Fueron introducidos por Wilson y Kent en 1971
IONOMERO DE VIDRIO MC LEAN, NICHOLSON Y WILSON han definido al cemento de vidrio ionómero como: “un
cemento que consiste en un cristal básico y un polímero acídico que polimeriza mediante una
reacción ácido-base entre estos componentes”.
PROPIEDADES
Biocompatibilidad: poco irritantes para la pulpa y tolerados por tejidos blandos.
PH neutro y reacción de fraguado NO exotérmica.
Coeficiente de expansión térmica parecido a la dentina: Al tener un comportamiento físico muy parecido en cuanto a módulo de elasticidad
se pueden emplear como sustitutos de ella.
Capacidad de liberar flúor (propiedad anti caries): capacidad de intercambio iónico que quedan libres dentro de la estructura del ionómero
y mediante un proceso de difusión pasan a los tejidos circundantes. (100-500 ppm). Disminuye con el tiempo de forma gradual hasta
estabilizarse en niveles constantes.
Acción bacteriostática, interfiere en el crecimiento y metabolismo de las bacterias
Adhesión a los tejidos duros dentarios: unión de forma irreversible que se produce entre los iones de poliacrilato y la superficie de
hidroxiapatita. Fuerza de unión se encuentra entre los 3 y 5 Mpa, siendo la mayor en esmalte, después dentina y por último cemento.
Reacción de polimerización. Produce cambios insignificantes en el material, contracción de polimerización es prácticamente nula
Fraguado prolongado: Sensible a desequilibrio hídrico en sus primeras fases de polimerización. Imprescindible proteger al cemento, al
menos 24 horas tras su aplicación; ya que esto puede producir su disolución o resquebrajamiento.
Clasificación Wilson y McLean:
Tipo I: Cementado o fijación de restauraciones indirectas
IONÓMEROS CONVENCIONALES.
Tipo II: Restauraciones directas, estéticas e intermedias
Tipo III: Base cavitaria o recubrimiento pulpar
IONÓMEROS MODIFICADOS CON RESINA.
Manipulación Homogeneizar el polvo Cuidar que no se incorporen burbujas al Espátula plástica mezclado es de 20-30seg.
En un bloc de papel o loseta, agitando el frasco líquido, el gotero se coloca perpendicular rápido para liberar muy poco calor
al bloque de papel, permitiendo la libre
dispensar según fabricante
caída de la o las gotas
Usar espátulas metálicas puede reducir el tiempo
de trabajo y de polimerización
La diferencia entre ellos estriba en su proporción polvo/líquido y en el
IONÓMEROS CONVENCIONALES tamaño de partícula del cemento adaptado a cada aplicación clínica
La COMPOSICIÓN de los cementos de ionómero de vidrio puede resumirse como sigue:
Base (polvo) + Ácido (líquido)= Sal (matriz)
Polvo: es un silicato complejo de aluminio y de calcio. Contiene además Líquido: es una solución acuosa de un homopolímero de ácido acrílico.
fluoruro de calcio
Si02 .••• • •••••••••. 29% Polímero de ácido acrílico-ácido itacónico …………... 47.5%
Al20 3 .............. 17% Agua ................................ 47.5o/o (medio de intercambio de iones)
CaF2 .. . ............ 34% Ácido tartárico. . . . . . . . .. 5.0% (control de tiempo de endurecimiento)
Na3AlF6 ............ 5%
AIF3 .. . ............ 5%
AIP04 ••••••••••••• 10%
En la actualidad los Cementos Ionómero de Vidrio de endurecimiento convencional son materiales híbridos con constituyentes orgánicos e inorgánicos
TIPO I Cementación
Cementado de coronas, puentes, incrustaciones, pernos, bandas y brackets ortodonticos.
Tamaño de partícula no debe exceder de las 10 um, con el fin de obtener un espeso de capa fina satisfactorio
Proporción polvo/liquido 1.5:1 (1 polvo/2 de líquido) fluidez óptima para la cementación.
PROPIEDADES
Baja viscosidad
Razonable tiempo de trabajo (5 min aproximadamente)
Rápida polimerización
Baja solubilidad cuando alcanza fraguado completo
Alta fuerza de compresión
Acción cariostática por su liberación de flúor.
TIPO II Restauración
Son materiales usados para aplicaciones que requieran una restauración estética, pero sin recibir una carga oclusal excesiva debido
a su baja resistencia a la fractura y desgaste.
