Reglamento de Juego. 2022
Reglamento de Juego. 2022
ANEXOS.
1. Medidas de las instalaciones de juego………………………………………………………..……….…63-71.
1.1. Frontón de Plaza Libre……………………………………………………………………………………….….63.
1.2. Trinquete……………………………………………………………………………………………..………….64-69.
1.3. Frontón de Pared Izquierda……………………………………………………………………………...70-71.
2. Las pelotas……………………………………………………………………………………………………………..72-75.
2.1. Frontón de Plaza Libre……………………………………………………………………………………………72.
2.2. Trinquete………………………………………………………………………………………………………………73.
2.3. Frontón de Pared Izquierda………………………………………………………………………………74-75.
2.4. Frontenis……………………………………………………………………………………………………………….75.
3. Las distancias de saque y tanteos…………………………………………..……………………………….76-79.
3.1. Frontón de Plaza Libre……………………………………………………………………………………………76.
3.2. Trinquete………………………………………………………………………………………………………………77.
3
3.3. Frontón de Pared Izquierda………………………………………………………………………………78-79.
3.4. Frontenis……………………………………………………………………………………………………………….79.
4. Las especialidades antiguas………………….………………………………………………………………..80-83.
4.1. Bote Luzea……………………………………………………………………………………………………….80-82.
4.2. Mahai Jokoa…………………………………………………………………………………………………….82-83.
5. Pelota Adaptada…………………………………………………………………………………………………….84-87.
5.1. Paleta Goma en silla de ruedas………………………………………………………………………….84-86.
5.2. Paleta de tenis……………………………………………………………………………………………………….87.
4
TITULO 1. PRELIMINAR. AMBITO DE APLICACION Y PRINCIPIOS GENERALES.
Se denomina pelota vasca al conjunto de juegos de pelota creados por los vascos.
La pelota vasca, en función de la disposición espacial de los pelotaris, presenta dos tipos de
juegos:
Juegos indirectos, en los que los pelotaris comparten un mismo terreno de juego y su peloteo
se alterna mediante el envío de la pelota al frontis.
• Plaza Libre.
• Trinquete.
• Frontón de pared izquierda.
• Frontenis.
5
Tradicionalmente la pelota vasca se ha desarrollado en todo tipo de terrenos de juego
carentes de estandarización, pero a nivel oficial, la competición se realiza en tres instalaciones
diferentes:
En esta última instalación, según sus dimensiones, a su vez se diferencian tres clases de
frontones de pared izquierda:
• Laxoa.
• Rebote.
• Mano.
• Paleta Goma maciza.
• Paleta Cuero.
• Pala Corta.
• Joko Garbi.
• Cesta Punta.
En trinquete:
• Pasaka.
• Mano.
• Paleta Goma maciza.
• Pala Ancha.
• Paleta Cuero.
• Sare.
6
En frontón de pared izquierda de 30m. (corto I):
• Mano.
• Paleta Goma maciza.
• Paleta Cuero.
• Pala Corta.
• Joko Garbi.
Todos estos juegos poseen reglas comunes y reglas particulares, que serán expuestas en los
siguientes apartados.
Todas las instalaciones que se construyan se realizarán con materiales adecuados para
soportar el impacto de la pelota con solidez, a base de bloques de piedra, cemento o
elementos de iguales características. Las paredes no deben tener bordes, aristas, elementos
salientes o anómalos, sino que han de ser completamente lisas y finas. Así mismo el suelo y la
contracancha deberán estar en el mismo plano sin existir ningún tipo de altura entre ellos.
En esta instalación se pueden presentar uno o dos planos verticales situados de manera
paralela, y un suelo que debe ser liso y permitir el bote de la pelota. Las correspondientes
dimensiones se definen en el apartado de anexos.
La cancha comprende: El plano del suelo, que es el piso de la misma; el que se eleva frente al
pelotari, denominado frontis; los de los laterales, denominados pared izquierda y derecha
respectivamente; y el que se ofrece a su espalda, rebote.
En la parte baja de la pared izquierda y del rebote, se disponen sendas galerías donde puede
alojarse el público, cubiertas por un plano inclinado con su parte alta en la pared. En el plano
vertical de la galería se dispone una red, cuya longitud en la galería izquierda varía en función
de la especialidad. La red siempre será de cuerda. En todas las nuevas construcciones, el
tejadillo del rebote deberá presentar la posibilidad de ser retirado.
Los otros dos elementos más característicos del trinquete son el xilo y el fraile. El xilo es un
hueco situado en la parte derecha del frontis, 40cm. por encima de la chapa inferior del frontis.
En su parte externa es más ancho que en su interior, haciendo imprevisible la dirección de
salida de la pelota que entra dentro. En todas las nuevas construcciones, el xilo deberá
8
presentar la posibilidad de ser tapado.
El fraile es un chaflán que tapa el ángulo entre la pared derecha y el frontis, modificando la
trayectoria normal de la pelota.
El público, además de en las citadas galerías, se situará en los diferentes graderíos disponibles
en el trinquete, en función del tipo de construcción.
El rebote será totalmente paralelo al frontis, y ambos planos perpendiculares a las paredes
laterales. Estas mantendrán simétricamente las mismas alturas desde el frontis al rebote,
siendo más elevadas en la zona próxima al frontis conocida como orejas.
Desde la chapa superior del frontis hasta la red protectora superior, existirá una distancia de
1m.
Las líneas de falta y de media se señalan exclusivamente pintadas en el suelo con una anchura
mínima de 15 centímetros.
Una que se encuentra separada 8,5 m. del suelo y que delimitando la altura del frontis señala
el límite superior admitido de golpeo de las pelotas en el frontis.
La otra chapa, cuyo borde superior se separa 0,8 m. del suelo, señala el límite inferior sobre
el cual ha de contactar la pelota en el frontis para ser considerada buena.
A lo largo de las paredes laterales y del rebote, en su parte alta, a 5.50 m. del suelo, habrá
asimismo una chapa que defina el límite superior.
La anchura mínima de todas las chapas será de 15 cm., de material que al ser golpeado por la
pelota tenga un sonido claro para apreciar su contacto.
Será aconsejable colocar desde la chapa inferior del frontis hasta el suelo colchones, corcho,
telas o cualquier otro elemento diferenciador del frontis (sin rebasar la superficie externa de
éste), que amortigüe el golpe de la pelota.
9
Capítulo 2.4. El frontón de pared izquierda.
La cancha comprende: El plano del suelo, que es el piso de la misma; el que se eleva frente al
pelotari, denominado frontis; el de la izquierda del jugador, pared izquierda; y el que se ofrece
a su espalda, rebote. Dentro de este lugar geométrico delimitado por las correspondientes
líneas, denominadas también escases, señaladas con flejes, chapas o material diferente del
suelo, se juega a las especialidades de frontón de pared izquierda.
Contracancha es la franja de terreno junto a la cancha que separa ésta del público y situada
en el mismo plano que ésta, siendo el lugar donde se colocan los jueces.
Las dimensiones de la instalación son diferentes según se trate de un frontón largo, corto I de
30 metros o corto II de 36 metros (ver anexos).
La contracancha tendrá en todas las instalaciones una anchura mínima de 4,50 metros, los
cuales han de ser completamente libres y sin obstáculo alguno. Preferentemente será de un
material distinto a la cancha, que no permita el bote alto de la pelota y que facilite el
deslizamiento de los pelotaris al tratar de restar la pelota.
Los cuadros son las divisiones que se señalan en la pared izquierda para establecer las
distancias de los saques, la falta y la pasa, y servir de referencia espacial al pelotari.
La falta y la pasa se señalan, asimismo, con una raya paralela al frontis, pintada en el suelo o
señalada con cinta adhesiva, desde la pared izquierda a la contracancha, de una anchura de
15 centímetros. Los letreros de pasa y falta situados en la pared izquierda deben adaptarse a
la situación concreta del partido que se esté jugando (categoría y especialidad).
Los cuadros deberán medir 4 m. en frontón de pared izquierda largo y 3,5 m. en frontón de
pared izquierda corto I y II.
A lo largo de la pared izquierda y del rebote, en su parte superior, a 10m del suelo, habrá
asimismo una chapa que defina el límite superior.
También se colocará una chapa vertical en la pared del rebote que delimitará la anchura de
éste, 10 metros, la cual coincidirá con la chapa del suelo que limita la cancha.
La anchura mínima de todas las chapas será de 15 cm, de material que al ser golpeado por la
pelota tenga un sonido claro para apreciar su contacto.
En el frontón corto I (30 metros) en el frontis existen tres chapas o franjas distintas: Una
horizontal que se encuentra a 10 metros del suelo y que, delimitando la altura del frontis,
señala el límite superior a que se admiten las pelotas cuando son lanzadas contra el frontis.
Otra chapa también horizontal y paralela a la anterior, denominada falta, señala el límite
inferior sobre el cual ha de dar la pelota para que se considere buena. Otra tercera, vertical
que limita la anchura del frontis, separada 11 metros de la pared izquierda, o que coincida con
la línea que delimita el ancho de la cancha si el frontis tiene 10 metros de anchura. A lo largo
de la pared izquierda y del rebote, en su parte superior, habrá asimismo una chapa, situada a
10 metros, que delimita la altura de las mismas. Si la pelota toca la chapa ó encima de ellas
antes de botar en el suelo, es falta para el jugador que la lanzó, pero si lo hace después de
botar en el suelo será tanto a favor del que lanzó la pelota. También se colocará una chapa o
franja vertical en la pared del rebote que delimitará la anchura de éste, 10 metros, la cual
coincidirá con la línea del suelo que señala el ancho de la cancha. La pared izquierda, en el
caso que no sea en toda su longitud igual de alta que el frontis deberá reunir las siguientes
condiciones: Ser igual de alta que el frontis desde éste hasta una distancia de 17,50 metros y
desde su altura máxima hasta la altura del rebote, si éste es inferior a los 10 metros, deberá ir
obligatoriamente en línea recta y en definición, sin cortes ni ángulos. La chapa inferior debe
tener las siguientes características:
11
1. La distancia de la chapa inferior del frontis, a medir desde la parte superior de a misma
hasta el suelo será de 0,60 metros.
2. El ancho de la chapa será como mínimo de 15 centímetros, de material que al ser
golpeado por la pelota tenga un sonido claro para apreciar su contacto.
3. Será aconsejable colocar desde la chapa inferior del frontis hasta el suelo colchones,
corcho, telas o cualquier otro elemento diferenciador del frontis, que amortigüe el
golpe de la pelota.
