[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

Farmacos Que Actuan en El SNC

Este documento presenta una clasificación de los fármacos que actúan en el sistema nervioso central (SNC), incluyendo fármacos hipnóticos, antiepilépticos, antiparkinsonianos, ansiolíticos y antidepresivos. Explica los mecanismos de acción, usos terapéuticos y efectos adversos de estos fármacos. Concluye que los fármacos del SNC desempeñan un papel importante en el tratamiento de trastornos médicos, pero requieren un uso responsable y super

Cargado por

Estefania Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

Farmacos Que Actuan en El SNC

Este documento presenta una clasificación de los fármacos que actúan en el sistema nervioso central (SNC), incluyendo fármacos hipnóticos, antiepilépticos, antiparkinsonianos, ansiolíticos y antidepresivos. Explica los mecanismos de acción, usos terapéuticos y efectos adversos de estos fármacos. Concluye que los fármacos del SNC desempeñan un papel importante en el tratamiento de trastornos médicos, pero requieren un uso responsable y super

Cargado por

Estefania Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador

Materia: Farmacologia

Docente: Lic. Prisila Alonzo

Tema: Fármacos que actúan en el SNC

Integrantes:

Palma Estefanía

García Belén

Cobeña Jessenia

Mora Lady
Clasificación de los fármacos que actúan en el SNC

Introducción

El sistema nervioso central (SNC) es la red maestra que gobierna nuestro universo

interior. Como un intricado entramado de neuronas, neurotransmisores y circuitos, el SNC

orquesta cada pensamiento, emoción y acción que define nuestra existencia. Abordar la

complejidad de este sistema tan intrincado es un desafío científico que ha llevado al desarrollo de

fármacos específicos diseñados para influir en sus senderos neurales.

En este contexto, los fármacos que actúan en el SNC se convierten en agentes

protagonistas en la modulación de nuestras funciones cerebrales. Desde aliviar el dolor hasta

corregir desequilibrios químicos, estos compuestos farmacológicos navegan por los intricados

caminos neuronales con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo, este viaje

no está exento de complejidades y desafíos, ya que la comprensión de cómo interactúan estos

fármacos con el SNC es esencial para garantizar beneficios terapéuticos sin comprometer la

salud mental.

A lo largo de esta exploración, nos sumergiremos en el fascinante mundo de los fármacos

del sistema nervioso central. Descubriremos cómo estos compuestos, desarrollados con

precisión, pueden afectar desde la ansiedad y la depresión hasta las funciones cognitivas más

complejas. Al entender sus mecanismos de acción, nos embarcamos en un viaje hacia la

comprensión de cómo la farmacología puede moldear no solo nuestros cuerpos, sino también

nuestras mentes.

Objetivos

Objetivo general
El objetivo general de los fármacos que actúan en el Sistema Nervioso Central (SNC) es

influir en la función neuronal para lograr efectos terapéuticos específicos. Estos fármacos están

diseñados para modificar la actividad del sistema nervioso y tratar diversas condiciones

neurológicas y psiquiátricas.

Objetivos específicos

• Mejorar el Estado de Ánimo

• Controlar la Ansiedad y el Estrés

• Estabilizar la Actividad Eléctrica en Epilepsia

Desarrollo

Fármacos hipnóticos

Un fármaco hipnótico produce somnolencia y facilita la aparición y el mantenimiento de

un estado de sueño que se asemeja al sueño natural en sus características electroencefalográficas

y desde el cual el receptor puede ser descartado con facilidad.

Se han utilizado como hipnóticos diversas clases de medicamentos. Éstos incluyen los

barbitúricos, los benzodiacepínicos y los derivados no benzodiacepínicos -no barbitúricos-. Los

barbitúricos (fenobarbital, tiopental) han sido relegados completamente como hipnóticos.

Hipnóticos derivados de la benzodiacepina, la ciclopirrolona y la imidazopiridina.

• Reacciones adversas

- Vértigo, mareos.

- Reacciones de hostilidad y depresión.

- Disartria, diplopia.
- Reacciones paradójicas. Se aprecian signos y síntomas de hiperexcitabilidad,

ansiedad, agitación y confusión.

- Tolerancia al hipnótico.

- Síndrome de Abstinencia. Puede sobrevenir al retirar bruscamente un hipnótico

benzodiacepínico que se ha estado administrando de forma diaria durante

semanas,meses o años.

Fármacos antiepilépticos o anticonvulsionantes

La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de episodios

críticos recurrentes denominados crisis epilépticas.

- Fenitoína: ejerce actividad antiepiléptica sin causar depresión general del sistema

nervioso central

- Fenobarbital: Su actividad antiepiléptica se acompaña de un grado tolerable de

sedación o de sueño

- Carbamazepina: Es poco tóxica. Puede producir algunas molestias (náuseas,

cefaleas, mareos), que guardan relación con la dosis.

