UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Docente: Lic. Ceferina Duarte de Aguilera
Carrera: Ingeniería Acuícola Tiempo: 13: 00 a 16
Asignatura: Biometría Curso: 5° - 1° Semestre Fechas: 21/03/2022
Plan de Clase
UNIDAD II
Unidad temática 2
CONTENIDOS: Representación gráfica de los datos estadísticos. Normas generales.
Diversos diagramas para variables y atributos. Distintos gráficos de frecuencia.
Capacidades
• Utiliza la distribución de datos simples , para describir los datos estadísticos
• Interpreta la distribución de frecuencias de datos categorizados
Contenidos
Tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia nos permiten agrupar los datos en clases de extensión
predeterminada y observar rápidamente la frecuencia absoluta, es decir el número de
observaciones de cada clase (para variables continuas) o bien el número de veces que se
repite cada valor de la variable (para variables discretas) . Generalmente en una tabla de
frecuencias no sólo se muestran las frecuencias absolutas, sino también se incluyen las
frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas (absolutas y relativas). Por otro lado la
confección de una tabla de frecuencias puede ser necesario como paso previo para la
realización de una serie de gráficos como son el histograma de frecuencias, el polígono de
frecuencias, entre otros.
Una tabla de frecuencias se construye de la siguiente forma:
a) Primero se deben seleccionar las clases, para ello pueden seguirse los siguientes criterios
en función del tipo de variable que estudiemos.
Cuando se trate de variables cualitativas, las clases serán de tipo nominal; En el caso de
variables cuantitativas, existen dos posibilidades:
- Si la variable es discreta, las clases serán valores numéricos.
- Si la variable es continua las clases vendrán definidas mediante lo que denominaremos
Intervalos. En este caso, cada intervalo o clase contendrá todos los valores numéricos
comprendidos en cada uno de los mismos
b) Posteriormente se debe determinar la cantidad y amplitud de las clases o
intervalos.
Para el caso de variables cualitativas y discretas la cantidad de clases corresponderá
a los valores observados de la variable, mientras la amplitud va a estar dada por las
características de la variable.
Para variables continuas ambas determinaciones suelen ser arbitrarias, en cuanto a
la cantidad de clases el óptimo esta entre 5 y 15 clases puesto que, si no hay
suficientes intervalos habrá demasiada concentración de datos y si hay demasiados
puede suceder que muchos no contengan observaciones lo que impedirá ver con
claridad la estructura de los datos. Como referencia podemos tomar como un número
aproximado de intervalos el que se obtiene de aplicar la siguiente expresión: Nº de
Clases = 1 + 3,22 log n, siendo n el tamaño de la muestra.
Para determinar la amplitud del intervalo primero se debe calcular el rango
(diferencia entre el valor máximo y mínimo del conjunto de datos) y luego dividir
este por el número de clases que se quieren tomar. Es decir: Amplitud del intervalo
= rango / número de clases
c) Finalmente se deben calcular las frecuencia relativas y las frecuencias acumuladas
absolutas
Ejemplo
En la siguiente tabla se presentan los pesos de 40 estudiantes de una Universidad
privada, con una aproximación de una libra.
138 164 150 132 144 125 149 157
146 164 140 147 136 148 152 144
168 126 138 176 163 118 154 165
146 173 142 147 135 153 140 135
161 145 135 142 150 156 145 126
1- Construir una tabla de distribución de frecuencias utilizando intervalos de
12 lb, comenzándola con el menor de los pesos
2- Construir la tabla de frecuencias relativas.
3- Construir un histograma de frecuencias y un polígono de frecuencias
4- Construir la tabla de frecuencias acumuladas “mayor qué” y su ojiva
correspondiente.
5- Decide si la distribución es simétrica o sesgada. Justifica
2) Dada la siguiente distribución de frecuencias correspondiente a una muestra de
edades de estudiantes que participarán a una olimpiada de diferentes deportes.
Edad ( x ) Nº de estudiantes fr. fp fac f.acp xm
6–9 3
10 – 13 10
14 – 17 20
18 - 21 33
22 – 25 15
26 – 29 8
30 – 33 4
34 - 37 2
a) Completa la tabla
b) Escriba el tamaño de clase
c) Cuál es el porcentaje de estudiantes que superan 10 años
d) Intervalo con mayor frecuencia
e) Frecuencia relativa de la quinta clase
f) Punto medio de la sexta clase
g) Intervalo con menor frecuencia
h) Porcentaje de estudiantes con edades de 22 a 37 años
i) Representa en un histograma
j) Traza el polígono de frecuencia
3) En un estudio realizado para recabar información sobre los salarios de 40
empleados de una empresa se ha obtenido la siguiente información.
Salario en Límite f
dólares exacto
270 – 279 4
280 – 289 3
290 – 299 10
300 – 309 15
310 – 319 6
Más de 320 2
• Completa la tabla
• Qué tipo de intervlo presenta?
• Traza un histograma
Indicadores
• Construye la tabla
• Interpreta la tabla adecuadamente
• Representa los datos gráficamente
Estrategias (PEA): Trabajo en forma integrada. Participación Reflexiva
Enfoque Metodológico: Expositiva y Participativa
Indicadores
-Clasifica las variables 1p
- Responde a cada situación 1p
- Entrega en tiempo y forma 1p