Diseño de Alcantarilado
Diseño de Alcantarilado
MICROCUENCA COLLAHUASI
CURSO
INGENIERÍA DE DRENAJE
DOCENTE
ESTUDIANTES:
HUARAZ-PERÚ
2023
1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................5
II. OBJETIVOS...................................................................................................................6
2.1. Objetivo general...................................................................................................6
2.2. Objetivos específicos...........................................................................................6
III. MARCO TEORICO........................................................................................................7
3.1. Drenaje.................................................................................................................7
3.2. Sistema de drenaje pluvial...................................................................................7
3.2.1. Alcantarilla.......................................................................................................7
3.2.2. Geometría de la sección de una Alcantarillas...................................................7
3.2.3. Tipos de alcantarillas:.......................................................................................8
3.2.4. Flujo a través de una alcantarilla......................................................................8
3.3. Parámetros de la microcuenca..............................................................................9
3.4. Precipitación máxima de 24 horas.....................................................................10
3.5. Análisis estadístico de datos hidrológicos..........................................................11
3.5.1. Distribución normal........................................................................................11
3.5.2. Distribución log normal de 2 parámetros.......................................................11
3.5.3. Distribución log normal de 3 parámetros.......................................................12
3.5.4. Distribución Pearson III.................................................................................13
3.5.5. Distribución log-Pearson III...........................................................................13
3.5.6. Distribución Gumbel......................................................................................13
3.6. Prueba de bondad de ajuste................................................................................14
3.6.1. Prueba Kolmogórov-Smirnov........................................................................14
3.7. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia......................................................16
3.7.1. Método universal de Frederich Bell...............................................................16
3.7.2. Método IILA...................................................................................................18
3.8. Tiempo de concentración...................................................................................22
3.8.1. Método de Kirpich..........................................................................................22
3.8.2. Método californio Culverts Practice...............................................................23
3.8.3. Federal Aviation Administration....................................................................23
3.9. Estimación de caudal..........................................................................................23
3.9.1. Método racional..............................................................................................23
3.9.2. Diseño hidráulico............................................................................................25
2
IV. METODOLOGIA.........................................................................................................26
4.1. Ubicación...........................................................................................................26
4.2. Ubicación Geográfica.........................................................................................26
4.3. Ubicación Hidrográfica......................................................................................26
4.4. Materiales para recolección de datos.................................................................28
4.5. Recopilación de información.............................................................................28
4.6. Procedimiento....................................................................................................28
4.6.1. Delimitación y obtención de parámetros morfológicos de la microcuenca.. .28
4.6.2. Estimación de coeficiente de escorrentía.......................................................30
4.6.3. Análisis de la precipitación máxima anual de 24 horas.................................30
4.6.4. Análisis de distribuciones estadísticas de datos hidrológicos........................32
4.6.5. Prueba de bondad de ajuste............................................................................32
4.6.6. Determinación de Tiempo de concentración..................................................33
4.6.7. Estimación de duración de precipitación........................................................33
4.6.8. Determinación de las curvas intensidad frecuencia Duración (IDF) por
método IILA.....................................................................................................................34
4.6.9. Generación de caudal máximo para periodo de retorno de 25 años por método
racional. 36
4.6.10. Diseño de la alcantarilla..............................................................................37
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................39
5.3. Diseño Hidráulico..............................................................................................41
5.3.1. Catálogo de Alcantarilla.................................................................................41
5.3.2. Hcanales.........................................................................................................42
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................42
6.1. Conclusiones......................................................................................................42
6.2. Recomendaciones...............................................................................................43
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................44
VIII. ANEXOS...............................................................................................................45
CONTENIDO DE FIGURAS
3
Figura 3 Delimitación de la microcuenca Collahuasi.......................................................29
Figura 4 Curva IDF de la microcuenca Collahuasi..........................................................36
Figura 5 Diseño de alcantarilla circular...........................................................................38
Figura 6 Alcantarillado pluvial de la microcuenca Collahuasi........................................40
Figura 7 Gráfica, altura Hw vs Caudal.............................................................................40
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1 Clasificación de la pendiente en el cauce principal..............................................10
Collahuasi................................................................................................................................33
4
I. INTRODUCCIÓN
se ubica la microcuenca Collahuasi, así como analizar las propiedades físicas y las
condiciones hidrológicas que influyen en esta área. Todo esto se realiza con el fin de calcular
los caudales necesarios para el diseño de las instalaciones de drenaje pluvial, especialmente
hidráulicas. Estos estudios suelen involucrar el uso de modelos matemáticos que representan
comportamiento hidrológico de ríos, arroyos o lagos es crucial para identificar las áreas
infraestructuras.
estudio de las propiedades mecánicas de los fluidos y se basa en las fuerzas que actúan sobre
5
II. OBJETIVOS
microcuenca Collahuasi.
