[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas28 páginas

CÓDIGO de Convivencia.

Este código de convivencia de la Unidad Educativa "Ecuatoriano Holandés" establece acuerdos y compromisos para promover una educación inclusiva y armoniosa. Se basa en la normativa legal ecuatoriana y fue construido de manera participativa. Su objetivo es garantizar que los estudiantes, maestros y personal convivan pacíficamente, respetando los derechos y la diversidad de todos los miembros de la comunidad educativa. El código también crea mecanismos alternativos para resolver conflictos de manera pacífica sin

Cargado por

marco ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas28 páginas

CÓDIGO de Convivencia.

Este código de convivencia de la Unidad Educativa "Ecuatoriano Holandés" establece acuerdos y compromisos para promover una educación inclusiva y armoniosa. Se basa en la normativa legal ecuatoriana y fue construido de manera participativa. Su objetivo es garantizar que los estudiantes, maestros y personal convivan pacíficamente, respetando los derechos y la diversidad de todos los miembros de la comunidad educativa. El código también crea mecanismos alternativos para resolver conflictos de manera pacífica sin

Cargado por

marco ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

2023 – 2027

CÓDIGO DE CONVIVENCIA
POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CONVIVENCIA ARMÓNICA

INCLÚYENOS EN

TU EDUCACIÓN

1
INDICE:

Contenido
1. DATOS INFORMATIVOS..........................................................¡Error! Marcador no definido.
2. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………....4

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS ……………………………………………………………………..8

3.1 INCENTIVOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS Y COMPROMISOS……………...13

4. MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA RESOLUCIÓN CONFLICTOS ESCOLARES……14

5. CONFORMACIÓN DE LAS INSTANCIAS PARA LA SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE


CONFLICTOS…………………………………………………………………………………………….19

2
1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Denominación de la Institución Educativa UE “Ecuatoriano Holandés”


1.2. Código AMIE:
1.3. Provincia: Tungurahua
1.4. Cantón: Ambato
1.5. Parroquia:
1.6. Dirección:
1.7. Zona:
1.8. Distrito:
1.9. Circuito:
1.10. Régimen: Sierra
1.11. Tipo de oferta: Ordinaria
1.12. Sostenimiento:
1.13. Modalidad: Presencial
1.14. Niveles y subniveles de Educación: Inicial, Preparatoria, Básica Elemental,
Media, Superior, Bachillerato Ciencias,
1.15. Número de Estudiantes:
1.16. Hombres:
1.17. Mujeres:
1.18. Personal que labora en la institución:
1.19. Autoridades:
1.20. Administrativos:
1.21. Docentes:
1.22. Personal apoyo:
1.23. Representante Legal:
1.24. Código AMIE:

3
2. ANTECEDENTES

En base a la LOEI, en el Art. 34 de las Funciones del Gobierno Escolar menciona literal j.):
“Construir el Código de Convivencia del establecimiento de manera participativa en
articulación con los demás miembros de la comunidad educativa, generando acuerdos entre los
actores para su aprobación e implementación;”.

Posterior en referencia en la misma LOEI en el Parágrafo III, referente a los MECANISMOS


PARA SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, en
el Art. 65, enuncia lo siguiente: “De las instancias para solución alternativa de conflictos en el
ámbito educativo mencionan “.- Son espacios de diálogo creados por cada establecimiento
educativo de implementación obligatoria, que buscan resolver conflictos para solucionarlos sin
la intervención de autoridades administrativas o judiciales y son aplicables a aquellos casos que
no constituyan delitos, hechos de violencia escolar, acoso escolar y hostigamiento académico.
Su conformación y funcionamiento serán definidos en el Código de Convivencia Institucional y
deberán acatar los lineamientos generales establecidos por la Autoridad Educativa Nacional.”

Para la construcción de este instrumento, se sustenta en acuerdos ministeriales como: el


ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-00038-A de fecha 21 de octubre del 2022,
indica en la Primera Disposición Transitoria.- “El Plan Educativo Institucional y Código de
Convivencia tendrá una vigencia de (4) años calendario, contados a partir de su registro en el
aplicativo informático.” En la Segunda Disposición Transitoria, menciona: “Las instituciones
educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares serán responsables de la
implementación y registro de los instrumentos de la gestión escolar: Plan Educativo Institucional
y Código de Convivencia, en el aplicativo informático COLMENA, dispuesto por el Ministerio
de
Educación para el efecto.”

Según el ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00081-A, que Expide los


LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE CONFLICTOS ESCOLARES, CONDUCTAS
ESTUDIANTILES PROBLEMÁTICAS, FALTAS CONTEMPLADAS EN LA LEY
ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y PROCESOS EDUCATIVOS
RESTAURATIVOS en el Art. 2.- Objeto.- refiere que “Regular el abordaje de conflictos
escolares, conductas estudiantiles problemáticas y faltas no contempladas en la Ley Orgánica
de Educación Intercultural; así como los procesos educativos restaurativos que comprenden a
los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, consecuencias y procedimientos
educativos disciplinarios, aplicados a estudiantes del Sistema Nacional de Educación de
conformidad con la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General. Este
instrumento no regula los delitos, conductas de violencia escolar, acoso escolar y hostigamiento
académico; faltas que serán conocidas, tramitadas y resueltas exclusivamente por la Junta
Distrital de Resolución de Conflictos, de conformidad con el artículo 134 de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural.”

En base a normativa legal vigente el presente Código de Convivencia ha sido construido de


manera participativa por profesionales de la educación, estudiantes, madres, padres y/o
representantes legales y personal de servicio la Unidad Educativa “Ecuatoriano Holandés” y el
Comité Colmena. A través de la determinación de necesidades, acuerdos, compromisos,
medidas de actuación para la gestión de conflictos escolares de igual manera la conformación de
las instancias para la solución alternativa de conflictos.

Existe la necesidad de renovar y actualizar el código de convivencia para garantizar que cada
actor educativo pueda convivir de manera pacífica y armónica en distintos espacios como

4
escenarios; respetando sus derechos, obligaciones, responsabilidades, principios, enfoques,
diversidad, inclusión y convivencia armónica.