- Valproato sódíco: Es el antiepiléptico de elección en las crisis generalizadas del

tipo de las ausencias, mioclonías y crisis atónicas, pero puede ser también útil en

las crisis tónicas y tónico-clónicas, así como en la profilaxis de las convulsiones

febriles.

Fármacos antiparkinsonianos

Los fármacos antiparkinsoniano tratan de mejorar la función del músculo esquelético,

principalmente mediante sus acciones en el sistema nervioso central. La causa última del
Parkinson no se conoce. La estrategia terapéutica en la enfermedad de Parkinson se basa,

fundamentalmente, en la potenciación de la actividad dopaminérgica central.

- Levodopa: Atraviesa la membrana hematoencefálica, y una vez en el SNC se

transforma en dopamina.

- Agonistas y activadores dopaminérgicos: Los derivados ergóticos son los más

empleados en la terapéutica antiparkinsoniana. De entre ellos, la bromocriptina es

el más conocido.

Aplicaciones terapéuticas

Estadios tempranos de la enfermedad de parkinson. Para paliar fenómenos de fluctuación

y esfumación en la levodopa. Si no se consigue mejorar con cambios de dosis de la levodopa,

suele ser útil la administración de agonistas que, por su cinética, mantienen un nivel más estable

de activación de receptores dopaminérgicos.

- . Inhibidores de la MAO: El fármaco de mayor interés dentro de este grupo es el

deprenilo. Se usa como coadyuvante vante de la levodopa en los estadios

avanzados de la enfermedad.

Fármacos ansiolíticos

La ansiedad puede ser una emoción normal y un trastorno psiquiátrico, dependiendo de la

intensidad y de su repercusión sobre la actividad de la persona. La ansiedad se convierte en

patológica cuando adquiere la categoría que, en lugar de favorecer el comportamiento, lo

interfiere y cuando alcanza tal protagonismo que el individuo desplaza hacia ella toda su

atención.
- Benzodiazepinas y derivados

- Otros ansiolíticos: Son también ansiolíticos los agonistas parciales de los

receptores 5H -T cuyo principal representante es la buspirona, junto con la

gepirona y la ipsapirona

Fármacos antidepresivos

En la depresión predominan una serie de síntomas, como pérdida de interés por las

actividades usuales, fatiga, sentimiento de inutilidad, falta de concentración, pérdida de apetito o

peso, etc. Lo que ocurre realmente en la depresión es una hiperactividad monoaminérgica que se

contrarresta con el tratamiento antidepresivo.

Se dividen en dos grandes grupos:

a) Antidepresivos tricíclicos: Imipramina o amitriptilina.

b) Inhibidores de la MAO: Iproniazida o la fenelzina.

Narcóticos y analgésicos opiáceos

Los analgésicos opiáceos constituyen un grupo de fármacos que se caracterizan por

poseer afinidad selectiva por los receptores opioides. Como consecuencia de la activación de

estos receptores, inducen analgesia de elevada intensidad, producida sobre el sistema nervioso

central, así como otros efectos subjetivos que tienden a favorecer la instauración de una conducta

de autoadministración denominada farmacodependencia. Su representante principal es la

morfina, pero también se emplean otros agonistas puros con una eficacia antiálgica similar y con

reacciones adversas prácticamente iguales. Estos son: la heroína, codeína, meperidina y

metadona
- Morfina: Sirve para suprimir o aliviar dolores de gran intensidad, tanto agudos

como crónicos, cualquiera que sea su localización

- Antagonistas puros: La naloxona y la naltrexona son las principales representantes

Recomendaciones

El uso de fármacos que afectan el SNC debe ser bajo supervisión médica.

Seguir las indicaciones del profesional de la salud y las instrucciones de dosificación.

No automedicarse con fármacos que afectan el SNC sin consulta médica.

No suspender bruscamente el uso de fármacos sin indicación médica.

Conclusiones

En conclusión, los fármacos que afectan el Sistema Nervioso Central (SNC) desempeñan

un papel crucial en el tratamiento de diversas condiciones médicas, desde trastornos psiquiátricos

hasta afecciones neurológicas. Sin embargo, su uso implica consideraciones cuidadosas y

responsabilidad por parte de los profesionales de la salud y de los pacientes.

En última instancia, el manejo de los fármacos del SNC requiere una colaboración

estrecha entre profesionales de la salud y pacientes. La educación, la comunicación abierta y el

seguimiento cuidadoso contribuyen a optimizar los resultados terapéuticos y garantizar un uso

seguro y eficaz de estos medicamentos.

Bibliografía:

• MOSQUERA, J.M. y GALDOS, P. (2000). Farmacología para enfermería. Ed.

McGraw-Hill- Interamericana, Madrid.


• VALLEJO RUILOBA, J.: Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. 3ª

Edición. Ed. Salvat , Barcelona, 1991.

También podría gustarte