Iberoamericano de Lausana).
método racional.
6
III. MARCO TEORICO
III.1. Drenaje
evitar problemas relacionados con la acumulación de agua, como la erosión del suelo y los
daños a la propiedad.
su recolección para su vertido y así, evitar daños materiales y humanos. (Alberto, 2023)
III.2.1. Alcantarilla
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su función es
logra proyectando dicha estructura siguiendo la alineación y pendiente del cauce natural. Sin
La sección geométrica de una alcantarilla puede ser rectangular o de tipo cajón o circular o
tubular. Las condiciones geomorfológicas del lugar y el hidrograma del flujo determinarán la
elección entre estas dos opciones. Una alcantarilla bajo un terraplén, por ejemplo, se
considera una estructura "larga" que funciona con un flujo lleno, similar al flujo en tuberías.
7
Una alcantarilla ubicada bajo un puente o plataforma de una carretera, por otro lado, es una
estructura más corta con una sección rectangular y un flujo en superficie libre. Quispe (2008)
Las alcantarillas, que se utilizan en sistemas de drenaje, pueden ser circulares o de tubo,
rectangulares o de cajón, de acero, de hormigón armado, de plástico, de mampostería, de
bóvedas o arcos y prefabricadas. El tipo de alcantarilla depende de varios factores, incluido el
flujo de agua, las condiciones del sitio y los requisitos del proyecto. Cada tipo tiene sus
ventajas y desventajas en cuanto a los costos, la durabilidad y las aplicaciones particulares.
Chanson (2008), sostiene que, Dentro de una alcantarilla son muy complicados los
comportamientos del flujo, debido a que es controlado por muchas variables, incluidas la
con éste los caudales de recurrencia, sino existe registro o aforos, se recurre, para una primera
Q=CIA /360 ( 1)
Donde:
𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎
y de su cobertura.
8
La mayoría de las alcantarillas se diseñan para operar con superficie libre, con condiciones
de flujo subcrítico en el barril a fin de maximizar el caudal por unidad de ancho y reducir la
Los parámetros de una microcuenca se refieren a las características y datos que se utilizan
para describir y analizar la geografía, la hidrología y otros aspectos de una pequeña área de
hídricos y el entorno natural en esa zona específica, es esencial tener en cuenta estos
en todo el territorio.
del relieve.
Características del Suelo: información sobre los diferentes tipos de suelo que se
retención de agua.
Hidrología: Datos sobre los cuerpos de agua presentes, como ríos, arroyos, lagos y su
9
Clima: Las condiciones climáticas típicas de la microcuenca, como la temperatura,
Vegetación: La cobertura vegetal, que puede afectar la erosión del suelo y la calidad del
agua.
Geología: Información sobre las capas geológicas subyacentes, que puede influir en la
microcuenca, lo que permite tomar decisiones informadas sobre la gestión sostenible de los
Tabla 1
Clasificación de la pendiente en el cauce principal.
PENDIENTE EN
TIPO DE TERRENO
PORCENTAJE (Si)
2 Llano
5 Suave
10 Accidentado Medio
15 Accidentado
25 Fuertemente accidentado
50 Escarpado
> 50 Muy escarpado
Fuente. (Cahuana & Yugar, 2009)
Es la precipitación máxima registrada en un día del mes o año, que será tratado por
10
III.5. Análisis estadístico de datos hidrológicos.