Por lo expresado, la Unidad Educativa “Ecuatoriano holandés”¸ procede a construir los


diferentes documentos de gestión escolar, siendo uno de ellos el Código de Convivencia; por lo
cual se emplea diferentes técnicas participativas como el buzón de compromisos físico y digital,
asambleas estudiantiles, conllevando a tomar decisiones conjuntas de manera reflexiva entre los
miembros de la comunidad educativa.

REFLEXIÓN SOBRE LA CONVIVENCIA (Gobierno escolar, Comité Central Colmena y


Comisión)
Criterios de PROBLEMÁTICA (Sale del Necesidades y expectativas
convivencia diagnóstico) relacionadas con la convivencia
VIDA EN 1. Poca participación e 1. Generar acuerdos y
COMUNIDAD interés de la comunidad compromisos que fomenten la
educativa en la integración de las familias en
realización de las actividades educativas.
actividades que
promuevan la
convivencia armónica.
2. Poca importancia al 2. Generar acuerdos y
fomento de la cultura compromisos que fomenten
afroecuatoriana. No se actividades de integración de la
cuenta con la matriz de diversidad de la población
seguimiento de estudiantil.
actividades ejecutadas
para niñas, adolescentes,
y mujeres adultas
afrodescendientes e
indígenas en los campos
de arte, ciencia y
tecnología, así como
informes de actividades
realizadas.
La institución no ejecuta
actividades para
fomentar la identidad
cultural. Ausencia de
estrategias que
garanticen el ejercicio de
los derechos colectivos
de las nacionalidades y
pueblos.
3. Casos frecuentes de 3. Desarrollar acuerdos y
embarazos en compromisos para implementar
adolescentes. en las planificaciones
curriculares temáticas de
educación integral de la
sexualidad dentro de la
institución educativa.

4. Regularmente se pierden 4. Desarrollar acuerdos y


5
las cosas de los compromisos para evitar
estudiantes dentro de la perdida de objetos personales
institución. dentro de la institución.
5. Desarrollar acuerdos y
5. El Manual de compromisos para promover la
Procedimientos resolución pacífica de
Académicos y conflictos en la comunidad
Administrativos de la educativa.
institución no cuenta con
la parte pertinente a la
resolución de conflictos.
ACTUACION EN 1. La poca participación e 1. Dinamizar las actividades
LA interés de algunos padres de planificadas en la institución que
DINAMICA familia en las actividades faciliten la participación de la
EDUCATIVA E planificadas institucionales. comunidad educativa.
INSTITUCIONAL
(Honestidad y
transparencia en el 2. Desconocimiento por parte 2. Promover la construcción de
proceso educativo, y de los docentes sobre acuerdos y compromisos con
en el accionar procesos disciplinarios para estudiantes, familias y
institucional y abordar los casos de docentes para fomentar la
comunitario. Se deshonestidad académica. honestidad académica.
aprovechen y
valoren los tiempos
y esfuerzos de cada
uno/a.)

ESTILO DE VIDA 1. Falta de práctica de hábitos Fomentar el hábito del aseo personal
de higiene y consumo de y el consumo de alimentos
alimentos saludables. saludables.

2. Padres reacios a las Informar de la importancia que tiene


campañas de vacunación la vacunación para prevenir
ofertadas por el Ministerio enfermedades en los estudiantes.
de Salud.

Fomentar a la comunidad educativa


3. Estudiantes sedentarios por de practica actividades recreativas
el uso de las redes sociales. que promuevan el buen uso del
tiempo libre.

Generar acuerdos y compromiso con


4. Algunos docentes, los docentes, familias y estudiantes
estudiantes y familias no le para la construcción del proyecto de
dan la importancia en la vida.
construcción del proyecto
de vida.

RELACIONES 1. Algunos estudiantes rayan 1. Establecer compromisos del


CON EL las paredes o pupitres de la buen uso de materiales e
6
ENTORNO institución educativa. instalaciones del plantel.
FÍSICO Y
AMBIENTAL.

2. Falta de recursos y apoyo de 2. Incentivar a los


los representantes legales representantes legales para
para cumplir con las gestionar la adquisición de
actividades de cuidado en la recursos en beneficio de la
institución. institución educativa.

3. Algunos estudiantes no se 3. Establecer acuerdos y


preocupan por el cuidado compromisos que fomenten
del medio ambiente. No el cuidado y protección al
existe una política medio ambiente.
institucional para el cuidado
del medio ambiente.

7
3. ACUERDOS Y COMPROMISOS Y MEDIDAS DE ACTUACIÓN PARA LA
GESTIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES

Para la elaboración de acuerdos y compromisos se utilizó la técnica de buzón físico y


digital, asambleas estudiantiles con la participación activa de la comunidad educativa, en
el transcurso de la semana 27 al 30 de noviembre 2023.

VIDA EN LA COMUNIDAD

ACTOR Acuerdos Compromisos


Estudiantes Respetar la diversidad e  Respetar creencias, religiones, vestimenta,
incluirlos en todos los culturas, idiomas, etnias, genero, tendencias
procesos educativos. de todos los integrantes de la comunidad
educativa.
 Asistir puntualmente a: la jornada
pedagógica, eventos, programas, actos
sociales, deportivos, cívicos y culturales
programados por la Unidad Educativa,
dentro y fuera de la Institución en horario
escolar o extracurricular.
 Fomentar, cultivar y promover los valores
éticos, cívicos, morales y espirituales que
generen una sana convivencia armónica con
todos los actores de la Comunidad
Educativa.
 Respetar los bienes ajenos de los
integrantes de la comunidad educativa.