4. En los frontones ya existentes en que tenga situada la chapa inferior a 1 metro, siempre
que sea posible se tratará de convertirla en regulable y si no fuese posible se permitirá
jugar con dicha altura.
Toda pelota que contacte en el frontis, fuera del rectángulo formado por las tres chapas
anteriormente descritas con el ángulo de la pared izquierda y el frontis, se considera falta.
Será aconsejable colocar desde la chapa inferior del frontis hasta el suelo colchones, corcho,
telas o cualquier otro elemento diferenciador del frontis, que amortigüe el golpe de la pelota.
La colocación de las chapas, tanto en suelo como en paredes, no hará peligrar la integridad
física de los pelotaris.
Los ángulos que forman el frontis con la pared izquierda y ésta con el rebote serán rectos. Las
correspondientes dimensiones se definen en el apartado de anexos.
Además de los espacios de juego descritos con anterioridad, la pelota vasca tradicionalmente
ha sido practicada en otro tipo de terrenos de juego.
Hoy en día se siguen desarrollando competiciones no oficiales en estas canchas, que, pese a
no estar descritas por su falta de estandarización, son parte de la pelota vasca.
Como ejemplo citaremos los torneos jugados en determinados “arkupes”, o los torneos
desarrollados en la parte trasera de los trinquetes “xoko”.
12
TITULO 3. LAS HERRAMIENTAS DE JUEGO
Son herramientas para la práctica de las distintas especialidades de la pelota vasca las que se
reseñan en los artículos siguientes.
Cualquier herramienta que difiera con las características descritas en este reglamento, para
ser utilizada en competición, deberá contar con la aprobación de la Federación de Euskadi de
Pelota Vasca. También se podrán utilizar herramientas confeccionadas con otros materiales,
siempre que no se varíe la estructura que a continuación se describe en cada una de ellas.
Artículo 9. Descripción.
Realizada preferentemente en madera de haya o bien en otra madera noble, con las siguientes
medidas:
Realizada en madera o fibra de carbono, de una sola pieza o multilaminada con varios tipos
de madera. Tarugos de aluminio y madera, con refuerzos laterales de fibra.
13
Sección 3.2.3. La paleta de paleta cuero.
Realizada preferentemente en madera de haya o bien en otra madera noble, con las siguientes
medidas:
Realizada preferentemente en madera de haya o bien en otra madera noble, con las siguientes
medidas:
Realizada preferentemente en madera de haya o bien en otra madera noble, con las siguientes
medidas:
14
Capítulo 3. Las xisteras.
De tejido más compacto y duro que la cesta punta, acanalada y curvada. Se compone de aro,
costillas, taco, guante y el tejido que la recubre. El guante será de cuero o material similar e
incluirá un rabillo y una lengüeta.
• Longitud: 34 cm
• Anchura: 19 cm
• Profundidad: 6,5 cm.
• Longitud: 45 cm.
• Anchura: 15 cm.
• Profundidad: 8 cm.
Para las especialidades de frontenis pelota preolímpica y olímpica, las raquetas serán iguales
o similares a las utilizadas en el deporte del tenis, confeccionadas en cualquier material. Su
peso y trenzado de cuerdas no está limitado, pudiéndose realizar doble cordado.
16
• Longitud máxima: 75 centímetros.
• Anchura máxima: 35 centímetros.
La pelota reglamentaria salvo en pasaka, paleta goma y frontenis está compuesta por un
núcleo, que puede llevar en su interior una bolita de distinto material, según el fin a que sea
destinada, recubierto por una capa de algodón o lana y revestida de cuero, en forma de dos
ochos que se cierran sobre sí mismos. Las pelotas de pala, remonte y cesta punta llevan dos
cueros, siendo el interior de simple protección al resto de material.
El color de las pelotas estará siempre en función al color de las paredes de la instalación donde
se compita, buscando siempre el contraste de colores para mejorar la visión. Si el color de las
paredes es oscuro, la pelota externamente será clara, y si por el contrario las paredes
presentan un tono claro, la pelota externamente será oscura. El color inadecuado de las
pelotas, no favorecedor del contraste con las paredes, es motivo de inadmisión de las pelotas
presentadas.
Para la medición del diámetro de las pelotas se considerará que éste se realiza salvando el
grosor del cosido.
Como norma general, el juez dispondrá en el cestaño de 6 (41) pelotas para ser elegidas
durante la competición.
En el caso de que una pelota se deteriore en el transcurso del partido, será retirada. La
decisión de retirar una pelota dependerá del criterio del juez principal respecto a la aptitud de
la pelota para seguir en juego.
En las competiciones en que el material sea aportado por los equipos contendientes, cada
equipo presentará 3 (2) 1pelotas para ser incluidas en el cestaño; la entrega del lote de cada
1
Los números entre paréntesis hacen referencia a las modalidades a mano.
17
equipo se realizará presentando las 3 (2) pelotas a la vez.
Si un equipo rehúsa a su derecho de presentar alguna/s de las 3 (2) pelotas, el equipo contrario
podrá presentarla/s hasta completar en el cestaño el número de 6 (4) pelotas.
En el supuesto de impugnación por algún equipo, sobre alguna pelota que a su criterio no
reúna las condiciones técnicas reglamentarias, quedará la misma tras el partido custodiada
por el delegado federativo o en su defecto por el juez principal, quien la remitirá en perfectas
condiciones, sin manipulación de clase alguna, bajo su responsabilidad, al Comité de
Competición, que deberá decidir sobre su validez.
En el caso del material de mano, con anterioridad al lanzamiento de la chapa del sorteo del
primer saque, podrá despojársele de la capa de grasa protectora. Posteriormente no podrá
detenerse el partido para realizar esta labor.
Las pelotas podrán ser pintadas, a petición de cualquier equipo, cuando su desgaste dificultara
su visibilidad, previa autorización expresa del juez principal.
Los jueces podrán inspeccionar en cualquier momento del partido el material, ya sea por
iniciativa propia o a instancia de cualquier pelotari o entrenador.
18
En las competiciones en que se cuenta con un seleccionador de material para las pelotas
aportadas por cada equipo, su función será dar el visto bueno a las pelotas presentadas, antes
del inicio del partido.
Si el seleccionador estima que alguna pelota no es adecuada para el juego la retirará. El equipo
que ha aportado la pelota retirada (o pelotas retiradas), presentará otra nueva hasta contar
con la aprobación del seleccionador. Esta circunstancia se podrá repetir un máximo de tres
veces. Si en estas tres oportunidades el seleccionador sigue disconforme con el material
aportado, el equipo contrario dispondrá del derecho de completar el número de pelotas a
presentar, hasta conseguir en el cestaño 6 (4) pelotas aceptadas por el seleccionador de
material.
En el supuesto de que el seleccionador no admita un mínimo de 3 (2) pelotas entre todas las
presentadas por los dos equipos, o en los casos en que no exista un seleccionador de material,
si entre los dos equipos participantes no se presentan un mínimo de 3 (2) pelotas, el equipo
que juega de color rojo perderá el partido.
Una vez que el seleccionador haya admitido las pelotas, éstas no podrán ser manipuladas por
ningún motivo.
Si el material de juego es aportado por la entidad organizadora, para poder iniciar el partido
deberá cumplir el mínimo de 3 (2) pelotas presentadas.
Siempre será el equipo que lleve gerriko azul el primero en presentar el material de juego.
En los calentamientos y en los momentos en que se produzca una pausa por lesión de un
pelotari o por otra causa que interrumpa el juego, se emplearán pelotas que no estén
destinadas al partido en juego. Estas pelotas pueden ser proporcionadas por cualquiera de los
dos equipos contendientes. En el supuesto de que ninguno de los dos equipos aporte material
destinado a este fin, en esta circunstancia se emplearán las pelotas elegidas para el partido.
En cualquier caso, nunca se podrá introducir una pelota nueva en el transcurso de un partido,
salvo en el supuesto descrito en el párrafo anterior.
19
Artículo 23. Material de juego de la disciplina de frontenis.
Pelota oficial. Únicamente se considerará válida para todas las competiciones organizadas o
autorizadas por la Federación de Pelota Vasca de Euskadi, la/s pelota/s designada/s “OFICIAL”
por el Comité Técnico de Frontenis. El color de las pelotas estará siempre en función al color
de las paredes de la instalación donde se compita, buscando siempre el contraste de colores
para mejorar la visión. Si el color de las paredes es oscuro, la pelota externamente será clara,
y si por el contrario las paredes presentan un tono claro, la pelota externamente será oscura.
El color inadecuado de las pelotas, no favorecedor del contraste con las paredes, es motivo de
impugnación de las pelotas presentadas.
Aportación del material. En las competiciones oficiales en las que la entidad organizadora no
ponga el lote de pelotas, éstas serán aportadas por el equipo local con las siguientes
características:
1. Antes del comienzo de los partidos, el juez principal presentará un lote de dos pelotas
nuevas, en su formato original y que no hayan sido usadas, dicho lote lo constituirá
aquellas pelotas con las que se inicia el primer partido.
2. Al comienzo de cada partido deberán reponerse tantas pelotas como se hayan
deteriorado o perdido en el partido anterior hasta completar el lote de dos, debiendo
ser las pelotas que se reponen nuevas, pertenecientes a los lotes de reserva.
3. En el supuesto de que en el transcurso de un partido todas las pelotas del lote se
rompiesen o por cualquier otro motivo se deteriorasen el juez principal decidiese que
no son utilizables se repetirá el proceso de presentación indicado en el apartado 2.
4. En cualquier caso, nunca se podrá introducir una pelota nueva en el transcurso de un
partido, salvo el supuesto expuesto en el apartado 4.
5. Si en el transcurso de una competición en las que las pelotas deber ser aportadas por
el equipo local, si éste no las presentara o la cantidad fuera insuficiente para terminar
de jugarse la confrontación para esa jornada, el equipo local perderá el o los partidos
no se pudieron disputar por falta de material.
Impugnación del material. En el supuesto de impugnación por algún equipo, sobre alguna
pelota que a su criterio no reúna las condiciones técnicas reglamentarias, quedará la misma
tras el partido custodiada por el delegado federativo o en su defecto por el juez principal,
quien remitirá en perfectas condiciones sin manipulación de clase alguna, bajo su
responsabilidad, al Comité de Competición, que deberá decidir su validez.