también conocida como Campana de Gauss. Aunque muchas veces no se ajusta a los datos
hidrológicos tiene amplia aplicación por ejemplo a los datos transformados que siguen la
−1
1 2
¿¿ ( 2)
f ( x )= e
σ √2 π
Donde:
x = variable independiente
Donde:
γ =log (x )
Rivas, (2016) menciona que tiene la ventaja que X > 0 y que la transformación Log
proporción los datos mayores que los menores. Es muy usada por su consistencia y facilidad
Función de densidad
11
( )
2
−1 ln x−μy
1 2 σy
f ( x )= ⅇ ( 4)
x σ y √2 π
ln x −μ ( 5)
Z=
2
Estimación de parámetros:
n
1 ( 6)
y= ∑ ln ( x i )
n i−1
{ }
1
1
n ( 7)
∑ 2 2
σ y=
n−1 i−1
( ln ( x i )− y )
Esplana, (2013) menciona que esta variante de la distribución log normal podrá ser
Función de densidad
( 8)
[ ]
2
−1 ln ( x i −x 0 )−μy
1 2 σy
f ( x )= e
(xi −x 0)σ y √ 2 π
ln ( xi −x 0 )−μ y ( 9)
Z=
σy
Estimación de parámetros
n
1 ( 10)
μ y = ∑ ln ( x ,−x 0 )
n i=1
[ ]
1
1
n ( 11)
σ y = ∑ [ ln ( x i−x 0 )−μ y ]
2 2
n i −1
12
III.5.4. Distribución Pearson III.
(Rivas, 2016) menciona que esta distribución es ampliamente usada en el mundo para
Esta función es válida de dominios (xₒ ≤ x < ∞), (-∞ < xₒ <∞), (0 < β < ∞), (0 < γ < ∞), Se
β τ (γ )
Donde:
β = parámetro de escala
γ = parámetro de forma.
Válido para, (xₒ ≤ x < ∞), (-∞ < xₒ <∞), (0 < β < ∞), (0 < γ < ∞), se define la relación
como sigue:
γ −1 lnx− xo
(lnx−x o ) −( ) ( 13)
f ( x )= e β
β γ τ (γ )
Esta distribución de frecuencias se utiliza para calcular los valores extremos, se define
como sigue:
−b
f ( x )=e−e ( 14)
siendo:
σy ( 16)
α=
sx
13
μy ( 17)
μ=x −
α
Donde:
Aparicio Mijares, (1989) refiere que por el cual se comprueba la bondad de ajuste de
las distribuciones, asimismo permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.
276)
Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia
Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X de que compara los datos con el
observada se calcula.
Como:
m ( 19)
F ( x )=1−
n+ 1
14
Tamaño de la
α =0.10 α =0.11 α =0.12
muestra
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.30 0.34 0.40
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
35 0.20 0.22 0.27
40 0.19 0.21 0.25
Nota: Obtenido de Fundamentos De Hidrología De Superficie por (Aparicio Mijares, 1989)
(p.276)
Este método es uno de los más utilizados para evaluar la bondad de ajuste de
distribuciones de probabilidad.
√ ∑ ( p i( )− p j(
2 ( 20)
xi xi ) )
ECMF=
N
Donde:
m ( 21)
f=
N +1
15
Chi Cuadrado. se utiliza para probar si los datos observados de una variable
categórica son consistentes con una suposición esperada sobre la distribución de esa variable.
2
2 k ( Oi−Ei ) ( 22)
X =Σ i−1 , df =k −1
Ei
Donde:
O i = Observado en la categoría i
k = número de categorías
n = tamaño de la muestra
p ( 23)
i=
Td
Donde:
Td = es la duración, en horas.
“La frecuencia está en función del período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo
fluviografico
Figura 1
Curva de intensidad - duración - frecuencia
Fuente. Esta grafica se puede realizar cuando se posee fluviógrafos, es adaptado de MTC 2008
Tabla 2
Duración en
Coeficiente
horas
24 1
18 0.9
12 0.79
8 0.64
6 0.56
5 0.5
4 0.44
3 0.38
2 0.39
1 0.25
Fuente: manual de hidrología, MTC
17
En caso sea necesario calcular coeficiente para duración de tormenta para horas no
siguiente.
pd = p24 h ¿ ( 24)
Donde:
Pd = precipitación total(mm)
D = duración en minutos
Donde:
MTC (s.f) nos dice que en el Perú “Son escasas las estaciones que ofrecen información
automatizada de registros pluviales, por lo que existe bastante dispersión en los datos.