Familias Respetar la diversidad e  Como padres, madres y/o representantes


incluirlos en todos los legales nos comprometemos a mostrar
procesos educativos. respeto y valores hacia los demás miembros
de la comunidad educativa.
 Enseñar a nuestros hijos e hijas a respetar
las diferentes nacionalidades, etnias, personas
con discapacidad, promover la igualdad de
género con el fin de que no haya
discriminación.
 Cumplir con la práctica de los valores en casa
y en la institución educativa, educar con el
ejemplo como padres, madres y/o
representantes legales.
Personal de la Respetar la diversidad e  Respetar y hacer respetar las leyes,
institución incluirlos en todos los reglamentos que rigen la institución.
educativa procesos educativos.  Respetar y tratar con igualdad y equidad a las
personas con discapacidad, diversidad de
etnias y nacionalidades.
 Los docentes nos comprometemos a dar
respeto a las diferentes opiniones emitidas
entre docentes porque eso marca la diferencia
respetar para que me respeten. Ya que somos
gente que estamos formando gente y lo
debemos hacer con valores.

8
RELACIONES CON EL ENTORNO FÍSICO Y AMBIENTAL

ACTOR Acuerdos Compromisos


Estudiantes  Respetar, cuidar y  Respetar, cuidar y mantener la
reponer los bienes infraestructura, espacios verdes,
de la institución. departamentos, laboratorios, baterías
sanitarias, y otros bienes físicos de la
Unidad Educativa, durante mi
permanencia en la Institución.
 Contribuir al cuidado del medio ambiente
mediante la aplicación de la regla de las
tres “R” (reciclar, reutilizar y reducir).
 Ser guardián de los recursos hídricos (no
desperdiciar el agua) y eléctricos (usar
adecuadamente la energía eléctrica y los
beneficios que esta nos brinda).

Familias  Respetar-cuidar y  Recordarles a mis hijos que los bienes que


reponer los bienes posee la institución se deben cuidar.
de la institución. mantengan el aula paredes piso y pupitres
sin rayones y aseado.
Guiar a nuestros hijos a ser respetuosos con
el medio ambiente y cuidar las áreas verdes
de la institución educativa.
Reparar los bienes de la institución
educativa, si mi hijo/a está involucrado en
algún daño.
Asistir a las mingas que convoque la
institución educativa.
Personal de la  Respetar-cuidar y  Cuidar y proteger el medio ambiente en
institución reponer los bienes unión con la comunidad educativa.
educativa de la institución.  La mejor educación es la que se realiza con
 Realizar en ejemplo: así que fomentaría el cuidado
actividades donde de la infraestructura y las áreas verdes del
cada estudiante, entorno educativo.
docente se haga  Recordar a la comunidad educativa la
responsable de importancia del reciclaje.
cuidar un espacio
asignado ( plantas,
aulas, etc.) y al
final del año se le
haga un
reconocimiento.

9
ACTUACIÓN EN LA DINÁMICA EDUCATIVA E INSTITUCIONAL

ACTOR Acuerdos Compromisos


Estudiantes Demostrar responsabilidad y  Cumplir a cabalidad con las
honestidad con las responsabilidades. (Tareas en
actividades educativas casa y en clase, lecciones,
asignadas. trabajos, exposiciones,
investigaciones, etc.)
encomendadas por mis
Aprovechar el tiempo del docentes durante las jornadas
receso en actividades pedagógicas.
lúdicas para fomentar el  No realizar acciones que
buen uso del tiempo libre y demuestren deshonestidad
la tecnología. académica en: evaluaciones,
tareas, lecciones, trabajos,
exposiciones, investigaciones,
entre otros.
 Llevar las clases con atención,
participación, respeto y altura,
evitando: actitudes negativas,
ingerir alimentos, un lenguaje
no apropiado, el mal uso de
dispositivos electrónicos y
tecnológicos.
Familias Las familias acuerdan a  Participar como familias en el
demostrar desarrollo de las actividades
corresponsabilidad en el que se programen dentro de la
proceso educativo de sus institución.
hijos e hijas. Me comprometo a que mis
hijos estudien para que no
tengan necesidad de ser
deshonestos académicamente.
Ensenar a mis hijos a levantar
la mano para pedir la palabra.
Ayudar a mis hijos en el
cumplimiento de sus tareas
más no en hacerlas, además
que sepa que la puntualidad
honestidad y el respeto son
valores muy importantes.
 Enseñarles a nuestros hijos
que participen más en sus
clases y cuando no entiendan
pidan ayuda que no tengan
miedo a decir no sé.
Personal de la Educar con el ejemplo y  Me comprometo a ser un ente
institución educativa motivar a nuestros activo en el desarrollo de las
estudiantes donde ellos diferentes actividades de la
formulen propuestas que institución.
fortalezcan la honestidad,  Innovar las clases utilizar
transparencia y demás métodos novedosos,
valores. dinámicos y motivadores para
el proceso de enseñanza
10
aprendizaje permitiendo la
integración de todos los
estudiantes y crear un buen
ambiente dentro del aula.
 Participar activamente en
todas las acciones sociales,
culturales, deportivas,
recreativas y de convivencia
que planifique y ejecute la
institución; demostrando
valores de interacción social
como la empatía, la
solidaridad, la honestidad y
transparencia para convertirse
en un ejemplo dentro del
proceso de formación integral
de nuestros educandos.
 Fortalecer e incentivar la
cooperación y el trabajo en
equipo, en un entorno
organizacional y motivador.

ESTILO DE VIDA

ACTOR Acuerdos Compromisos


Estudiantes. Consumir alimentos saludables  Conocer, practicar, mantener y
y nutritivos dentro de la fomentar una alimentación
institución educativa. saludable y nutritiva que ayude
al sano desenvolvimiento de
mis actividades diarias, tanto
Cuidar su imagen, presentación dentro como fuera de la
e higiene personal y utilizar el Institución.
uniforme de acuerdo con el  Portar y hacer buen uso del
horario escolar. uniforme institucional durante
Adicional al uniforme se podrá y fuera la jornada escolar,
utilizar una chompa en caso de respetando el horario de clase,
requerirlo afines a los colores evitando utilizarlo en otras
de la institución educativa actividades o situaciones que
(rojo, blanco, azul marino). comprometan la imagen y
prestigio de la Unidad
Educativa.
 Conocer, practicar, mantener y
fomentar, la higiene y
presentación personal antes,
durante y después de la
Jornada educativa, evitando el
uso de accesorios e
implementos que no son parte
del uniforme.