Si las pelotas fueran reglamentarias y para su demostración se hubieran tenido que deteriorar,
el equipo impugnante, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que acordase el Comité de
Competición, deberá pagar el importe de la pelota o pelotas.
La decisión de retirar una pelota dependerá del criterio del juez principal respecto a la aptitud
de la pelota para seguir en juego.
Los jueces podrán inspeccionar en cualquier momento del partido el material, ya sea por la
iniciativa propia o a instancia de cualquier pelotari o entrenador/delegado.
TITULO 5. EL JUEGO.
Artículo 24.
En todas las especialidades directas los pelotaris deben enviar la pelota al campo del equipo
contrario.
21
Si el equipo que ha obtenido 40 es alcanzado, por el contrario, se pronuncia el ados, que hace
retroceder al primer equipo de 40 a 30. Los dos equipos quedan de ese modo en 30 iguales.
El juego continúa hasta que uno de los equipos haya marcado dos tantos consecutivos para
cerrar el juego.
Al inicio del partido, la elección de la cancha se decide mediante el lanzamiento por parte del
juez principal de una chapa o moneda al aire.
El color que muestre la chapa indicará el equipo que debe elegir campo. En caso de realizarse
el sorteo con una moneda, la cara será equivalente al color rojo y la cruz al azul.
Artículo 25.
Es una adaptación del bote luzea (ver normas de esta especialidad en el apartado dedicado a
los anexos), ya que mantiene sus normas, pero se juega con guantes de cuero y en plazas de
dimensiones mayores, que varían según la localidad.
Las plazas están limitadas, por lo menos en el extremo contrario al que se coloca el botarri,
por una pared.
El botarri suele ser movible, pero hay lugares en que está empotrado en el suelo.
Una raya divide al campo en dos partes casi iguales. También en las viejas plazas esta raya
suele ser fija, formada por ladrillos hincados en tierra que sobresalen ligeramente. Lo mismo
en los límites laterales, allí donde no hay ninguna clase de muro o cierre.
En la mayoría de los pueblos, la plaza está encuadrada por casas, cuyas fachadas sirven de
límite al juego.
El laxoa se juega con guantes de cuero poco curvados que tienen encerado su canal de
deslizamiento. En cada equipo, los dos jugadores de los extremos emplean el guante largo y
los dos situados más al centro el guante corto.
22
El partido se desarrolla a 9 juegos.
Artículo 26.
1. La plaza de rebote debe tener una longitud de aproximadamente 100 metros para los
seniors y juveniles, y 90 metros para los cadetes, con una anchura de al menos 16
metros. Se puede reducir esta longitud si la plaza está limitada, al fondo, por una pared
suficientemente elevada.
La línea de separación de las dos canchas, pasamarra, está trazada a una distancia de
32 metros de la pared de rebote en los seniors y juveniles, y de 30 metros en los
cadetes. El botarri se coloca en medio de dicha línea, pero su pie trasero debe
encontrarse sobre el terreno de la cancha de saque. Si, por alguna causa, el botarri se
desplazara durante el juego, se admite no obstante que las pelotas que le toquen se
jueguen como si hubiera conservado su posición normal.
El cuadro, harrizabal, debe medir entre 6,50 metros y 7 metros de ancho por entre 5 y
5,50 metros de profundidad. El límite del cuadro paralelo a la pared de rebote
prolongada en los límites laterales nos da la línea de barne.
Una pelota que toque uno de estos límites al salir y que sea vuelta a enviar al interior
del juego será mala o raya (ver párrafo relativo al kintze y párrafo 3 de la raya).
2. Los pelotaris examinarán las pelotas antes del partido y elegirán las que deben ser
empleadas. Antes de cada saque, una persona especialmente asignada para ello secará
las pelotas.
23
4. La puesta en juego o saque se realiza a mano. El saque “a puño” está prohibido. La
pelota lanzada por el sacador debe botar en el cuadro, ya sea directamente o bien
después de haber tocado la pared de rebote.
El restador debe coger la pelota al primer bote y después de que ésta haya tocado la
pared de rebote. Cuando el restador no envíe la pelota al primer bote o no la toque,
su equipo será penalizado con una raya en la línea de barne. Si se comete de nuevo la
misma falta al jugar una raya, el tanto lo habrá perdido el equipo restador.
El pike que por definición no puede ser devuelto al primer bote, también da lugar a
una raya en la línea del barne.
Del mismo modo, si la pelota lanzada por el sacador tocara a alguno de los restadores,
ya toqué o no ésta la pared, también habrá raya en la línea del barne.
24
El botarri forma parte del terreno del equipo sacador. Una pelota que haya sido
enviada por el equipo restador y que toque el botarri deberá ser considerada paso,
aunque vuelva para atrás, a menos que el contrario recoja la pelota después de haber
tocado el botarri y sin que haya tocado tierra.
La pelota será considerada falta si viniendo del campo sacador toca el botarri y no pasa
al campo restador, y si pasa será raya o barne según el caso.
La pelota que venga del campo sacador y toque el botarri será raya si cae fuera de los
límites laterales de la cancha restadora, ya haya o no tocado suelo, bien en la cancha
sacadora o en la cancha restadora.
Toda parada hecha en el campo restador deriva en raya en el punto en que tiene lugar
la falta, salvo si se comete (exceptuando el resto de saque como se ha dicho antes) en
el interior del barne. En este caso, el tanto lo pierde simplemente el autor de la falta,
como cuando se produce la parada para un jugador de uno u otro equipo fuera del
pasamarra.
El punto de parada de la pelota que ha dado más de un bote se marca a los pies del
jugador que la para. La raya se marca también a los pies del jugador que para la pelota
después de dar más de un bote.
Por lo tanto, un jugador del equipo sacador debe, para hacer una raya en una pelota
que viene rodando del campo restador, tener los dos pies en el campo restador, e
inversamente, un jugador del campo restador, debe, para parar una pelota que venga
rodando de la cancha sacadora, tener los dos pies en el campo sacador, considerando
como límite la pasamarra.
Una pelota lanzada por un jugador del campo sacador que ruede al campo restador
puede ser detenida antes del barne por cualquier jugador del campo sacador, en cuyo
caso hay raya en el punto de parada de la pelota.
Para que haya raya basta con que la pelota, que viene del campo sacador y penetra en
el campo restador después de haber dado varios botes o rodando, sea tocada en un
momento por un jugador de la cancha restadora.
La raya se marcará en el lugar en el que haya sido tocada la pelota, aunque después
ésta haya continuado su recorrido.
25
En el límite del barne, el jugador puede detener la pelota que rueda, antes de que salga
del mismo barne.
Los espectadores que cuando les toque la pelota tengan en ese momento un pie en los
límites del juego, serán lur, es decir asimilados al suelo de la cancha en la que se
encuentren. Por lo tanto, habrá entonces kintze o raya en ese lugar, según el caso.
Una pelota es mala cuando, en su trayectoria, toca unas ramas o cualquier obstáculo
material ajeno al juego.
Kintze es toda pelota fallada por el equipo sacador o que, lanzada desde este campo,
no alcance la cancha del restador y que cuenta como un kintze en el contador de su
adversario.
Asimismo, toda pelota fallada, fuera del límite, en el interior del barne o que, viniendo
del campo sacador, ruede en este mismo barne penaliza al equipo restador con un
kintze.
Por último, toda pelota enviada fuera de los límites laterales, sin que haya tocado
suelo, penaliza con un kintze al equipo autor de la falta.
La raya puede estar ocasionada por un ataque con éxito del equipo sacador o por una
falta cometida por el equipo restador.
Hay raya:
Cuando la pelota rueda, la raya se marca en el lugar en el que se detiene por sí misma
o bien en los pies del que la ha parado o en el lugar en el que ha sido tocada por uno
de los jugadores del equipo restador.
Dos rayas en un mismo juego dan lugar al cambio de campo. Los jugadores cambian
de lado, los del equipo sacador se convierten en restadores y lo contrario.
También hay cambio de campo cuando hay una raya y uno de los equipos marca
cuarenta.
Por este motivo es importante el papel que juega la raya, ya que permite el cambio
entre dos terrenos que gozan de ventajas muy desiguales (el resto tiene ventaja con
respecto al equipo sacador).
Una vez que se han jugado, la pasamarra vuelve a recuperar sus derechos.
Un tanto jugado en una raya sólo puede terminarse con un kintze, es decir que no
puede producirse una nueva raya en la raya que ya se está jugando.
Cuando hay dos rayas, se juega en primer lugar la primera que se realizó.
27
En caso de obstrucción voluntaria, se deja la sanción a la apreciación de los jueces que
podrán decidir una raya o la pérdida de un kintze.
6. Los partidos de rebote se juegan a 13 juegos, pudiendo prolongar una sola vez en 3
juegos, si los equipos se igualan a 12 y están de acuerdo. La elección del saque o del
resto, se sortea.
8. Los jueces son siete y están repartidos en los siete puntos más conflictivos. Deciden
soberanamente sobre todas las reclamaciones que no estén previstas en el presente
reglamento. El delegado deportivo nombra juez principal a uno de los siete jueces.
Este juez principal tomará todas las medidas que contribuyan al correcto desarrollo del
partido. Es responsable de la marca. Puede reunir a todos los jueces por una
reclamación de un jugador.
28
Sección 5.1.4. Pasaka.
Artículo 27.
La red divisoria se fija desde el poto central a la pared de la derecha, es decir que corta
el trinquete a lo ancho. En los puntos de amarre, la red debe estar sujeta a una altura
de aproximadamente 1,20 m. La cuerda de la red debe mantenerse lo más tensa
posible, de forma que la altura de la red sea más o menos la misma en el centro y en
los puntos de amarre.
El rectángulo de saque delimita la zona en la que debe caer la pelota en el saque. Este
rectángulo está situado en la inserción del frontis con la pared vertical del tejadillo. La
longitud de este rectángulo la delimita el frontis y una línea trazada en el suelo a la
altura del comienzo de la red izquierda. Su anchura es la mitad de la anchura total del
trinquete.
El terreno que ocupa el espacio situado entre la red y el frontis se denomina “campo
de resto” o “campo de rebote”, y el otro terreno se llama “campo del fondo” o “campo
de saque”.
2. El juego de pasaka se juega con el guante de cuero corto. La forma del guante es a
conveniencia del jugador. El atxiki está prohibido.
3. Cada equipo está constituido por dos jugadores, el jugador principal y su cordier. Las
posiciones de los dos jugadores son intercambiables a lo largo del partido.
