PROGRAMA DE CAPACITACIÓN REGIONAL
II TALLER PARA DOCENTES DE INSTITUCIONES FOCALIZADAS- PROCARE
Nombre del Taller: CURRICULO NACIONAL
I. DATOS INFORMATIVOS :
I.1. Lugar: Lima Provincias
I.2. Fecha: 06 de mayo
I.3. Horario: 10:00 am. a 6:00 pm.
I.4. Duración: 1 día
II. PROPÓSITO GENERAL DEL TALLER:
Al término del taller los directivos y docentes de la región estarán en condiciones de comunicar ideas
claves del currículo nacional. Además de establecer algunas acciones que les permitan implementar el
currículo nacional durante el 2017.
III. MATERIALES:
Cartilla para la planificación ¿Cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa?
Dossier del primer taller.
Programación curricular.
IV. EJECUCIÓN DEL TALLER:
HORA SECUENCIA METODOLÓGICA TIEMPO MATERIALES PRODUCTOS
I.INICIO Saluda cordialmente y da la bienvenida a los participantes.
Presentación del propósito
Presenta el propósito del taller.
5 min. Tarjetas
PROPÓSITO
Analizar la concreción de los aspectos básicos del currículo en la
planificación curricular en interrelación con la evaluación.
Dinámica “La papa caliente”. Patio de la IE.
tarjetas
-La facilitadora de las siguientes indicaciones: (patio) 10 min. pelota de Tarjetas con
-Lanza la papa caliente a otro participante rápidamente, la facilitadora cuenta trapo o bola preguntas
hasta 10 y menciona la palabra “alto” y el que tenga la papa contestará una de de papel
las preguntas y así sucesivamente:
1- ¿Qué es planificar?
2- ¿Qué tipos de planificación desarrollamos?
3- ¿Cuál es el proceso para la planificación?
4- ¿Cuáles son los elementos de la programación anual?
5- ¿Cuáles son los propósitos de aprendizaje que se relacionan con la
programación anual?
6- ¿Cómo organizamos las situaciones significativas en la programación
anual? Tarjeta
- Se indica que deben leer en la cartilla de planificación y elaborarán un metaplan
organizador gráfico. Ideas fuerza
1- ¿Qué es planificar? 25 min.
2- Procesos de planificación
3- Procesos de planificación a largo y corto plazo.
4- Relación entre los tipos de planificación.
5- Consideraciones en el proceso de la planificación anual.
1
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN REGIONAL
6- Propósitos de aprendizaje y Organización de las unidades didácticas.
Presenta las ideas fuerza sobre las preguntas planteadas a través de 10 min. Tarjetas
tarjetas.
10 min.
Ubica todas las preguntas frente a los participantes, pide que analicen
y respondan:
EQUIPO 1: ¿Qué es la unidad didáctica?
EQUIPO 2: ¿Qué considerar en planificación de la unidad didáctica?
EQUIPO 3: .¿Cómo se manifiesta la dualidad planificación-evaluación en la
unidad didáctica?
EQUIPO 4: ¿Cuál es elemento articulador en la unidad didáctica?
EQUIPO 5: .¿Qué características debe tener? Cartilla de
EQUIPO 6: ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para elaborar la planificación
unidad didáctica y con qué proceso de la planificación se curricular
relaciona? para
Indícales que sus respuestas, son parte de sus saberes previos y Educación
que los tendremos en cuenta durante el desarrollo del taller. Primaria
Pág. 9 a 16
30 min.
Cartilla de
Entrega la cartilla de planificación y designa un tiempo determinado planificación
para que los docentes lean y contrasten sus respuestas con la pág. 9 Relación entr
información desde la página 9 hasta la 16 (lectura individual). criterios y
Pídeles que subrayen información relevante. procesos de
planificación
Establecer relación que existe entre los criterios de planificación de
las Unidad Didáctica y los procesos de la planificación. plumones
N
CRITERIOS ¿A qué proceso pertenece? tarjetas
1
cinta
Los propósitos de aprendizaje de la unidad abarcan el desarrollo de PROPÓSITO
varias competencias de un área o de distintas áreas.
2
La selección de los desempeños de cada competencia permite prever PROPÓSITO
la combinación de estos.
3
La descripción de las actitudes/acciones observables de los enfoques PROPÓSITO
transversales está relacionada con la situación significativa.
4
El título de la unidad didáctica sintetiza la situación significativa y da ORGANIZACIÓN
una visión global de lo que se abordará en ella.
5
La descripción de la situación significativa plantea un desafío para los ORGANIZACIÓN
estudiantes, es decir:
.Está enmarcada en un contexto real o simulado. Puede abordar un
problema, un interés, una necesidad, así como restricciones o
limitaciones que le dan sentido al reto o desafío que se propone.