Familias Las familias acuerdan enviar a  Enseñar a nuestros hijos/as


sus hijos con el uniforme el respeto al colegio y que
establecido por la institución y lleven su uniforme
11
garantizan el cuidado de su correctamente y limpio.
higiene personal y presentación  Mantener una higiene
dentro y fuera del adecuada, brindar una buena
establecimiento. alimentación y apoyarle que
practique algún deporte.
 Llevarle a atención de salud
si llegaré a presentar alguna
enfermedad o problema
psicológico.
Personal de la Sugerir que se ponga en el  Cuidar de nuestra salud y
institución cronograma mensual de aseo personal para ser
educativa actividades un día específico ejemplo positivo con los que
para la actividad física y sea interactúo.
este el espacio para fomentar  Dialogar con padres y
estos valores. madres de familia para que
envíen lonchera saludable,
así como realizar
actividades para evitar el
sedentarismo en el aula.
 Fomentar dentro del proceso
de enseñanza-aprendizaje,
comisiones o delegaciones
especiales: hábitos
saludables de aseo personal
y limpieza de ambientes,
alimentación y nutrición,
actividad física y deporte;
respetando los espacios de
ocio saludable de los
estudiantes y compartiendo
espacios de recreación con
los compañeros docentes y
demás personal del plantel.
 Los docentes nos
comprometemos a cuidar a
los estudiantes para que no
se suban a lugares de peligro
y a estar en los lugares de
acompañamiento en el
receso que nos asignen.

3.1 INCENTIVOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS Y COMPROMISOS

Se acuerda entregar incentivos a estudiantes, padres/madres/representantes legales, personal


docente, administrativo y de servicio destacados en el aspecto académico, convivencia armónica
y deportivo.

12
Entrega de diplomas de reconocimiento y entrega de incentivos por auspiciantes. A los docentes
por su mérito académico, tiempo de servicio a los 10, 20 y 30 años serán reconocidos en un
programa especial con la participación de toda la comunidad educativa.

Los responsables de ejecutar el reconocimiento serán los miembros del Gobierno Escolar, en
base a los parámetros que se establezcan para el efecto.

4. MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA RESOLUCIÓN CONFLICTOS


ESCOLARES.
En base al ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00081-A, que expide los
LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE CONFLICTOS ESCOLARES, CONDUCTAS
ESTUDIANTILES PROBLEMÁTICAS, FALTAS CONTEMPLADAS EN LA LEY
ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y PROCESOS EDUCATIVOS
RESTAURATIVOS en base al siguiente articulado:
 Art. 10.- indica “Prácticas educativas restaurativas.- Son acciones que implementa la
comunidad educativa para la prevención de conductas estudiantiles problemáticas,
conflictos y faltas, a fin de crear un sentido de comunidad, restaurar el tejido social
escolar, garantizar la no repetición y contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje de
las y los estudiantes. Las prácticas restaurativas podrán aplicarse como mecanismos de
prevención previos al conflicto escolar, conducta estudiantil problemática o falta; y
deberán aplicarse de manera complementaria a la aplicación de cualquier proceso
educativo restaurativo. En violencia escolar y acoso escolar no se podrá, en ningún caso,
confrontar a la víctima con la persona agresora.”
 En el Art. 11.- “Procesos educativos restaurativos.- Se consideran procesos restaurativos
a la aplicación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, consecuencias y
procedimientos educativos disciplinarios. Estos procesos están encaminados al
reconocimiento del valor intrínseco de la persona, su potencial contribución a la
comunidad educativa, la restauración de tejido social y/o reparación del daño.”
 Art. 12.- “Mecanismos alternativos de resolución de conflictos.- Son procesos de
interacción social y desarrollo de habilidades socioemocionales que se instauran para
mejorar la participación, el desarrollo de habilidades de convivencia armónica y solución
pacífica de conflictos; esto a través del diálogo que implementan las comunidades
educativas para poder resolver los conflictos escolares relacionados o no con las faltas
contempladas en el artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.”
 Art. 14.- “Restauración y reparación.-De acuerdo con el artículo 337, numeral 6 del
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, se entienden por reparación y
La finalidad de la resolución de conflictos será la restauración de las restauración:
“relaciones de los miembros de la comunidad, reintegración de las personas afectadas y
la reparación de los derechos, que incluye el tomar medidas para evitar que los hechos se
repitan en el futuro. La justicia restaurativa permite que la persona perpetradora se
responsabilice de sus acciones y pueda contribuir para que exista una efectiva reparación
integral”.

De acuerdo a la realidad institucional enmarcado en el enfoque restaurativo y respondiendo a lo


establecido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su reglamento se analiza los
mecanismos alternativos para la resolución de conflictos según cada subnivel.

1. INICIAL-PREPARATORIA: Para resolver los conflictos que se presentan en los


estudiantes de Educación Inicial y Preparatoria se utilizarán los siguientes mecanismos:

MECANISMOS DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Acuerdo entre pares Según el Art. 17, del ACUERDO Nro. MINEDUC-
13
MINEDUC-2023-00081-A menciona que “Las y los
estudiantes inmersos en un conflicto se comunican y llegan a
acuerdos para resolverlo, sin la intervención de una tercera
persona. Las instituciones educativas propenderán a que las y
los estudiantes puedan resolver sus conflictos a través de
acuerdos, sin la intervención de profesionales de la educación.
En este sentido se realizarán acciones continuas para fomentar
la cultura de paz, el diálogo y la comunicación asertiva en
estudiantes. Las y los docentes podrán guiar al estudiantado
para desarrollar sus capacidades para solución autónoma y
pacífica de conflictos comunes.”
Conciliación dirigida Se aplica entre estudiantes que no hayan resuelto sus conflictos
por una persona adulta escolares mediante acuerdo o conciliación entre pares. El
de la institución inspector o quien haga sus funciones en la institución
educativa educativa, ayudará a las personas a llegar a un acuerdo y por
tanto resolver el conflicto, por pedido expreso de los mismos.
En todos los casos en los que el inspector o inspectora facilite
un proceso de conciliación deberán estar presente el o los
docentes tutores del o los estudiantes implicados.