El inicio del juego o saque lo hace el cordier del campo del fondo, quien lanza la pelota
sobre el tejadillo con la mano, sin el empleo del guante.
La pelota debe ser lanzada de abajo hacia arriba (azpitik o besoazpiz). Está prohibido
29
sacar de arriba a abajo (besainka) o lateralmente (saheska).
Para sacar, el sacador debe tener los pies detrás de la línea de saque.
La pelota lanzada por el sacador sobre el tejadillo debe caer en el rectángulo de saque.
El saque puede ser repetido si en el primer intento no fue válido.
1. La pelota no cae en el rectángulo de saque o toca las rayas límites del rectángulo
de saque.
2. La pelota cae en el rectángulo de saque, pero sin haber rodado sobre el plano
inclinado o tejadillo.
3. La pelota toca la pared izquierda por encima del plano inclinado o tejadillo.
4. En el momento de lanzar la pelota, el sacador no tiene los dos pies detrás de la
línea de saque.
El tanto se pierde si el sacador hace dos medias faltas consecutivas (falta osoa).
Cuando la pelota lanzada por el sacador cae en el rectángulo de saque, pero después
de haber tocado sólo la arista del plano inclinado suspendido sobre la red, se
considerará que el saque es válido.
5. Está prohibido tocar la red ya sea con el guante, o apoyándose con la mano que queda
libre para alcanzar más fácilmente a la pelota. El jugador no debe bajar la red cuando
su pareja golpea la pelota, ni levantarla cuando es el contrario quien juega. Cualquier
infracción a esta regla será castigada, perdiendo su autor el tanto.
La pelota que toca la cuerda y pasa al campo del contrario es buena y el tanto continúa.
6. El tanto se gana cuando la pelota haya pasado la red del medio y entra, al primer bote
o de aire, en la red del tejadillo o en el xilo, considerándose la arista del xilo como xilo.
9. Cada vez que los equipos alcancen los 40, los equipos cambian de lado, es decir que
los jugadores colocados en el lado del resto o rebote pasan al fondo y a la inversa.
10. El juez principal puede estar ayudado por uno o dos asesores.
Antes del inicio del partido, el juez principal pedirá a los delegados de los equipos o a los
pelotaris sus licencias federativas. Una vez finalizado el partido, las devolverá personalmente
a los delegados de los equipos o a los pelotaris.
Para que un pelotari pueda participar como suplente, bastara con que entregue la licencia al
juez (física o virtual) antes de que haya comenzado el partido (este uniformado o no)”. El
pelotari deberá presentarse en su federación territorial antes de las 72 h. para mostrar su
licencia y si no lo hiciera supondrá la incomparecencia del partido con las consecuencias que
ello conlleve. La no acreditación de la licencia supondrá el no poder comenzar el partido.
Previo al inicio del juego se realizará una presentación de los pelotaris y jueces participantes.
Esta presentación incluirá un paseo en fila, iniciado desde un extremo de la instalación hasta
el centro de esta, finalizando de cara a la mayoría del publico asistente, saludando al mismo
31
tras la indicación del juez principal. En la fila se intercalarán los jueces entre los equipos
participantes, antecediéndose el rojo al azul.
Para considerar que un equipo ha comparecido a un partido, todos los pelotaris que van a
tomar parte inicialmente en el mismo deberán de hacer la presentación correctamente
uniformados. Para ello, antes de comenzar el partido, habrán entregado la licencia (física o
virtual) al juez de la contienda.
Al finalizar la presentación se realizará un sorteo, mediante el lanzamiento por parte del juez
principal de una chapa o moneda al aire. Este sorteo decide el equipo que realizará el primer
saque.
El color que muestre la chapa indicará el equipo que debe sacar. En caso de realizarse el sorteo
con una moneda, la cara será equivalente al color rojo y la cruz al azul.
La chapa o moneda será recogida del suelo por el juez principal. En detalle de cortesía podrá
ser recogida por cualquier pelotari.
32
Subsección 5.2.1.2. Saque.
1. Antes de hacer botar la pelota para realizar el saque, el sacador debe advertir al equipo
contrario diciéndole “jo” o “va”, a lo que uno de los jugadores contrarios responderá
o hará una señal afirmativa. El tanto puede iniciarse.
El saque deberá volver a realizarse si el sacador pone la pelota en juego sin el acuerdo
del adversario.
Si el sacador ha puesto en juego la pelota sin darse cuenta de que uno de los de su
equipo no estaba preparado para iniciar el juego, su equipo no puede reclamar si
pierde el tanto por este motivo. La misma regla es válida para el otro equipo si uno de
los jugadores ha dado la aprobación al saque.
El saque siempre precisará de un bote, efectuado más lejos del frontis que la línea
definida para realizarlo.
Antes del comienzo del partido, los equipos podrán probar e inspeccionar las pelotas que
serán utilizadas en el mismo (tanto las aportadas por ellos mismos, como por los contrarios).
Tras esta inspección, cada equipo entregara su material al juez, que se encargara de codificar
de la siguiente manera:
33
• Pelotas del equipo colorado: G1, G2 y G3.
• Pelotas del equipo azul: U1, U2 y U3.
En cada tanto el equipo que debe realizar el saque elegirá la pelota en juego.
El pelotari encargado de efectuar el saque será quien deberá indicar al juez la pelota elegida
(mediante el código mencionado anteriormente) tendrá derecho a examinar la pelota por un
periodo de 5”. No podrá lanzar la pelota contra la pared. Elegida una pelota, no podrá
cambiarla en ese tanto, es decir, estará obligado a hacer el saque en ese tanto con dicha
pelota.
En la especialidad de paleta goma, el equipo que elige una pelota nueva tendrá un periodo de
1 minuto para calentarla en el caso en que lo estime oportuno (solo una vez por pelota).
Devuelto el saque, la pelota será lanzada contra el frontis, alternativamente por cada equipo.
Si el equipo, se compone de más de un jugador, el lanzamiento se efectuará a voluntad de sus
componentes, sin que la alternancia entre ellos sea obligada.
En las especialidades en que se emplea una herramienta, ésta será el único elemento que
podrá emplear el pelotari para contactar con la pelota.
Durante el transcurso del partido los pelotaris podrán modificar sus posiciones cuantas veces
quieran y en la forma que les interese.
34
Artículo 35. Repetición del tanto.
En todos aquellos casos en que haya que repetir el tanto y se haya producido una pasa o media
en el tanto objeto de repetición, estas seguirán surtiendo sus efectos en el nuevo tanto.
Un partido es ganado cuando uno de los equipos consigue un número determinado de tantos,
variable según la categoría y especialidad de juego (ver anexos).
35
Subsección 5.2.1.5. Incidencias del juego.
Cuando en el transcurso del juego, la pelota tras golpear en el frontis toca un objeto (ropa,
herramienta, protecciones, etc.) perteneciente a un jugador que lo ha abandonado, se le ha
desprendido o cualquier otra circunstancia, el tanto lo pierde el equipo del jugador dueño del
objeto.
1. Si comenzado el tanto, la pelota tropezara con un jugador, los jueces distinguirán entre
los siguientes supuestos:
a) Si la pelota tocara en un pelotari del mismo equipo, la jugada será siempre falta
para el equipo que ha golpeado la pelota.
b) Si la pelota tocara a un contrario, los jueces decidirán dando berriz o tanto en
contra del que lanzó la pelota, según se aprecie respectivamente que la misma
llegaba o no a buena.
Cuando un jugador ha sido estorbado por el equipo contrario, los jueces decidirán si el tanto
debe volverse o no a jugar.
En el supuesto de que esta circunstancia se produzca en una situación de berriz, pasa o media,
sí se permitirá el cambio inmediato de herramienta antes de reiniciar el tanto.
En las especialidades en que se precisa una herramienta de golpeo, éste siempre se realizará
en contacto de la misma con la mano, de no ser así se estimará falta.
37
Artículo 43. Manipulación de la pelota.
No está permitido mojar la pelota ni modificar sus condiciones físicas externas, salvo en el
supuesto de realizar esta acción para retirar la grasa protectora de la pelota, o ser pintada. De
cualquier manera, la pelota siempre será puesta en juego totalmente seca y sin elementos
extraños adheridos a su cubierta.
Si en el transcurso de un tanto se rompiera la pelota, de forma que fuera apreciada por los
jueces, éstos pararán el tanto en disputa para cambiarla de inmediato, y se reanudará el tanto
sin modificación en el marcador.
38
2. Cuando un jugador o un equipo ha solicitado y obtenido una detención del juego, el
jugador o el equipo contrario pueden aprovechar y utilizar el tiempo completo de
detención en su totalidad.
En los periodos de descanso los pelotaris no podrán retirarse fuera de la visión del público,
salvo expreso consentimiento de los jueces, que lo limitarán a situaciones imprescindibles. De
autorizarse esta retirada, un juez acompañará al pelotari, a fin de cerciorarse del hecho que
motiva la autorización. Si los motivos aducidos no son los reales, se ordenará la reanudación
inmediata del partido.
Los periodos de descanso solicitados son los únicos momentos en que está permitida la toma
de líquidos durante la competición.
La reincorporación a la cancha será inmediata después de la ingesta, sin que pueda servir para
la interrupción del desarrollo del juego.
Artículo 49.
Se considerará como lesión cualquier daño de carácter físico o fisiológico que surgiera a lo
largo del encuentro (incluyendo el calentamiento en cancha) que impidiera al pelotari actuar
en las mismas condiciones de antes del partido.
El “mal de manos” se considerará como lesión a todos los efectos. “Mal de manos” se
considerará cualquier tipo de daño que afecte a la integridad de la mano, como pudiera ser la
rotura de vasos sanguíneos, inflamación de los tendones, o afecciones similares.
39
Artículo 50. Certificación de la lesión.
Cuando los pelotaris participan representando a algún club, federación o equipo, el pelotari
lesionado podrá ser sustituido por un suplente. El suplente debe incorporarse al partido en un
periodo de 5’ transcurridos los 10’ posteriores a la lesión.
En el caso de que el equipo del pelotari lesionado no realizará la sustitución, dicho equipo
podrá optar por continuar el partido con un pelotari menos o dar el partido por perdido por
lesión.
La normativa aplicable a las lesiones se aplicará a partir del momento de inscripción de los
pelotaris (titulares y suplentes) en el acta.