Uso sobre todo en clases III / V y erosiones cervicales en dentición permanente.
En la dentición temporal su uso puede ser más amplio restauraciones cervicales, pacientes propensos a caries, s
considerando el carácter temporal del cemento.
Es primordial para el éxito de las restauraciones, su protección del medio acuoso en las primeras fases del fraguado que
proporcionara la máxima traslucidez y fuerza mecánica a la restauración. Pulido y acabado al menos 24 horas después para permitir el
fraguad completo del material
Gama de colores a nivel estético reducida
Propiedades adhesivas y cariostáticas del cemente, la liberación de flúor y el carácter
temporal son las principales razones de su utilización.
No requiere retención mecánica.
No debe ser empleado en tratamientos de clase II en molares primario
La proporción de polvo debe ser máxima, 2: 1(2 de polvo / 1 de líquido) para mejorar así sus propiedades físicas.
TIPO III Base cavitaria o recubrimiento pulpar
Base cavitaria, protección pulpar y sellador de fosas y fisuras. Ideales sustitutos de dentina
Propiedades biocompatibles, bacteriostáticas y liberación de flúor
Se aplican en las cavidades formando una fina capa (menor a 1mm) y se cubre por completo por
otros materiales restauradores como composites y amalgamas, esperando 4 min aproximadamente
para el fraguado durante este tiempo el material no debe secarse, contaminarse con agua, ni
retocarse la cavidad con instrumentos rotatorios.
Bajo contenido en polvo 1:1 (1 polvo/ 1 liquido) para que fluyan fácilmente.
Gallardo, N. (1999). “Estudio de selladores marginales de las resinas compuestas modificadas con poliácidos en morales temporales” (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Madrid, España.
Se desarrollaron para mejorar las características de los cementos de
IONÓMEROS MODIFICADOS CON RESINA vidrio ionómero tradicionales, pero conservando sus beneficios. Al añadir
resina al cemento de vidrio convencional se obtuvo un material de mayor
resistencia y con capacidad para ser foto polimerizado
COMPOSICIÓN:
POLVO: LIQUIDO: Combinan las propiedades de los SILICATOS (fuerza,
Vidrio de fluoraluminiosilicato Hidroxietileno de metacrilato (HEMA) dureza, desprendimiento de flúor), con las propiedades
Agua del ÁCIDO POLIACRÍLICO (adhesión y
Ácido poli acrílico biocompatibilidad).
Reacción ácido base de fraguado se ve complementada con una reacción de polimerización acrílica, que comienza mediante irradiación lumínica. Esta reacción
acrílica puede no darse, de manera que el material es capaz de fraguar en condiciones de oscuridad.
Tiempo de aplicación de luz, para la polimerización inicial del material de 25 a 30 seg.
APLICACIONES CLINICAS
Fondos y bases cavitarias: biológicamente compatibles, insolubles en ácido fosfórico,
rígidos y no deformables, cariostáticos, radiopacos, de fraguado rápido y de flujo libre,
excelente compatibilidad con los materiales de restauración y el diente.
Restauraciones: están muy cerca de los materiales restauradores ideales en pacientes
con necesidad de actividad cariostática (pediátricos y geriátricos).
El pulido y terminación de la restauración se puede realizar la misma cita.
Como Relleno o en zonas retentivas de muñones protésicos
Selladores: de fosetas y fisuras
Cementación: de preparaciones protéticas de tipo estético y translucidas, debido a su
actividad cariostática, baja contracción de polimerización y a su capacidad para liberar
el stress de polimerización. También para cementación de brackets y bandas
ortodoncicas.
Algunos materiales también incluyen en la Ionómero De Vidrio De Base O Liner, que
formula los iniciadores necesarios para la sella la microfiltración bajo restauraciones
reacción de auto polimerización de la directas e indirectas, formando una barrera
térmica que disminuye la sensibilidad al frío y
resina, para que puedan fraguar incluso en
al calor del paciente.
la oscuridad (triple-curado) VITREMER
De la Macorra, J. (Sep.-Oct, 1995) Nuevos Materiales a base de Vidrio Ionómero: Híbridos y Resinas Compuestas Modificadas. Rev. Europea de Odonto-estomatología Vol (VII).
Stuardo, J. et al. (ene.-mar. 2013). Especial Ionómeros de Vidrio. Un paso más allá de la Polimerización por demanda. Rev. InfoDent. 3M ESPE MAGAZINE no°66 pp 8.