Este mecanismo refuerza la conexión entre las personas, promueven una disciplina social
positiva y participativa, los niños/as de Educación Inicial y Preparatoria, perdonan y
olvidan en seguida el inconveniente no hay necesidad de acudir a otra instancia más que
el diálogo entre pares, con intervención de la docente tutora en el salón de clase.
Cabe mencionar que si no se solucionará el conflicto se derivará a las demás instancias.

2. BÁSICA ELEMENTAL. Los conflictos que se dan en los estudiantes de Segundo,


Tercer y Cuarto año de Educación Básica se solucionan utilizando los mecanismos como:

MECANISMOS DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Acuerdo entre pares Según el Art. 17, del ACUERDO Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2023-00081-A menciona que “Las y los
estudiantes inmersos en un conflicto se comunican y llegan a
acuerdos para resolverlo, sin la intervención de una tercera
persona. Las instituciones educativas propenderán a que las y
los estudiantes puedan resolver sus conflictos a través de
acuerdos, sin la intervención de profesionales de la educación.
En este sentido se realizarán acciones continuas para fomentar
la cultura de paz, el diálogo y la comunicación asertiva en
estudiantes. Las y los docentes podrán guiar al estudiantado
para desarrollar sus capacidades para solución autónoma y
pacífica de conflictos comunes.”
Conciliación dirigida Se aplica entre estudiantes que no hayan resuelto sus conflictos
por una persona adulta escolares mediante acuerdo o conciliación entre pares. El
de la institución inspector o quien haga sus funciones en la institución
educativa educativa, ayudará a las personas a llegar a un acuerdo y por
tanto resolver el conflicto, por pedido expreso de los mismos.
En todos los casos en los que el inspector o inspectora facilite
un proceso de conciliación deberán estar presente el o los
docentes tutores del o los estudiantes implicados.

14
Conciliación dirigida Se aplica a los conflictos escolares siempre que estos no hayan
por una instancia para sido solventados mediante otros mecanismos alternativos de
la solución alternativa resolución de conflictos. La instancia para la solución de
de conflictos conflictos ayudará a las personas a llegar a un acuerdo y por
tanto resolver el conflicto. También será aplicado en los casos
en los que el inspector o inspectora esté directamente
involucrado/a en el conflicto escolar.

3. BÁSICA MEDIA. Con los estudiantes de Quinto, Sexto y Séptimo años de Educación
Básica para la resolución de conflictos las instancias pueden aumentar dependiendo el
caso, se considera utilizar los mecanismos:
MECANISMOS DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Acuerdo entre pares Según el Art. 17, del ACUERDO Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2023-00081-A menciona que “Las y los
estudiantes inmersos en un conflicto se comunican y llegan a
acuerdos para resolverlo, sin la intervención de una tercera
persona. Las instituciones educativas propenderán a que las y
los estudiantes puedan resolver sus conflictos a través de
acuerdos, sin la intervención de profesionales de la educación.
En este sentido se realizarán acciones continuas para fomentar
la cultura de paz, el diálogo y la comunicación asertiva en
estudiantes. Las y los docentes podrán guiar al estudiantado
para desarrollar sus capacidades para solución autónoma y
pacífica de conflictos comunes.”
Conciliación entre Se aplica entre estudiantes, cuyos conflictos no han podido ser
pares solucionados a través del acuerdo entre pares. Está dirigida por
una tercera persona de la población estudiantil quien actuará
como mediadora, de igual jerarquía y sin una relación de poder,
que ayude a estudiantes a llegar a acuerdos y por tanto resolver
el conflicto. Las y los docentes podrán guiar al estudiantado
para desarrollar sus capacidades para solución autónoma y
pacífica de conflictos comunes.

Conciliación dirigida Se aplica entre estudiantes que no hayan resuelto sus conflictos
por una persona adulta escolares mediante acuerdo o conciliación entre pares. El
de la institución inspector o quien haga sus funciones en la institución
educativa educativa, ayudará a las personas a llegar a un acuerdo y por
tanto resolver el conflicto, por pedido expreso de los mismos.
En todos los casos en los que el inspector o inspectora facilite
un proceso de conciliación deberán estar presente el o los
docentes tutores del o los estudiantes implicados.

Conciliación dirigida Se aplica a los conflictos escolares siempre que estos no hayan
por una instancia para sido solventados mediante otros mecanismos alternativos de
la solución alternativa resolución de conflictos. La instancia para la solución de
de conflictos conflictos ayudará a las personas a llegar a un acuerdo y por
tanto resolver el conflicto. También será aplicado en los casos
en los que el inspector o inspectora esté directamente
involucrado/a en el conflicto escolar.

15
4. BÁSICA SUPERIOR. Con los estudiantes de octavo, noveno y décimo año de
educación básica para la solución de conflictos según la necesidad se aplicarán varios
mecanismos como:
MECANISMOS DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Acuerdo entre pares Según el Art. 17, del ACUERDO Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2023-00081-A menciona que “Las y los
estudiantes inmersos en un conflicto se comunican y llegan a
acuerdos para resolverlo, sin la intervención de una tercera
persona. Las instituciones educativas propenderán a que las y
los estudiantes puedan resolver sus conflictos a través de
acuerdos, sin la intervención de profesionales de la educación.
En este sentido se realizarán acciones continuas para fomentar
la cultura de paz, el diálogo y la comunicación asertiva en
estudiantes. Las y los docentes podrán guiar al estudiantado
para desarrollar sus capacidades para solución autónoma y
pacífica de conflictos comunes.”
Conciliación entre Se aplica entre estudiantes, cuyos conflictos no han podido ser
pares solucionados a través del acuerdo entre pares. Está dirigida por
una tercera persona de la población estudiantil quien actuará
como mediadora, de igual jerarquía y sin una relación de poder,
que ayude a estudiantes a llegar a acuerdos y por tanto resolver
el conflicto. Las y los docentes podrán guiar al estudiantado
para desarrollar sus capacidades para solución autónoma y
pacífica de conflictos comunes.