Los pelotaris dispondrán de un periodo de 10’ para poder calentar en la cancha donde se va a
disputar la competición. Este periodo comienza a partir del momento en que los pelotaris del
anterior partido han abandonado el terreno de juego. En el supuesto de tratarse del primer
40
partido de un festival, la cancha deberá estar disponible para el calentamiento 10’ antes del
festival.
1. Una vez comenzado el partido no podrá suspenderse sino es por causa de fuerza mayor
(falta de luz, humedad en el terreno de juego, goteras o lluvia que entra al terreno de
juego...) o alguna otra circunstancia imprevista que a juicio del juez principal dificulte
la normalidad del juego.
2. En el supuesto de producirse una circunstancia temporal que impida el desarrollo
normal del juego, se esperará por un máximo de media hora a que la causa remita. Si
transcurrido este tiempo aún persiste, se suspenderá el partido. El juez principal hará
constar en acta las circunstancias y el resultado del partido en ese momento, así como
qué equipo tenía el saque.
3. En los partidos jugados por sistema de ida y vuelta, la suspensión de un partido por
problemas derivados del mal estado o imposibilidad de uso de la instalación que sea
imputable al equipo local, el resultado será de cero tantos para el equipo local y el
equipo visitante habrá obtenido los tantos a los que se disputaba el partido. No
obstante, el equipo local podrá solicitar de la federación correspondiente con un
mínimo de tres días de antelación a la fecha del partido el traslado a otra instalación.
4. La suspensión del partido deberá hacerse constar en el acta por el juez principal, junto
con las causas de la misma, debiendo ser la federación correspondiente la que decida
la nueva fecha, hora y lugar en que se reanudará el partido.
5. La suspensión de partidos en terrenos de juego neutrales dará lugar al aplazamiento
del partido en la fecha, hora y lugar que dictamine la federación correspondiente. El
partido aplazado se reanudará con el mismo resultado que concluyó en el momento
del aplazamiento y con los mismos pelotaris. Si algún pelotari certificase haberse
lesionado en el periodo entre los dos partidos, podrá ser sustituido por otro
compañero y motivará la permisión de otra sustitución en el equipo contrario.
El aplazamiento de los partidos sólo podrá ser concedido con la debida antelación por el
Comité Nacional de Jurisdicción y Competición, de oficio o a instancia de parte, mediante
resolución motivada.
41
Subsección 5.2.1.10. Retraso de los partidos.
Artículo 58.
Únicamente estará permitida la sustitución del o los pelotaris en el caso de sustitución por
lesión y conforma a lo dispuesto en el artículo 52, siempre que dichos pelotaris participen
representando a un club, federación o equipo.
Sección 5.2.2. Reglas propias a las especialidades de la disciplina de frontón de plaza libre.
Artículo 59.
Los límites o rayas laterales son falta. Una pelota que toque uno de estos límites saliendo y
que sea vuelta a enviar al interior del juego es falta.
En una cancha en la que el límite lateral o parte de éste esté constituido por una pared,
cualquier pelota que toque de aire la pared se considerará falta. Asimismo, si dicha pared ha
sido tocada por la pelota después del bote, ya no se puede continuar el juego.
La pelota que toque, después del bote en la cancha, una red metálica, una tela o las gradas
que limitan el fondo o los lados de la cancha, no puede ser recuperada y pierde el tanto el
equipo del jugador que debía restarla.
La pelota que toque de aire una red metálica, una tela o las gradas que limitan el fondo de la
cancha es mala para el equipo del jugador que la ha enviado de este modo.
La pelota es falta cuando, durante el peloteo y en su trayectoria, toca de aire las ramas de los
42
árboles o cualquier objeto externo al terreno de juego.
En todos los juegos de ble (juegos indirectos), toda la superficie de la pared de juego por
encima de la chapa horizontal es buena, incluso la arista de la pared. El terreno de juego está
limitado en sus lados por dos líneas paralelas que parten desde los extremos del frontis,
formando en la zona próxima al frontis el cuadro de rebote.
En los juegos directos, con los mismos límites que los anteriores, exceptuando la chapa
horizontal que no existe y el cuadro de rebote que sólo sirve de límite para el saque. Una vez
jugado éste, es válida toda la superficie de juego.
Artículo 60.
En los juegos de ble (juegos indirectos), el trinquete tiene por límite en el frontis:
a) Una raya horizontal inferior metálica. Todas las pelotas que golpeen en esta chapa o
por debajo de la misma son falta. En la Modalidad de mano también será falta excepto
las que previamente han contactado con el fraile por encima de esta chapa. En este
último caso será tanto del pelotari que ha lanzado la pelota, concluyendo así el tanto
sin opciones de continuación.
b) Una raya horizontal superior metálica. Todas las pelotas que golpeen en esta chapa o
por encima de la misma son falta.
Los límites superiores laterales se materializan con una banda horizontal que constituye el
límite superior de la zona de juego, mientras que la red metálica constituye el límite superior
del juego. A los dos lados de la pared principal, están delimitados dos espacios rectangulares
(orejas) por encima de las líneas laterales que también forman parte integrante de la zona de
juego en las especialidades de sare, paleta con pelota de cuero, pala ancha y paleta goma
maciza.
En la pasaka, son los mismos límites espaciales, exceptuando la chapa inferior del frontis que
no tiene ningún valor.
Una pelota que, sin haber botado en la cancha, va directamente fuera de los límites de juego
es mala.
43
En los partidos de trinquete el juez se coloca en el interior del trinquete, en el lugar que le
parece mejor para seguir eficazmente el desarrollo del partido.
Si, durante el juego, el juez estorba a un jugador o toca la pelota, y estima que la pelota hubiera
podido jugarse, puede conceder el berriz.
La pelota puede botar sobre el tejadillo o rodar por encima de él sin ser considerado como
bote real.
Todas las pelotas que toquen la red, con un bote previo en el suelo, son tanto del equipo que
ha enviado la pelota a la red.
La pelota que toca el cuadro de la red de arriba a abajo o de abajo a arriba, o el borde final del
marco, se considera como red. Se aconseja que los marcos tengan pendiente hacia la red, de
tal manera que toda pelota que toque el marco entre a la red.
El cuadro de las redes está sostenido por postes sin mamposterías, y cuando la pelota toca el
poste se considera que ésta ha tocado la red y no puede ser recuperada excepto en los casos
que la pelota impacta en el primer o ultimo poste o “poto” sin tocar la red. En este caso la
pelota puede ser recuperada o puede seguir siendo jugada, es decir, no es falta.
La pelota que ha tocado, bien la red lateral o bien la red del fondo, no puede ser recuperada.
Cuando durante el juego, la pelota toca el frontis, pega en el rebote y vuelve a tocar el frontis,
por encima de la chapa inferior, sin botar previamente en el suelo, el juego continúa.
Cuando, durante el juego, la pelota toca el frontis, pega en el rebote y vuelve a tocar el frontis
por debajo de la chapa inferior o en ella, sin botar previamente en el suelo, la pelota es falta
para el que la había golpeado.
Durante el juego, cualquier pelota que pegue en el frontis y después bote en el suelo, para
que el juego continúe debe ser recogida antes de que toque el frontis por segunda vez, en
todas las especialidades.
44
En las especialidades de paleta cuero, sare y pala ancha una línea divide el terreno de juego
en dos partes desiguales, en sentido longitudinal, desde la raya que hay que sobrepasar en el
saque hasta el fondo.
El bote previo al saque debe hacerse a la izquierda de dicha línea longitudinal. Se hace media
falta en el saque, cuando la pelota:
a) Al volver del frontis, bota, bien sobre esta línea o bien a la izquierda de ésta.
b) Toca la pared izquierda antes o después que la pared frontal, y sobrepasa la raya de
saque.
c) Toca el tejadillo o el cuadro de la red antes que la pared frontal, y sobrepasa la raya
del saque.
d) Toca la pared derecha antes que la pared frontal y sobrepasa la raya de saque.
Artículo 61.
a) una chapa horizontal superior que determina la altura del frontis, de la pared izquierda
y de rebote por debajo de la cual debe pegar la pelota para que sea buena.
b) una segunda chapa horizontal únicamente en el frontis, que constituye el límite
inferior.
c) una tercera chapa vertical que limita la anchura del frontis y del rebote.
La cancha designa el suelo del frontón en el que están marcadas líneas paralelas al frontis y
rebote: línea de falta, de pasa y de saque, así como la línea paralela a la pared izquierda que
separa la cancha y la contracancha.
Para que una pelota sea considerada buena debe contactar en el frontis y en la cancha en los
límites definidos por las correspondientes líneas.
45
1. Se deberá lanzar la pelota contra el frontis bien directamente o bien después de haber
tocado la pared izquierda, y deberá botar entre las líneas de falta y pasa. Si la pelota
no sobrepasa la línea de falta, es mala y el tanto lo pierde el jugador que ha hecho el
saque.
2. Si bota más allá de la línea de pasa, será pasa y el jugador podrá volver a sacar. Si en el
segundo intento se repite esta última circunstancia de nuevo, habrá perdido el tanto.
El juez de pasa será el encargado de decidir sobre esta circunstancia.
Durante el tanto, toda pelota que pegue en el rebote deberá ser enviada de nuevo hacia la
pared frontal, bien de aire o bien después del bote en el suelo.
Artículo 62.
Las medidas de los frontones de pared izquierda de tipo corto I (30 metros) para las
competiciones de frontenis serán las siguientes:
Respecto a las medidas anteriores, se permitirá una tolerancia mas 6 metros y menos 2 metros
exclusivamente en el largo de la cancha y una tolerancia de menos, 1 metro en el ancho del
frontis y 0,50 metros en el ancho de la cancha y contracancha.
En los frontones cubiertos, desde el límite superior del frontis, pared izquierda y rebote hasta
el techo (inicio de canchas o red) deberá existir una altura libre mínima de 2 metros.
En la especialidad de frontenis pelota olímpica la falta y la pasa estarán situadas en los cuadros
3 (10,50 m) y 5 (17,50 m) respectivamente.
46
En la especialidad de frontenis pelota preolímpica la falta estará situada de acuerdo lo
siguiente:
En los frontones en que se jueguen las dos especialidades las rayas de una y otra se deberán
diferenciar por estar pintadas de distinto color.
Las pelotas sacadas a juego podrán ser probadas por cualquier de los pelotaris de cada equipo,
en el periodo del ensayo o calentamiento que precede al inicio del partido, cuya duración
decide el juez principal, sin que sobrepase los dos minutos.