Con el método IILA, la intensidad de lluvia que tiene una duración t (en horas), para un
18
n−1
i=a . ( 1+ K . log 10 T ) .(t +b) ( 26)
Donde:
Para este metodo se ubica la zona de estudio dentro del mapa de la figura 2.
19
Figura 2
Mapa pluviométrico del IILA.
20
Para el calculo de K se utilizara la Tabla 3.
Tabla 3
K según la zona de estudio.
Donde:
Y : Altitud en msnm
Dc : Distancia a la cordillera en Km
21
Dm : distancia el mar en Km
Tabla 4
n según la zona de estudio
Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más
la cuenca.
Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas (de 3% a 10%)”. (Cochachin,
2014)
0.77 −0.385
Tc=0.0003245 L S ( hr) ( 27)
Donde:
L: Longitud máxima del canal o río desde aguas arriba hasta la, salida, (en metros).
22
III.8.2. Método californio Culverts Practice
en California.
( )
3 0.385 ( 28)
L
T C =0.0195
H
Donde:
aeropuertos, pero ha sido frecuentemente usado para flujo superficial en cuencas urbanas.
0.5
0.0195∗(1.1−C )¿ L ( 29)
T C=
S0−333
Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de precipitación como datos de
cuenca. Muy usado para cuencas, Muy usado para cuencas, A<10 km2. Considerar que la
23
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente
expresión:
Q=0.278∗CIA ( 30)
Donde:
la carretera en estudio. En virtud a ello, los coeficientes de escorrentía variarán según dichas
características.
Tabla 5
Coeficiente de Escorrentía para zona rural.
Pendiente de terreno
Tipo Pronun Medi Desprec
Cobertura Alta Suave
desuelo ciada a iable
Vegetal >50% >20% >5% >1% <1%
Imperme
Vegetación 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6
able
Semiper
0.7 0.65 0.6 0.55 0.6
meable
Permeabl
0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
e
Imperme
Cultivos 0.7 0.65 0.6 0.56 0.5
able
Semiper
0.6 0.55 0.5 0.45 0.4
meable
Permeabl
0.4 0.35 0.3 0.25 0.2
e
Imperme
Pastos 0.65 0.6 0.56 0.5 0.45
able
Semiper
Vegetación 0.56 0.5 0.45 0.4 0.35
meable
ligera Permeabl 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15
24
e
Imperme
Hierba 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4
able
Semiper
Grama 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
meable
Permeabl
0.3 0.25 0.2 0.15 0.1
e
Imperme
Bosque 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35
able
Semiper
densa 0.45 0.4 0.35 0.3 0.25
meable
Permeab
vegetación 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05
le
para las alcantarillas a proyectarse, es lo establecido por la fórmula de Robert Manning* para
canales abiertos y tuberías, por ser el procedimiento más utilizado y de fácil aplicación, la
cual permite obtener la velocidad del flujo y caudal para una condición de régimen uniforme
A
R=
P
Q=V ∗A
Donde:
Q: Caudal (m3/s)
V: Velocidad media de flujo (m/s)
A: Área de la sección hidráulica (m2)
P: Perímetro mojado (m)
R: Radio hidráulico (m)
S: Pendiente de fondo (m/m)
n: Coeficiente de Manning.
25
IV. METODOLOGIA
IV.1. Ubicación.
Región : Ancash
Provincia : Recuay
Distrito : Recuay
Este Norte
227203.31 8929831.69
Altitud: 3438m.s.n.m.
Microcuenca: Collahuasi
Cuenca: Santa
Vertiente: Pacifico
26
LUGAR DE DISEÑO DE LA ALCANTARILLA
Recuay
27
IV.4. Materiales para recolección de datos.
Softtware.
ArcGIS v. 2.5
Hidroesta 2
Eaysi fit
AutoCAD civil 3d
Google earth
http://www.mediafire.com/file/5cgzbr0mimblyfa/Suelos.rar/file.
IV.6. Procedimiento.
microcuenca.
28
Figura 3
Delimitación de la microcuenca Collahuasi
29
IV.6.2. Estimación de coeficiente de escorrentía.