Conciliación dirigida Se aplica entre estudiantes que no hayan resuelto sus conflictos
por una persona adulta escolares mediante acuerdo o conciliación entre pares. El
de la institución inspector o quien haga sus funciones en la institución
educativa educativa, ayudará a las personas a llegar a un acuerdo y por
tanto resolver el conflicto, por pedido expreso de los mismos.
En todos los casos en los que el inspector o inspectora facilite
un proceso de conciliación deberán estar presente el o los
docentes tutores del o los estudiantes implicados.

Conciliación dirigida Se aplica a los conflictos escolares siempre que estos no hayan
por una instancia para sido solventados mediante otros mecanismos alternativos de
la solución alternativa resolución de conflictos. La instancia para la solución de
de conflictos conflictos ayudará a las personas a llegar a un acuerdo y por
tanto resolver el conflicto. También será aplicado en los casos
en los que el inspector o inspectora esté directamente
involucrado/a en el conflicto escolar.

Prácticas restaurativas Son acciones que implementa la comunidad educativa para la


 Círculos prevención de conductas estudiantiles problemáticas, conflictos
restaurativos y faltas, a fin de crear un sentido de comunidad, restaurar el
 Reuniones tejido social escolar, garantizar la no repetición y contribuir al
restaurativas proceso de enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes.
Las prácticas restaurativas podrán aplicarse como mecanismos
de prevención previos al conflicto escolar, conducta estudiantil
16
problemática o falta; y deberán aplicarse de manera
complementaria a la aplicación de cualquier proceso educativo
restaurativo. En violencia escolar y acoso escolar no se podrá,
en ningún caso, confrontar a la víctima con la persona agresora.

5. BACHILLERATO.
MECANISMOS DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Acuerdo entre pares Según el Art. 17, del ACUERDO Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2023-00081-A menciona que “Las y los
estudiantes inmersos en un conflicto se comunican y llegan a
acuerdos para resolverlo, sin la intervención de una tercera
persona. Las instituciones educativas propenderán a que las y
los estudiantes puedan resolver sus conflictos a través de
acuerdos, sin la intervención de profesionales de la educación.
En este sentido se realizarán acciones continuas para fomentar
la cultura de paz, el diálogo y la comunicación asertiva en
estudiantes. Las y los docentes podrán guiar al estudiantado
para desarrollar sus capacidades para solución autónoma y
pacífica de conflictos comunes.”
Conciliación entre Se aplica entre estudiantes, cuyos conflictos no han podido ser
pares solucionados a través del acuerdo entre pares. Está dirigida por
una tercera persona de la población estudiantil quien actuará
como mediadora, de igual jerarquía y sin una relación de poder,
que ayude a estudiantes a llegar a acuerdos y por tanto resolver
el conflicto. Las y los docentes podrán guiar al estudiantado
para desarrollar sus capacidades para solución autónoma y
pacífica de conflictos comunes.

Conciliación dirigida Se aplica entre estudiantes que no hayan resuelto sus conflictos
por una persona adulta escolares mediante acuerdo o conciliación entre pares. El
de la institución inspector o quien haga sus funciones en la institución
educativa educativa, ayudará a las personas a llegar a un acuerdo y por
tanto resolver el conflicto, por pedido expreso de los mismos.
En todos los casos en los que el inspector o inspectora facilite
un proceso de conciliación deberán estar presente el o los
docentes tutores del o los estudiantes implicados.

Conciliación dirigida Se aplica a los conflictos escolares siempre que estos no hayan
por una instancia para sido solventados mediante otros mecanismos alternativos de
la solución alternativa resolución de conflictos. La instancia para la solución de
de conflictos conflictos ayudará a las personas a llegar a un acuerdo y por
tanto resolver el conflicto. También será aplicado en los casos
en los que el inspector o inspectora esté directamente
involucrado/a en el conflicto escolar.

Prácticas restaurativas Son acciones que implementa la comunidad educativa para la


 Círculos prevención de conductas estudiantiles problemáticas, conflictos
restaurativos y faltas, a fin de crear un sentido de comunidad, restaurar el
 Reuniones tejido social escolar, garantizar la no repetición y contribuir al
restaurativas proceso de enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes.
Las prácticas restaurativas podrán aplicarse como mecanismos
de prevención previos al conflicto escolar, conducta estudiantil
17
problemática o falta; y deberán aplicarse de manera
complementaria a la aplicación de cualquier proceso educativo
restaurativo. En violencia escolar y acoso escolar no se podrá,
en ningún caso, confrontar a la víctima con la persona agresora.

5. CONFORMACIÓN DE LAS INSTANCIAS PARA LA SOLUCIÓN ALTERNATIVA


DE CONFLICTOS.
En base al ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00081-A menciona en el Art. 19.-
“Lineamientos para la conformación de las instancias para la solución alternativa de conflictos
en el código de convivencia.- Las instituciones educativas conformarán la instancia para la
solución alternativa de conflictos en su código de convivencia, de conformidad con la normativa
que la Máxima Autoridad Educativa emita para el efecto.”
Durante la activación de la instancia de solución alternativa de conflictos se deberá corroborar
que ninguno de los miembros esté involucrado directamente a la situación de conflicto, pues
en ese caso esa persona deberá ser reemplazada.

Instancia por Jornada Participantes Responsable


subnivel/nivel
Inicial 2 Matutina -Docente tutor
-Representante de padres/madres
Preparatoria de familia:
-Representante de Inspección

Básica Elemental Matutina -Docente tutor


-Representante de padres/madres
de familia:
-Representante de Inspección

Media Matutina -Docente tutor


-Representante de padres/madres
de familia
-Representante del Consejo
Estudiantil

Superior Matutina -Docente tutor


-Representante de padres/madres
de familia
-Representante del Consejo
Estudiantil

18
Bachillerato Matutina -Docente tutor
-Representante de padres/madres
de familia
-Representante del Consejo
Estudiantil:

La institución educativa implementará una matriz de registro de la resolución de posibles


conflictos, para evidenciar las instancias que se han cumplido.

