibliografía en el estilo de secuenciales y se asignan
comunidad científica y se Vancouver es una lista a las fuentes a medida que
utilizan en todo el mundo ordenada de todas las se mencionan en el texto.
para la redacción y fuentes citadas o Estos números se utilizan
presentación de trabajos consultadas en un trabajo para referenciar las fuentes
académicos en estas académico, investigación, y permiten a los lectores
disciplinas. (6) artículo o ensayo en el identificar y localizar las
campo de la medicina y las referencias completas en la
ciencias de la salud. Esta sección de bibliografía al
lista se presenta al final del final del documento.
documento y sigue un
formato específico que
incluye información detallada
sobre cada fuente, como
autores, título, fuente de
publicación, volumen,
número, páginas y año de 3
publicación. (7)
HISTORIA
Las normas de Vancouver tienen su origen en una reunión que tuvo lugar en
Vancouver, Canadá, en 1978. En este evento, se congregaron editores de revistas
médicas y expertos en publicación científica para discutir y establecer pautas
uniformes para la redacción y presentación de trabajos científicos en el campo de la
medicina y las ciencias de la salud. El objetivo era mejorar la claridad y la
consistencia en la comunicación científica y simplificar el proceso de citación y
referencia en documentos académicos. (2)
Durante esta reunión, se acordaron las pautas y recomendaciones que formarían la
base de las normas de Vancouver. La principal innovación de estas normas fue la
introducción del sistema de citación numérica en lugar de utilizar el nombre del autor
y el año, como se hace en el sistema de estilo APA. En el sistema de Vancouver,
cada referencia bibliográfica recibe un número secuencial en el orden en que
aparece en el texto, y ese número se utiliza en el texto para referenciar la fuente. (3)
Estas normas proporcionaron una manera más eficiente y estandarizada de citar y
referenciar fuentes en trabajos científicos y ayudaron a reducir la ambigüedad en la
identificación de las referencias utilizadas. Además, el formato de Vancouver facilitó
la inclusión de un gran número de citas en documentos científicos, lo que es común
en investigaciones médicas. (4)
A lo largo de los años, las normas de Vancouver han evolucionado y se han
adaptado para reflejar los cambios en la tecnología y en las prácticas de publicación
científica. También se han extendido más allá de las revistas médicas, y muchas
disciplinas relacionadas con la salud y las ciencias naturales han adoptado estas
normas. (4)
4
¿QUE SON LAS CITAS?
El uso de citas numéricas en lugar de citas con el nombre del autor y el año, como
se hace en otros sistemas de citación, es una característica distintiva de las normas
de Vancouver. Estas citas numéricas ayudan a simplificar el proceso de citación y a
mantener la claridad en la identificación de las fuentes utilizadas en un trabajo
científico. Es importante seguir las pautas de las normas de Vancouver con
precisión para garantizar la integridad y la coherencia en la comunicación científica
en el campo de la medicina y las ciencias de la salud. (4)
Citas directas:
Las citas directas son fragmentos textuales exactos tomados de una fuente y se
incorporan en tu trabajo entre comillas.
Ejemplo: Según Smith et al. (2008), "la terapia génica ha demostrado ser una
estrategia prometedora para tratar enfermedades genéticas hereditarias".
Citas indirectas:
Las citas indirectas implican reescribir la información de una fuente en tus propias
palabras sin alterar el significado.
Ejemplo: Jones y colaboradores (2015) sugieren que la terapia génica tiene el
potencial de revolucionar el tratamiento de enfermedades hereditarias al reemplazar
genes defectuosos.
ELABORACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA DE ACUERDO CON LA NORMA
VANCOUVER
1. Ordenación de las citas: Numerar todas las fuentes citadas en el orden en
que aparecen en el texto. Utiliza números arábigos entre corchetes, como [1],
[2], [3], etc.
2. Formato general: Las referencias bibliográficas siguen el siguiente formato
general:
Artículos de revista: Autor(es). Título del artículo. Nombre de la revista.
Año de publicación; volumen (número): páginas.
5
Libros: Autor(es). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial; Año
de publicación.
Capítulos de libros en obras colectivas: Autor(es) del capítulo. Título
del capítulo. En: Autor(es) o editor(es) del libro, ed(s). Título del libro.
Lugar de publicación: Editorial; Año de publicación. Páginas del
capítulo.
Páginas web: Título o encabezado de la página web. URL. Fecha de
acceso.
3. Ejemplos de referencias:
Artículo de revista: Smith AB, Johnson CD. Nuevos avances en la
terapia génica. Revista de Genética Médica. 2020; 12(3): 123-135.
Libro: García MJ, Pérez RM. Biología Celular y Molecular. 5ª edición.
Madrid: Editorial Científica; 2018.
Capítulo de libro en una obra colectiva: Martínez R. Avances en la
investigación del cáncer de pulmón. En: Sánchez J, ed. Avances en
Oncología. Barcelona: Editorial Médica; 2019. p. 87-101.
Página web: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
http://www.infocimed.cu. Accedido el 1 de febrero de 2023.
4. Lista de referencias: Al final de tu trabajo, crea una sección titulada
"Referencias" o "Bibliografía" y enumera todas las fuentes en el mismo orden
numérico en el que se citaron en el texto. Asegúrate de seguir el formato
específico para cada tipo de fuente, como artículos de revista, libros,
capítulos de libros, páginas web, entre otros. (5)
6
CONCLUSIÓN:
Las normas de Vancouver son un conjunto de pautas establecidas en 1978 durante
una reunión en Vancouver, Canadá, con el propósito de estandarizar la redacción y
presentación de trabajos científicos en el campo de la medicina y las ciencias de la
salud. Estas normas se caracterizan por su sistema de citación numérica, donde
cada fuente citada recibe un número secuencial en el orden de aparición en el texto,
y estos números se utilizan para referenciar las fuentes en el documento. En la
sección de referencias o bibliografía, se enlistan todas las fuentes citadas siguiendo
un formato específico que incluye detalles como el autor o autores, título, fuente de
publicación, volumen, número, páginas y año de publicación. Las normas de
Vancouver buscan promover la claridad y consistencia en la comunicación científica,
facilitando la identificación y localización de las fuentes utilizadas en un trabajo. Es
fundamental seguir estas pautas con precisión para cumplir con las expectativas de
publicación en revistas científicas y para mantener la integridad y la coherencia en la
presentación de trabajos académicos en el ámbito de la medicina y las ciencias de
la salud.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (VANCOUVER)
Bibliografía
x
1. Rica SsC. bimasss. [Online].; 2014.. Disponible en:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/
bhm/vancouver.pdf.
2. Swaen B. Scribbr. [Online]; 2015. Disponible en: www.scribbr.es/cita-de-fuentes/introduccion-
general-a-los-estilos-de-referencias-bibliograficas/.
3. Swaen B. Scribbr. [Online]; 2015. Disponible en:
https://www.scribbr.es/cita-de-fuentes/introduccion-general-a-los-estilos-de-referencias-
bibliograficas/.
4. Madrid UAd. BiblioGuias. [Online]; 2023. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar.
5. Mellado DRF. ucm.es. [Online].; 2014.. Disponible en:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ucm.es/data/cont/media/
www/pag-135808/4apa_guia_mayo_2014.pdf.
6. Rica SSC. bimasss. [Online].; 2014.. Disponible en:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/
7
bhm/vancouver.pdf.
7. Alicane Ud. rua.ua.es. [Online].; 2019.. Disponible en:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rua.ua.es/dspace/bitstream/
10045/33986/1/Estilo_Vancouver_Doctorado.pdf.