Comenzado el partido, el equipo que elige pelota podrá probarla botándola contra el suelo
varias veces o podrá lanzarla contra el frontis un máximo de una vez, sin que sea interceptada
por ningún pelotari. El equipo contrario tendrá el mismo derecho a probar la pelota.
Una vez utilizada una pelota en un tanto, ya no se permitirá que la misma sea probada. Salvo
los pelotaris, nadie más podrá probar o lanzar la pelota contra el suelo o el frontis. En cada
tanto el equipo que debe realizar el saque elegirá la pelota de juego.
Los saques se efectuarán por ambos equipos desde la distancia señalada en al anexo 3.4 para
cada especialidad.
47
Artículo 65. Características del saque.
El saque siempre precisará de un bote, efectuado más lejos del frontis que la línea definida
para realizarlo.
Al elegir una pelota el juez encargado de las pelotas debe advertir a los contrarios del cambio
realizado. El tiempo máximo para realizar un cambio de pelota, incluyendo las pruebas que
sean necesarias, es de 20”. Tras el cambio de pelota, el adversario tiene derecho a examinar
y probar la pelota por un periodo de 10” desde que se le ha entregado el otro equipo.
Una vez el equipo restador entrega la pelota al sacador, este dispone de 10” para ejecutar el
saque.
Al realizar el saque si se produce pasa o media, el pelotari que lo realiza tiene derecho a repetir
el saque una vez más. Si al efectuar el segundo intento hiciera falta, nueva pasa o media, es
falta.
Hecha una pasa o media la repetición del saque tendrá que realizarse por el mismo pelotari y
pelota con la que se efectuó el primer intento, salvo que ésta, a juicio del juez principal
quedara inutilizada.
Si realizado un saque, el mismo fuese pasa o media y hubiera que suspenderse el partido, sin
poder realizar un segundo intento, el tanto será considerado perdido para el equipo incapaz
de terminar la jugada inicial.
En el supuesto de romperse la raqueta después del primer saque y este fuera pasa o media,
el pelotari podrá cambiarla para realizar el segundo. Salvo esta circunstancia de rotura no está
permitido cambiar la raqueta entre el primer saque y el segundo.
En el momento en que se inicie un saque, ya está el nuevo tanto en juego, por lo que bajo
ningún concepto podrá anularse el anterior.
48
Artículo 68. Motivos del saque.
En frontenis los saques son motivo de que la jugada que se intenta se califique de buena, falta,
pasa o media. Se llama “buena” cuando el pelotari saca botando la pelota detrás de la raya
señalada para ejecutar el saque, según la especialidad y después de dar la pelota en el frontis
bota entre la raya de falta y la raya de pasa. Puede tocar antes o después del frontis la pared
izquierda. Es falta si toca en la raya de falta o delante de la misma. Es pasa o vuelta si bota en
la raya de pasa o detrás de ella.
Tanto es igual a punto que se anota en el marcador al equipo que lo consigue. El equipo que
alcance primero el número de tantos y jokos-sets a que está señalado el partido gana.
49
Si el reloj señalase el final del tiempo reglamentario del joko-set estando la pelota en juego,
se deberá terminar el tanto en disputa. En caso de que el marcador del joko-set quede
empatado, deberá disputarse un tanto más para dirimir el vencedor de dicho joko-set.
No podrá darse por finalizado un joko-set si al término del tiempo reglamentario la pelota no
está en juego, por lo que se deberá proceder a efectuar el saque. Durante cualquier momento
del joko-set, si los jugadores/as o los botilleros/as-entrenadores/as de cualquier equipo
pregunta al juez/jueza el tiempo restante, este/esta deberá proporcionar esa información en
voz alta. El juez o la jueza, en el transcurso de cada uno de los jokos-sets que se estén
disputando, realizará un aviso a los jugadores/as y botilleros/as-entrenadores/as,
informándoles de que se encuentran en los últimos 5 minutos para la conclusión del joko-set.
Además, en estos últimos 5 minutos, el juez o la jueza principal indicará en voz alta cada
minuto el tiempo restante del joko-set, procurando hacerlo en voz alta y cuando la pelota este
en el aire o antes de sacar. Durante este último periodo de tiempo, el juez o la jueza detendrá
el cronómetro cada vez que haya una perdida de tiempo (no se considerará perdida de tiempo
el tiempo necesario para sacar, a no ser que el juez o jueza decida que el jugador o jugadora
lo esta demorando a propósito).
Como norma general en todos los frontones de 30-36 metros (contemplando también las
desviaciones recogidas en el reglamento), los partidos se disputarán al mejor de 3 jokos-sets.
Los dos primeros jokos-sets serán hasta un máximo de 15 tantos (si el tiempo reglamentario
no concluye antes) y el último posible joko-set de desempate será hasta un máximo de 10
tantos. En todo caso será la Normativa Especifica de cada competición la que determinará el
tanteo.
El tanto se consigue por falta del contrario en el saque o en las incidencias del juego, o de la
manera siguiente: Verificado el saque, si quien lo ejecuta hace buena, el pelotari del equipo
contrario esta obligado a devolver la pelota contra el frontis, de forma que toque el mismo y
después bote en el suelo de la cancha, dentro de las líneas señaladas. Puede, asimismo, tocar
el frontis y salir despedida hasta el rebote, tocando o no la pared izquierda, pero en todos los
casos debe caer en el suelo de la cancha, dentro de las líneas marcadas como límite, salvo que
sea interceptada de aire o de volea. No puede dar más que un solo bote.
50
La pelota deberá dirigirse siempre contra el frontis, aunque puede antes o después tocar la
pared izquierda. No podrá nunca lanzarse primero directamente contra el rebote.
El pelotari deberá devolver la pelota, bien al aire o después del primer bote, pues de no
hacerlo así ha perdido el tanto.
Devuelto el saque, la pelota será lanzada contra el frontis, alternativamente por cada equipo.
El lanzamiento se efectuará a voluntad de sus componentes, sin que la alternancia entre ellos
sea obligada.
El tanto se termina, a favor del equipo que corresponda, cuando la pelota toca cualquier zona
de frontón, que no conforme la cancha, bien sea antes o después del bote. Si es antes, será
falta contra el equipo lanzador, si es después, tanto a favor.
La vuelta consiste en la repetición del tanto, iniciando el saque el mismo pelotari que lo
hubiera realizado anteriormente y con la misma pelota, salvo que a criterio del juez principal
ésta estuviera deteriorada.
Si en el transcurso de un tanto se rompiera la pelota de forma que fuera apreciada por el juez
principal, éste parará el tanto en disputa para cambiarla, y se reanudará el mismo con vuelta.
Quien detiene el juego en el transcurso de un tanto sin previo aviso del juez principal pierde
el tanto que disputa.
Cuando un jugador ha sido estorbado por el equipo contrario, los jueces decidirán si el tanto
debe volverse o no a jugar.
La decisión de repetición de un tanto (vuelta), no está condicionada por el desarrollo del tanto
tras producirse la estorbada, pero los jueces podrán dejar continuar el tanto si estiman que su
detención perjudica al pelotari que ha sido estorbado.
Si la estorbada fuera apreciada por los jueces de forma clara y terminante que fue voluntaria,
se detendrá el juego, penalizando al equipo que ha realizado la estorbada con la pérdida del
tanto en juego y siendo amonestado.
Cuando un pelotari ha sido perjudicado por la estorbada de algún juez, espectador, periodista,
fotógrafo, cámara o cualquier elemento externo al propio juego, será siempre vuelta.
No se considerará estorbada cuando exista algún elemento fijo, cámaras TV, set de descanso
de pelotaris, etc…
Los entrenadores de los equipos no podrán entrar en la cancha o zona de juego, hablar con el
público, tocar las pelotas ni hacer comentarios durante el juego de un tanto, ni podrán pedir
ningún tanto, únicamente solicitar tiempo de interrupción del partido (descanso). La
infracción de ello, según apreciación del juez principal, siempre que sea reiterativa, puede dar
lugar a la expulsión de los mismos. El no acatamiento de esta indicación se considerará falta
muy grave.
Los jueces velarán para que durante el transcurso de un partido no exista relación entre los
pelotaris y personas ajenas al mismo, incluido espectadores.
52
Artículo 82. Descansos.
Durante el partido se permite un descanso de un minuto para cada equipo por cada joko-set
pero no se considerará como tiempo de juego por lo que el juez o la jueza detendrá el
cronómetro. Estos descansos los pueden solicitar al juez o la jueza tanto los jugadores o
jugadoras como los botilleros/as-entrenadores/as de cualquier equipo al terminar el tanto
que se este disputando. Entre joko-set y joko-set se dispondrá de un minuto de descanso.
Después del aviso por parte del juez o jueza, si cualquiera de los/las pelotaris no se incorporase
al juego al finalizar el tiempo de descanso, el juez o la jueza procederá con la correspondiente
amonestación. Tras esta amonestación, si el problema persiste, el juez o la jueza podrá dar
por finalizado el partido, dando por partido perdido al equipo que ha incumplido las normas
de juego.
Cuando un o una pelotari o equipo ha solicitado y obtenido una detención del juego, los o las
pelotaris del equipo contrario pueden aprovecharla y utilizar el tiempo completo de detención
en su totalidad.
Tan pronto como los pelotaris comiencen a calentar, el público se retirará de la cancha y
contracancha, quedando prohibida la permanencia en ella desde este momento a toda
persona ajena al partido.
Cada partido programado se comenzará a la hora señalada salvo que se den los siguientes
casos:
Artículo 86.
En todos los golpeos con la mano, el contacto con la pelota debe durar el tiempo mínimo que
le permita impulsar la pelota. No se permite mantener la pelota retenida en la mano, ni al aire
ni a bote.
En los casos en que la intención del pelotari sea realizar una dejada o parar la pelota junto al
frontis, se permitirá un ligero empuje de la pelota. En ninguna circunstancia se admitirá que
el pelotari agarre la pelota.
El pelotari podrá emplear en sus manos elementos materiales con una función de protección
al impacto de la pelota. No está permitido el uso de materiales cuya función sea la mejora del
impulso de la pelota.
Esta última circunstancia puede ser motivo de pérdida del partido. Si el juez principal estima
que un pelotari está utilizando en sus manos un material que le permita acelerar la pelota,
suspenderá el partido y enviará el material empleado por el presunto infractor al comité de
competición, quien decidirá en consecuencia.
Artículo 87. La competición se desarrolla en plaza libre por tríos y en frontón de pared
izquierda por parejas o individualmente.