19
Conflictos Consecuencias máximas posibles a ser contempladas en el código de convivencia de la institución educativa
escolares del
Art. 25 del Inicial y Básica Básica Superior
Acuerdo Nro. Preparatoria Elemental Básica Media Bachillerato
MINEDUC-
MINEDUC-
2023-00081-A
Llamado de atención escrito
Llamado de atención escrita
Asignar la calificación
Asignar la calificación mínima, misma que no será
Utilizar en un mínima, misma que no será recuperable. No se
trabajo académico Medidas educativas para recuperable podrá aplicar la recuperación
frases exactas Medidas de la calificación recibida
aprender a citar
creadas por otra educativas para
persona, sin aprender a
reconocer citar.
explícitamente la
fuente.
Incluir en un Medidas
trabajo académico educativas sobre Llamado de atención verbal. Llamado de atención verbal
ideas, opiniones, el
teorías, datos, reconocimiento Corrección de las citas y Corrección de las citas y
estadísticas, de las ideas de referencias dentro del trabajo referencias dentro del trabajo
gráficos, dibujos u otros. con una disminución en la con una disminución en la
otra información calificación. calificación.
sin reconocer
explícitamente la
fuente, aun cuando
hayan sido
parafraseados
modificado.

20
Presentar el mismo
trabajo académico, Llamado de atención
aun con escrita.
modificaciones, en
dos o más Medidas No se podrá aplicar la
ocasiones educativas para recuperación de la
distintas, sin haber que los calificación recibida.
obtenido estudiantes
autorización reconozcan en
expresa para un documento
hacerlo. el:
Copiar el trabajo Nombre del
académico de documento Llamado de atención escrita.
alguien por Autor; y/o
Repetir el No se podrá aplicar la
cualquier medio, Ilustrador.
trabajo con una recuperación de la Enviar a la Junta Distrital de
con o sin su
observación en calificación recibida. Resolución de Conflictos
consentimiento, o la evaluación
permitir que cualitativa
alguien copie del
propio trabajo
Académico.
Utilizar notas u
otros materiales de Retirar las notas
consulta durante y otros
una evaluación, a materiales con
menos que el un proceso
docente lo permita educativo.
de
manera expresa.
Incluir el nombre
de una persona en Llamado de atención Llamado de atención escrito.
un trabajo grupal, Prácticas Prácticas educativas escrito.

21
pese a que esa educativas restaurativas.
persona no restaurativas.
participó en la
elaboración del
trabajo.
Nota a los padres.
Nota a los padres. Nota a los padres
Medidas educativas para
Nota a los Nota a los reconocer la importancia del Medidas educativas y de Medidas educativas y de
Usar el uniforme padres y padres y cuidado del uniforme. reparación. reparación.
de forma diferente flexibilidad si no flexibilidad si
a la establecido en existen los no existen los Flexibilidad si no existen los
el código de recursos para recursos para recursos para adquirir o Flexibilidad si no existen los Flexibilidad si no existen los
convivencia de adquirir o adquirir o reemplazar los uniformes si recursos para adquirir o recursos para adquirir o
cada institución reemplazar los reemplazar los se han perdido. reemplazar los uniformes si reemplazar los uniformes si
educativa. uniformes si se uniformes si se se han perdido. se han perdido.
han perdido. han perdido.
Estar en uso del Medidas educativas y
uniforme durante Medidas educativas y Medidas educativas y medidas de protección
actos de medidas de protección medidas de protección integral.
proselitismo, integral. integral.
violencia, uso o Nota a los Nota a los Suspensión temporal de
consumo de padres. padres. Un llamado verbal de Llamado de atención asistencia a la institución
sustancias fuera de educativa por máximo de 10
atención. escrito.
la institución días.
educativa de
manera presencial
o virtual.
Tener contacto A esta edad se A esta edad se
físico producto de
promueve el promueve el
manifestaciones de Medidas educativas de Medidas educativas de Medidas educativas de
desarrollo de la desarrollo de la
afecto educación integral en educación integral en educación integral en
conciencia y conciencia y
22
consensuadas entre expresión expresión sexualidad. sexualidad. sexualidad.
estudiantes y que
corporal, corporal,
alteren la paz o Un llamado verbal de Llamado de atención Llamado de atención escrito.
fomento a la fomento a la
generen irrespeto a atención. escrito.
la comunidad intimidad, intimidad,
educativa por el prevención de la prevención de la
momento o lugar violencia que violencia que
en el que se deben ser deben ser
expresan. fomentados. fomentados.
Nota a padres. Nota a padres. Nota a padres

Nota a padres. Nota a padres. Cuando se comprueba que Cuando se comprueba que se Cuando se comprueba que se
se ha ocultado la ha ocultado la información a ha ocultado la información a
Activar Activar información a los padres: los padres: Recuperar las los padres: Recuperar las
mecanismos de mecanismos de Recuperar las horas de clase horas de clase con trabajos horas de clase con trabajos
protección protección con trabajos adicionales. adicionales. adicionales.
Ausencia integral cuando integral cuando
injustificada a se comprueba se comprueba Activar mecanismos de Si ocurre el día de una Si ocurre el día de una
clases. que se ha que se ha protección integral. evaluación, no podrá evaluación, no podrá
ocultado la ocultado la recuperar la calificación. recuperar la calificación.
información a información a Si ocurre el día de una
los padres. los padres. evaluación, no podrá Llamado de atención por Llamado de atención por
recuperar la calificación. escrito. escrito.