Tabla 6
Escorrentía ponderado de la microcuenca Collahuasi
Cobertura
Coeficiente de
Pendiente
Tipo de suelo Área escorrentía(C)
%
parcial
Forestal
Franco arcillo
limosa
43.12334 55 0.5
Estación: Recuay
30
Tabla 7
Precipitación máxima de 24 horas
ORDEN Precipitación máxima anual de
AÑO
24horas mm
1 1981 28,684
2 1982 46,198
3 1983 45,092
4 1984 25,323
5 1985 39,844
6 1986 36,929
7 1987 43,645
8 1988 35,156
9 1989 26,507
10 1990 27,596
11 1991 24,056
12 1992 21,781
13 1993 25,51
14 1994 26,916
15 1995 15,29
16 1996 26,726
17 1997 27,166
18 1998 41,797
19 1999 27,618
20 2000 45,757
21 2001 14,372
22 2002 22,495
23 2003 17,694
24 2004 26,684
25 2005 29,611
26 2006 41,522
27 2007 50,335
28 2008 20,764
29 2009 35,012
30 2010 27,478
31 2011 30,297
32 2012 15,536
máx. 17,77
Fuente: SENAMHI
31
IV.6.4. Análisis de distribuciones estadísticas de datos hidrológicos
Tabla 8
Análisis de distribución estadístico en el programa Hidroesta
precipitación máxima de 24 horas en mm para diferentes periodos de retorno
PEROODO DE LOG LOG
NORMA GAGM GAGM GUMBE
RETORNO NORMAL NORMAL
L A 2P A 3P L
2P 3P
5 38,65 38,3 38,13 38,22 38,49 37,45
10 42,97 44,44 43,86 43,49 43,23 43,19
20 46,54 50,25 49,18 48,18 47,28 48,7
25 47,57 52,08 50,83 49,61 48,49 50,45
50 50,55 57,71 55,87 53,83 52 55,83
100 53,22 63,28 60,79 57,82 55,23 61,17
500 58,64 76,25 72,01 66,37 61,94 73,51
La bondad de ajuste se determinó con el software Hidroesta y eaisy fit, que se detalla en la
tabla siguiente.
Tabla 9
Prueba de bondad de ajuste de la estación Recuay
ESTACION DE RECUAY
distribución Kolmogorov Anderson
Chi-Cuadrado delta delta
Smirnov Darling
tabul teóric
Estadístic Rang Estadísti Rang Estadísti Rang
ar o
a o ca o ca o
NORMAL 0,139
0,15418 6 0,61655 5 2,6397 3 0,229
1
LOG NORMAL 0,081
0,09342 1 0,51034 4 2,3115 1 0,229
2P 2
LOG NORMAL 0,087
0,11995 5 0,49341 3 5,3958 6 0,229
3P 1
GAGMA 2P 0,099
0,11553 4 0,48685 2 5,3502 5 0,229
9
GAGMA 3P 0,10917 3 0,47902 1 3,8091 4 0,229 0,122
GUMBEL 0,099
0,1071 2 0,70622 6 2,4355 2 0,229
4
32
IV.6.6. Determinación de Tiempo de concentración.
Tabla 10
Determinación del tiempo de concentración de lluvia en la microcuenca Collahuasi
MICROMICROCUENCA PARAMETROS
Desnivel 780
Promedio 28.1879
Prom. Redondeado 30
Tabla 11.
Tabla 11
Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24.
Duración en horas Coeficiente
24 1
18 0.9
12 0.79
8 0.64
6 0.56
33
5 0.5
4 0.44
3 0.38
2 0.39
1 0.25
Fuente manual de hidrología, MTC.
Para ello se multiplico por la precipitación máxima de 24 horas con los coeficientes de la
tabla 13.
a=2.6+ 0.003 y
34
Siendo “Y” igual a la altitud de la microcuenca en estudio que está en dominio
El valor de
∈ g=−6+ 0.007 Y
Resultando:
∈ g=18.15
El valor de K.