• El bote del saque se realizará a una distancia del frontis superior a 42m e inferior a
44m.
55
• El bote del saque se realizará a una separación superior a 4m. de la pared izquierda
• La pelota debe ser enviada al frontis antes de que impacte en la pared izquierda.
En cesta-punta individual, no se permite el resto del saque al aire, a bote pronto o a bote
corrido, siendo falta del restador si así lo hiciese.
Se considera falta cuando la pelota se guarda demasiado tiempo en la xistera antes de volver
a lanzarla, o cuando el jugador toma excesiva carrera previa al lanzamiento.
El juez principal será el responsable de decidir estas circunstancias y su criterio será inapelable.
Los jueces cuidarán que los pelotaris no se suelten la cesta con el fin de detener el ritmo de
juego.
Artículo 88.
En todas las categorías, los equipos están compuestos por tres jugadores en plaza libre y dos
jugadores en frontón de pared izquierda, cuyo sitio es intercambiable.
Está prohibido a los jugadores hacer atxiki, es decir conservar la pelota en la xistera, tanto
durante el saque como durante el transcurso del tanto.
La pelota debe ser amortiguada en la xistera sin que produzca ningún ruido. El rebote de la
pelota dentro de la xistera es motivo de falta.
56
TÍTULO 6. LOS PELOTARIS.
El pelotari aficionado y el profesional son titulares de licencias diferentes, para cuya concesión
se exigen diferentes requisitos, que vienen establecidos en el correspondiente reglamento
federativo.
Entre los aficionados se diferencian cuatro categorías: cadete, juvenil, sub-22 y senior.
En la categoría sub-22 (exceptuando la edad de los pelotaris) se compite con las mismas
normas que en la categoría senior
Las edades correspondientes a los pelotaris que pueden competir en cada categoría
reglamentaria son:
Los pelotaris aficionados no podrán jugar partidos con los profesionales, ni incluso en el mismo
festival, salvo autorización de la federación y siempre con el consentimiento del club o
agrupación deportiva al que pertenezcan. Si no se contase con la debida autorización el juez
principal no permitirá la celebración del partido.
Todos los miembros de un equipo o pareja deberán presentarse al público (durante los
57
calentamientos, desarrollo del partido, entrega de premios...) uniformados con las siguientes
prendas:
8. En partidos en los que se guarde luto por algún fallecido, se podrá colocar un crespón
en la manga derecha de los pelotaris.
9. Está permitido el uso de prendas protectoras (coderas, muñequeras, rodilleras,
vendajes blandos…). En ningún caso se podrá competir con accesorios que pudieran
causar daño (escayolas, reloj, muletas…).
58
El color de las prendas del pelotari serán las siguientes:
• Camiseta:
o Será de color blanco o del color del gerriko.
o Se podrá llevar publicidad.
o El nombre del pelotari o entidad a la que representa podrá ser incluido en la
espalda de la camiseta del pelotari.
• Pantalón o falda:
o Serán siempre blancos.
o Se podrá llevar publicidad siempre y cuando lo autorice el organizador.
• Zapatillas deportivas:
o Podrán ser de cualquier color y marca.
• Gerriko: o Será de color rojo o azul o verde.
• Casco:
o Predeterminará el color blanco.
o Se podrá llevar publicidad.
• Gafas protectoras:
o Podrán ser de cualquier color.
• Crespón: o Sera de color negro.
• Muñequeras:
o Serán de color blanco o de cualquier otro color siempre y cuando se mantenga
uniformidad entre la pareja y el color de la camiseta.
En aquellos partidos en que se realice retransmisión televisiva, es obligatorio que por lo menos
uno de los equipos vista la camiseta del mismo color que su gerriko.
La Federación podrá homologar cualquier tipo de prenda, así como no autorizar aquellas que
desmerezcan la competición.
Los pelotaris mostrarán un total respeto hacia sus compañeros, jueces, rivales y público.
59
Asimismo, realizan un uso correcto de la instalación y material de juego.
En cualquier partido los pelotaris podrán estar asesorados por su entrenador. Cada equipo
sólo podrá disponer de un entrenador.
Se dispondrá de un sitio específico dedicado a los entrenadores, que les permita comunicarse
con comodidad con sus deportistas, exclusivamente durante las pausas entre tantos. En las
situaciones en que sea necesario el uso de red protectora, los entrenadores se situarán tras
esta.
En los trinquetes se colocarán en la parte final de la red, situado el entrenador del equipo azul
más próximo al rebote.
Los entrenadores no podrán entrar en la cancha de juego ni tocar las pelotas dispuestas para
el partido, durante el transcurso del mismo.
Así mismo, tendrán totalmente prohibido dar indicaciones a los pelotaris mientras se están
jugando los tantos. En caso de no cumplir con estas normas los jueces podrán amonestar a los
entrenadores y en caso de recibir 3 amonestaciones el partido se suspenderá proclamándose
vencedor el equipo no amonestado.
Los datos de los entrenadores constarán en el acta antes del inicio del partido.
60
TITULO 8. LOS JUECES.
Los jueces son la máxima autoridad en el terreno de juego y sus decisiones son inapelables.
Si existe más de un juez, siempre existirá la figura del juez principal. La opinión del juez
principal prevalecerá sobre la de los jueces auxiliares.
Un tanto no será considerado como finalizado hasta que no sea expresado así por el juez
principal, indicándolo mediante el alzamiento de uno de sus brazos o herramienta de
protección que utilice el juez, o bien mediante pito o señal acústica. El juez permanecerá en
esta posición hasta que el juego sea detenido.
Las normas específicas para los juegos directos informan de las características especiales a
considerar por los jueces en estos juegos. En los juegos indirectos el número de jueces será:
• Dos para las especialidades de frontón de pared izquierda y plaza libre y uno para
trinquete.
El juez principal podrá retirar al juez ayudante durante el partido, sustituyéndole por otro o
continuando en solitario.
Las decisiones de los jueces deben ser manifestadas de inmediato. En caso de duda podrán
reunirse junto al juez principal y deliberar la decisión.
Los jueces, se abstendrán rigurosamente de discutir durante el encuentro, ya sea con los
jugadores o con el público, sobre un punto litigioso e incluso de justificar, motivar o comentar
su decisión (por ejemplo, indicando a los jugadores o al público el punto donde ha botado la
pelota).
En los casos en que se produzca una situación dudosa durante el transcurso del juego y
estimen que debe continuar el juego serán contundentes en su decisión y así se lo
comunicarán a los pelotaris mediante la expresión “segi”.
61
Los jueces velarán para que durante el partido no exista relación entre los jugadores y
personas ajenas al partido, amonestando en estas situaciones al pelotari.
Los jueces extremarán la atención en la vigilancia de las pelotas en las pausas entre tantos, al
objeto de que no se produzcan acciones como la de mojar la pelota o estropearla
intencionadamente.
Los jueces auxiliares informarán al juez principal de todas aquellas anomalías que se
produzcan, tanto en relación con las pelotas, herramientas, uniformes y pelotaris.
Los jueces exigirán la presentación de los pelotaris con el uniforme reglamentario, debiendo
prohibir su intervención hasta que los mismos lleven el adecuado.
En el transcurso del partido, cuando un jugador infrinja las normas reglamentarias o su actitud
no sea la adecuada con el público, equipo contrario o jueces, o se produzca cualquier hecho
que suponga actitud antideportiva (escupitajos, palabras mal sonantes), el juez principal
amonestará al jugador de forma pública y notoria para general conocimiento de los asistentes,
tantas veces como sea preciso y además obligatoriamente deberá constar en el acta cada
una de las amonestaciones, que serán trasladadas a la Federación correspondiente.
La indumentaria reglamentaria de los jueces incluye camisa o polo blanco, pantalón jersey y
calcetines azul marino y zapatos negros. En aquellas especialidades en que los pelotaris deben
llevar casco es obligatorio el uso del mismo, de color blanco, para los jueces.
Los espectadores que protesten de la decisión de los jueces en forma que produzca disturbio
o coacción, serán invitados y después obligados a abandonar la instalación, mediante la
intervención del delegado federativo y en su caso con asistencia del personal de seguridad.
62
ANEXOS
63
1.2. El trinquete.
red superior
(1)
chapa superior
fraile
(2) (3)
tejadillo izquierdo
chapa inferior
xilo
(4)
FRONTIS
64
Altura inferior de la chapa del rebote y paredes laterales (1) 550
Distancia de la red del rebote a la pared derecha (2) 100
Distancia de red del rebote al tejado izquierdo (3) 100
red superior
(2) (3)
REBOTE
65
Anchura externa del xilo (1) 60
Altura externa del xilo (2) 60
Anchura interna del xilo (3) 30
Altura interna del xilo (4) 30
Profundidad del xilo (5) 30
Separación del xilo a la chapa inferior (6) 40
Separación del xilo al fraile (7) 40
Altura superior de la chapa inferior del frontis (8) 80
Anchura del fraile (9) 45
xilo
(1) (9)
(3)
inferior
(6) (7)
chapa
(8)
(5)
XILO Y FRAILE
66
Anchura del tejado (1) 155
Altura inferior del tejado (2) 190
Altura inferior de la red (3) 100
Anchura de la red (4) 85
Pendiente del tejado (5) 18º
(1)
(5)
(4)
(2)
(3)
TEJADILLO
67
Distancia del frontis al rebote (1) 2850
Distancia del frontis al tejadillo del rebote (2) 2720
Distancia de la red de la izquierda al tejadillo del rebote (3) 200
Distancia de la red de la izquierda al rebote (4) 330
Falta de saque mano (5) 1750
Distancia del frontis a la red de la izquierda (mano) (6) 725
Distancia del frontis a la red de la izquierda (herramienta) (7) 450
Anchura de las orejas (8) 450
Altura inferior de la chapa del rebote y paredes laterales (9) 550
(1)
oreja
(8)
(6)
(9)
(7)
(3) (5)
(4)
(2)
PARED IZQUIERDA
68
Línea de bote para el saque a mano (1) 850
Línea de saque para paleta goma (2) 1500
Línea de falta para el saque a mano (3) 1750
Línea de saque para paleta cuero y sare (4) 2000
Línea de media (5) 250
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
PLANTA
69
1.3. Frontón de pared izquierda.
1.3.1. Frontón corto de Pared Izquierda de 30 metros.
70
1.3.2. Frontón corto de Pared Izquierda de 36 metros y frontón largo de Pared Izquierda de 54
metros.