Contaminación auditiva
mediante gritos, música, juegos Procesos Procesos educativos
o cualquier otra actividad que educativos para para aprender los
genere ruido en cualquier aprender los límites dentro del aula.
espacio límites dentro del
de aprendizaje. aula
Realizar alguna actividad que Procesos Procesos educativos y
no responda a la planificación educativos y
23
del desarrollo de la clase. trabajo sobre la trabajo sobre la
atención dirigida. atención dirigida
Usar dispositivos electrónicos
Llamado de atención Llamad Llamado de atención escrito.
como celulares, tabletas, Recomendación Aclarar las normas de
verbal. o de
computadoras, entre otros, sin del no uso de uso supervisado de
permiso de docentes o atenció
dispositivos dispositivos.
autoridades y en actividades n
electrónicos a esta
disruptivas. escrito.
edad.

Emitir comentarios o apodos Procesos Procesos educativos Llamado de atención Llamad Llamado de atención escrito.
sobre otros miembros de la educativos sobre la sobre la empatía y el escrito. o de
comunidad educativa. empatía y el buen buen trato. atenció
trato. n
escrito.
Accidentes escolares que, de
forma involuntaria, provoquen
daños en otro estudiante o
persona de la comunidad
educativa. Prácticas educativas Práctica Prácticas educativas
restaurativas. s restaurativas.
Reflexionar sobre Reflexionar sobre la educati
la conducta para conducta para aprender vas
aprender mejor mejor control de restaura
control de impulsos. tivas.
Tener contacto físico entre impulsos.
estudiantes o que sea causado
por un estudiante con otro Prácticas educativas Práctica Prácticas educativas
miembro de la comunidad restaurativas. s restaurativas.
educativa, como resultado de un educati
accidente, empujón o caída. vas
restaura

24
tivas.
Medidas Medidas educativas
educativas para el para el aprendizaje del Llamado de atención Llaman Llamado de atención verbal.
Tirar basura en lugares no aprendizaje del cuidado del entorno y do de
verbal.
designados para ello. cuidado del el ambiente. atenció
entorno y el n
ambiente. verbal.

Notificación a padres. Notificación a padres

Dañar o destruir los recursos educativos Suspensión temporal de Suspensión temporal de


que les han sido entregados en calidad de asistencia a la institución asistencia a la institución
préstamo o para su uso de forma educativa por un máximo educativa por un máximo
deliberada. de 10 días. de 10 días.

25
Rayar, escribir, dibujar sobre escritorios,
puertas o paredes de la institución
educativa.
Notificación a padres. Notificación a padres. Notificación a padres.
Extraviar o dañar los bienes de la Notificación a
institución educativa, incluidos los Medidas educativa para Notificación a padres. padres. Llamado de atención Llamado de atención
equipamientos, mobiliario y equipamiento aprender a manejar de
técnico específico, de manera accidental. escrito. escrito.
forma adecuada los Llamado de atención Llamado de
recursos. verbal. atención
escrito.

Atrasarse para el inicio de una actividad Nota a los padres.


programada para el proceso de enseñanza y Nota a los padres.
aprendizaje. Nota a los padres Nota a los padres Nota a los Trabajo adicional.
padres Trabajo adicional.
Interrumpir clases sin motivo justificado
mediante gritos, caminar por la clase, u Procesos educativos para Procesos educativos Llamado de Llamado de atención Llamado de atención
otras actividades que no involucren aprender los límites para aprender los atención escrito.
escrito.
violencia. dentro del aula. límites dentro del aula. verbal.

Art. 27.- Uso y consumo de drogas por parte de estudiantes.- El uso y consumo de drogas en general, incluyendo alcohol y tabaco y cualquier derivado del
tabaco (cigarrillo, pipas, cigarrillos electrónicos y otros) está prohibido para todos los miembros de la comunidad educativa, por lo que constituye una conducta
estudiantil problemática que debe tener consecuencias cuando ocurra al interior de la institución educativa y esté tipificado en el código de convivencia.
El uso y consumo de drogas ilícitas por parte de estudiantes en la institución educativa debe ser resuelto conforme con lo establecido en la presente normativa y
debe considerarse como un riesgo psicosocial y un problema de salud pública por parte de la institución educativa, aun cuando este ocurra fuera de la institución
educativa.
Deberá siempre recibir un abordaje a través de un acompañamiento psicosocial y derivación a atención en salud, en función de lo determinado en los protocolos y
rutas establecidos por la Autoridad Educativa Nacional para el efecto.

26
Inicial y Básica Básica Superior
Preparatoria Elemental Básica Media Bachillerato
Uso y Procesos Procesos Procesos educativos Procesos educativos de Procesos educativos de sensibilización.
consumo de educativos de educativos de de sensibilización. sensibilización.
drogas sensibilizació sensibilización Llamado de atención escrito.
incluyendo n. . Llamado de atención Llamado de atención escrito.
alcohol y escrito.
tabaco y Suspensión temporal de asistencia a la
cualquier Suspensión temporal de institución educativa por un máximo de 10
derivado del asistencia a la institución días.
tabaco educativa por un máximo de 10
(cigarrillo, días.
pipas, Deberá siempre recibir un abordaje a través de
cigarrillos un acompañamiento psicosocial y derivación a
electrónicos Deberá siempre recibir un atención en salud.
y otros) por abordaje a través de un
parte de acompañamiento psicosocial y
estudiantes derivación a atención en salud.
al interior
de la
institución
educativa.

27
VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE CÓDIGO DE CONVIVENCIA

1. Presentar a toda la comunidad educativa la propuesta de Código de Convivencia.


2. Recopilar inquietudes y aportes para complementar la propuesta, de ser el caso.
3. Analizar las inquietudes y aportes al Código de Convivencia presentado a la comunidad
educativa.
4. Ajustar la propuesta de Código de Convivencia.
5. Presentar la propuesta final del Código de Convivencia a delegados de la comunidad
educativa.
6. Suscribir el Código de Convivencia y entregarlo a la máxima autoridad o coordinador de la
institución educativa para que pueda realizar el proceso de registro en el Aplicativo Colmena.

Firmas del Gobierno Escolar

INTEGRANTES NOMBRE FIRMA FECHA


Autoridad
Representante de
estudiantes
Representante de
docentes
Representante de
madres/padres de
familia

28

También podría gustarte