−0.85
K=11∗∈ g
n = 0.303
t = a tiempo de duración que en este caso por ser una microcuenca toma el valor
Tabla 12
Estimación de la intensidad por el método IILA
t/T 5 10 20 25 50 100 500
5.00 22.160 24.826 27.493 28.351 31.018 33.684 39.876
10.00 19.834 22.221 24.608 25.376 27.763 30.149 35.691
15.00 18.026 20.195 22.364 23.062 25.231 27.400 32.436
20.00 16.572 18.566 20.560 21.202 23.196 25.190 29.821
25.00 15.374 17.224 19.074 19.670 21.520 23.370 27.665
30.00 14.368 16.096 17.825 18.382 20.111 21.839 25.854
35.00 13.508 15.133 16.758 17.282 18.907 20.532 24.306
40.00 12.763 14.299 15.835 16.329 17.865 19.401 22.966
45.00 12.111 13.568 15.026 15.495 16.952 18.410 21.793
50.00 11.535 12.923 14.311 14.757 16.145 17.533 20.756
55.00 11.021 12.347 13.673 14.100 15.426 16.752 19.832
35
60.00 10.559 11.830 13.101 13.510 14.780 16.051 19.001
Figura 4
Curva IDF de la microcuenca Collahuasi
100.00
75.00
INTENSIDAD (mm/h)
T2
T5
50.00
T10
T25
T50
25.00 T100
T500
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
donde.:
tabla 6)
36
finalmente se ingresó los datos en el software Hidroesta en la opción
Tabla 13
Cálculo del caudal máximo de diseño
Frecuenc coeficiente caudal
ia Intensidad AREA TOTAL
máximo
máxima en DE LA
de en m3/s
mm/hr para MICROMICROCUEN
escorrentí para tc
tc =30 min CA (Ha)
años a =30 min
5 15,18 18,70
10 16,80 20,70
20 18,59 22,90
25 19,20 0,5 887,031 23,66
50 21,24 26,17
100 23,51 28,96
500 29,73 36,62
Para ello se ingresó los datos en hydroflow que se muestran en la figura 13:
37
Figura 5
Diseño de alcantarilla circular.
38
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
CUENCA
FORMA
FORMA
DE
2p
es: 16.118mm/hr .
Caudal máximo para periodo de retorno de 25 años, calculado por el método racional
es de: 23.66m3/s
39
Figura 6
Alcantarillado pluvial de la microcuenca Collahuasi
40
Figura 7
Gráfica, altura Hw vs Caudal
V.2. Discusión
transportes y comunicaciones
máximas.
41
caudal máximo para periodo de retorno de 25 años, calculado por el método
tránsitos vehiculares
las dimensiones de la alcantarilla según los resultados satisfacen para el pase del
Por ello pondremos 3 tuberías y el caudal se dividirá para los 3, haciéndose 7.89
cumple con las normas de diseño. Por lo cual escogimos una tubería de d= 2.20 m.
V.3.2. Hcanales
Según catálogo se usará una tubería corrugada de 98” que tiene un diámetro
es de 0.5%
42
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI.1. Conclusiones
aporte donde ocurren las precipitaciones que generan los caudales máximos.
que es de método universal resulta siendo la máxima de 23.66 m 3/s porque hay una
4. Según los cálculos realizados para un caudal de 23.66 m 3/s fue necesario instalar 3
43
VI.2. Recomendaciones
diámetro más grande en el catálogo que sea comparable al valor que se obtuvo al
44
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/970.pdf
Sapiens : htp://www.redalyc.org/articulo
Motta, K. A. (2017). modelación de maximas avenidas en a cuenca del rio lurín utilizando.
45
VIII. ANEXOS.
46
ANEXO 3: Catálogo de tipos de alcantarilla.
47
ANEXO 4 : Precipitaciones para diferente duración y periodo de retorno.
t/T
5 10 20 25 50 100 500
5.00
22.160 24.826 27.493 28.351 31.018 33.684 39.876
10.00
19.834 22.221 24.608 25.376 27.763 30.149 35.691
15.00
18.026 20.195 22.364 23.062 25.231 27.400 32.436
20.00
16.572 18.566 20.560 21.202 23.196 25.190 29.821
25.00
15.374 17.224 19.074 19.670 21.520 23.370 27.665
30.00
14.368 16.096 17.825 18.382 20.111 21.839 25.854
35.00
13.508 15.133 16.758 17.282 18.907 20.532 24.306
40.00
12.763 14.299 15.835 16.329 17.865 19.401 22.966
45.00
12.111 13.568 15.026 15.495 16.952 18.410 21.793
50.00
11.535 12.923 14.311 14.757 16.145 17.533 20.756
55.00
11.021 12.347 13.673 14.100 15.426 16.752 19.832
60.00
10.559 11.830 13.101 13.510 14.780 16.051 19.001
48