71
2. Las pelotas.
2.1. Frontón de plaza libre.
72
2.2. Trinquete.
73
2.3. Frontón de pared izquierda.
Mano femenina
Única Pelota Mixta 80-90 59-61
(Pelota Mixta)
Mano femenina
Única Pelota Toque 90,1-96 59-61
(Pelota Toque)
2.4. Frontenis.
Frontenis 40 gr 55-58 mm
Pelota Preolímpica
75
3. Las distancias de saque y tanteos.
3.1. Frontón de plaza libre.
76
3.2. Trinquete.
77
3.3. Frontón de pared izquierda.
Saque
Especialidad Categoría Tanteo
Bote Falta Pasa
Mano Cadete 12.25m 22
parejas (parejas) 14m 24.5m
(aficionados) e Juvenil 14m 22
individual Senior 14m 22
Mano Individual Cadete 12,25m 14m 24.5m 18
Mano parejas Profesionales 15,75m 14m 24,5 22
Cadete 14m 22
Juvenil 14m 10,5m 17,5m 22
Mano 4 y ½
Senior 14m 22
Mano parejas e Cadete 22
individual (parejas) 10,5m 10,5m
24,5m
femenino Juvenil 22
(Pelota Goxoa) Senior 22
Mano parejas e
individual
Única 14m 10,5m 21m 22
femenino
(Pelota Mixta)
Mano parejas e
individual
Única 14m 10,5m 21m 22
femenino
(Pelota Toque)
Cadete 14m 14m 24,5m 30
Paleta Goma
Juvenil 17,5m
maciza chicas
Senior 21m
Cadete 17,5m
Paleta Goma
Juvenil 21m 14m 24,5m 25
maciza chicos
Senior 24,5m
Cadete 28m 14m 24,5m 30
Paleta Cuero Juvenil 31,5m 35
Senior 33m 35
Juvenil 31,5m
Pala Corta 14m 24,5m 40
Senior 33m.
78
Cadete 24,5m
Juvenil 28m 14m 24,5m 40
Joko Garbi
Senior 28m
Pala o Pala Juvenil
44m 16m 28m 45 p2 / 35 i
tradicional Senior
Cadete 36m 30
Cesta punta Juvenil 40m 16m 28m 30
parejas Senior 42m 30
Cadete 42-44m 25
* Cesta punta
Juvenil 42-44m 16m 28m 25
individual
Senior 42-44m 25
Cadete 36m 35 p / 30 i
Juvenil 44m 16m 28m 40 p / 35 i
Remonte
Senior 44m 40 p / 35 i
*
3.4. Frontenis.
79
4. Las especialidades antiguas.
55-60 m
12-15 m
Cada uno de los equipos se compone de un sacador y de cuatro restadores; total 10 jugadores
participando. El sacador de cada equipo siempre será el mismo. En las plazas estrechas puede
jugarse con tres y aún con dos restadores.
En la montaña, el botarri es una piedra plana. En las plazas urbanas se usa un botarri
semejante al del rebote, pero con su superficie menos inclinada. Se coloca en el extremo de
la plaza.
El sacador debe botar la pelota sobre el botarri con la mano y lanzarla haciéndola botar en el
80
campo contrario. Ha de sobrepasar la raya llamada escás, y la pelota no ha de botar fuera de
los límites laterales ni de la línea de fondo, so pena de ser falta y hacer perder un quince al
equipo que la ha lanzado. No se puede sacar de besagain. Hay que hacerlo de costado (beso
zehar) o de abajo (azpitik). Antes de lanzar el saque, ningún jugador puede internarse en el
campo contrario; es decir, más allá del escás.
El jugador contrario sobre el cual ha sido lanzada la pelota ha de restar de aire o al primer
bote, y la devuelve hacia el campo del sacador. Este resto se contrarresta a su vez por un
jugador del campo del saque y queda así establecido un intercambio de pelotazos entre ambos
campos, que continúa hasta que un jugador falle en la devolución de la pelota, bien de aire,
bien al primer bote.
Todo jugador que arroje la pelota a botar fuera de los límites laterales comete falta y su equipo
pierde un quince.
Todo envío de la pelota (exceptuando el saque) que supere la línea de fondo del campo
contrario supone un kintze para el equipo que ha golpeado la pelota.
Todo jugador que, intentando golpear a la pelota de volea o al primer bote, es tocado por la
pelota en dos lugares diferentes de su cuerpo, hace berjes y su campo pierde un quince. Lo
mismo ocurre si la pelota, restada por él, toca uno de sus compañeros, de aire o al primer
bote.
El punto en el que la pelota es detenida en el interior de los límites se señala mediante una
rama. Ese punto es una raya.
El punto en que la pelota traspasa los límites laterales de la plaza, rodando, es decir, no por el
aire (pues esto sería falta) es igualmente una raya.
Las rayas se hacen tanto de un lado como del otro del escás; dicho de otro modo, ambos
bandos pueden hacerlas.
Las pelotas no han de ser tan vivas como las de ble a mano. Son también un poco más
pequeñas y algo más livianas que éstas (unos cinco gramos menos).
4.2. Mahai-jokoa.
Es una variante del bote luzea, jugado también a mano, y tiene sus mismas reglas. Lo que le
distingue es el lugar del saque y el modo de sacar. El botarri no se halla en el fondo, sino en
medio de la plaza, y es una mesa de tamaño regular, rectangular, con cuatro patas.
Las pelotas son mayores que las usadas en los otros juegos y pesan unos 160 gr. Generalmente
el número de pelotaris por equipo es de 5, aunque este número puede variar en función del
tamaño de la plaza.
El sacador se coloca a 5,50 metros de la mesa; dos compañeros suyos ocupan los extremos de
la raya media, y otros dos el fondo del campo. El restador debe siempre sobrepasar la línea
media o escás, al restar el saque.
50-60m
5,5m 10m
18m
El sacador, con la pelota en la mano, la lanza suavemente contra la mesa desde la distancia de
5,50 metros definida anteriormente, haciéndola botar sobre ella de forma que el restador
contrario pueda responderle. Se admite que la pelota golpee en los bordes laterales de la
mesa, en las aristas, a fin de que la pelota se desvíe de un modo imprevisible y despiste al
82
restador, situado a 10 metros de la mesa.
Sin embargo, si al sacar, la pelota vuelve al campo del sacador (por haber pegado en la arista
frontal y no en una lateral), comete falta. Cuando la pelota, durante la disputa de un tanto,
toca la mesa, el tanto se acaba de dos modos: en quince o en paso.
También en este mismo juego las rayas se producen de ambos lados del terreno y provocan
los mismos cambios de campo que el bote luzea. Lo mismo sucede con el berjes, es decir, la
falta que comete el pelotari cuando toca la pelota que un compañero suyo ha lanzado o al
tocar dos veces seguidas la pelota.
83
5. Pelota Adaptada.
• Acreditación.
Serán válidas las licencias emitidas por la FEPV y la FVDA (Federación Vasca de Deporte
Adaptado).
• Clases de Pelotaris.
En la modalidad de silla de ruedas podrán tomar parte pelotaris con o sin discapacidad. Debido
a que los y las pelotaris pueden tener diferentes grados de aptitud física, se valorarán
mediante una tabla de puntuación y en base a ésta se establecerán cuatro tipos de clases de
pelotaris: cero, uno, dos o tres. Esta valoración se utilizará para equilibrar los equipos en las
distintas competiciones y la realizará la persona designada por la FEPV.
CARACTERÍSTICAS 0 = No 1 = Sí
1) Control de los movimientos de la extremidad
o extremidades inferiores
Es capaz de mover controladamente la o las
extremidades inferiores ya sea la o las piernas o
parte del femoral. Amputación total o parcial,
amputaciones parciales, deformación cadera, sin
discapacidad…
2) Controla el tronco
Es capaz de estando sentado inclinar hacia
delante el tronco y volver a la posición vertical
sin utilizar las manos
3) Agarre funcional adecuado con las dos manos
84
Es capaz de agarrar correctamente la pala con
ambas manos, así como de sujetar y empujar las
ruedas de la silla
• Herramientas.
Los y las pelotaris podrán amoldar la zona de agarre a su medida y gusto, para poder empujar
la silla de forma adecuada.
Los y las pelotaris que no tengan el agarre funcional con las dos manos, podrán utilizar
raqueta.
• Pelotas.
• Silla de Ruedas.
Por la peligrosidad que podría conllevar, sólo se podrá jugar en silla, esto es, no podrán jugar
a la vez pelotaris en silla y pelotaris de pie. Del mismo modo, sólo se podrá competir con sillas
deportivas, esto es, no se podrá competir con sillas de calle.
85
• Modalidades, saques y tanteos.
SAQUE
MODALIDADES TANTEO
BOTE FALTA PASA
Parejas toda la 10,5 m./7 7m. 14 m. 25
cancha m. *
Silla de ruedas
Individual dentro 10,5 m./7 7m 14 m. 25
del 4 m. *
* Para los y las pelotaris de clase 0 ó 1 el bote en el saque será desde 7 metros. Para el resto
desde 10,5 metros.
En la modalidad de silla de ruedas parejas, la suma de clase de los pelotaris no podrá superar
los cuatro puntos de valoración.
• El juego.
• Será falta cuando la pelota no es devuelta antes de que realice el tercer bote.
• Sustitución. Cuando los y las pelotaris participan representando a un club,
federación o equipo, podrán ser sustituidos, haya lesión o no. En cualquier caso,
el o la pelotari que se incorpore, deberá de ser de la misma clase o inferior a la
del o la pelotari sustituida.
• Vestimenta.
86
5.2. Paleta de Tenis.
• Acreditación.
Serán válidas las licencias emitidas por la FEPV y la FVDA (Federación Vasca de Deporte
Adaptado). Los y las pelotaris con discapacidad intelectual deberán presentar, además,
“certificado de minusvalía” emitido por sus correspondientes diputaciones forales. Se
admitirán todas las variables de discapacidad intelectual.
• Herramientas.
(Nota: se suele jugar con paletas cadete o “super”. Estas medidas son las máximas
entremezclando los dos tipos de paleta)
• Pelotas.
SAQUE
MODALIDADES TANTEO
BOTE FALTA PASA
Parejas toda la 10,5 m. 10,5 m. 21 m. 25
cancha
PALETA DE TENIS Individual toda la 10,5 m. 10,5 m. 21 m. 25
cancha
Individual 4 ½ 10,5 m. 10,5 m. 17,5 m. 25
87