. Los retos son planteados mediante preguntas o consignas que
ayudan a despertar el interés de los estudiantes y abarcan las
competencias previstas en la unidad.
.El reto es posible de lograr por los estudiantes, ya que considera sus
saberes previos y permite un nuevo aprendizaje.
. Existe relación entre el reto y los productos que realizarán los
estudiantes, los cuales brindarán evidencias de los aprendizajes.
6
Existe coherencia entre los propósitos de aprendizaje (competencias, CRITERIOS
desempeños y enfoques transversales) y las evidencias e instrumentos
de evaluación.
7
Los instrumentos de evaluación permiten recoger o valorar los CRITERIOS
desempeños de los estudiantes.
8
La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite observar la ORGANIZACIÓN
combinación de diversas competencias y está relacionada con los
retos de la situación significativa.
2
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN REGIONAL
9
La secuencia de sesiones provee de oportunidades y el soporte ORGANIZACIÓN
necesario para acompañar a los estudiantes en el logro de los
productos de la unidad didáctica, y procura que pongan en práctica las
capacidades y los desempeños implicados en la unidad.
1
0 En la secuencia de sesiones se plantean momentos en los que se ORGANIZACIÓN
brindará retroalimentación formal o informal a los estudiantes.
Orienta la elaboración de ideas fuerza sobre la planificación de una
unidad didáctica con la participación de todos.
Ubicando las ideas fuerza debajo de cada pregunta.
20 min.
Ideas fuerza
La unidad didáctica es una planificación de corto plazo en la que se detalla
cómo se desarrollarán y evaluarán los propósitos de aprendizaje previstos en Tarjetas
la P.A
Toda unidad didáctica debe tener: título, Propósitos de aprendizaje, situación
significativa, criterios, evidencias e instrumentos de valoración de lo
aprendido, secuencia de sesiones, materiales y recursos.
La dualidad planificación – evaluación en la unidad didáctica se manifiesta a
través de la relación entre el propósito de aprendizaje (competencias,
capacidades y desempeños con las evidencias de aprendizaje) La planificación
busca qué y cómo hacer para lograr el propósito de aprendizaje, por su parte,
la evaluación brinda información sobre los logros de lo planificado y prever la
retroalimentación oportuna.
La situación significativa al ser retadora y desafiante es el elemento
articulador de la unidad didáctica porque permite generar interés y movilizar
las diversas competencias establecidas como propósito de aprendizaje, la de
sesiones surgen como respuesta a los retos planteados en la situación
significativa, por lo tanto guardan una estrecha relación entre la unidad y la
sesión.
La situación significativa se caracteriza por estar enmarcada en un contexto
real o simulado, puede abordar un problema, interés, necesidad, tiene un
reto o desafío planteado generalmente como preguntas, el reto debe ser
posible que los estudiantes lo logren, los productos brindarán evidencias de
aprendizajes.
II.DESARRO
LLO Análisis del trabajo practico
multimedia
laptop
Conforma nuevos equipos por grado donde el máximo de integrantes 5 min. PPT
sea de 4 a 6 personas.
Presenta a los docentes los siguientes títulos de unidades de 20 min.
aprendizaje que identifiquen cual sería las más pertinente a desarrollar :
1-Nos organizamos para celebrar el mes de mamá.
(planificación anual)
2-¿Cómo podemos prevenir el dengue para cuidar nuestra salud?
papelote
(situación emergente)
plumones
3
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN REGIONAL
tarjetas
cinta
Presenta la unidad propuesta a partir de una situación emergente como Separata
es el caso de la enfermedad del dengue a consecuencia de los huaycos Dossier del
ocurridos en diferentes provincias de nuestra región y de esa forma primer taller
incide en que la planificación en una hipótesis.
Analiza con los docentes la unidad didáctica :
30min. Cartilla de
. ¿Por qué se han tomado en cuenta las competencias y capacidades planificación
planteadas? curricular
. ¿Por qué se han tomado en cuenta esos desempeños? para
. ¿Cuál es la relación entre los desempeños y la evidencia de Educación
aprendizaje? Primaria
Pág 10 a la 14.
.Identifica las características de la Situación Significativa propuesta
empleando la técnica del subrayado.
.Analiza la relación entre las sesiones ¿Cuál es la secuencia?
Los docentes evaluaran su unidad anterior (que desarrollaron con sus
estudiantes) contestando las siguientes preguntas:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 20min. Ficha de Resultados d
evaluación la evaluación
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que
de la Unidad
has obtenido de los estudiantes según los desempeños que Didáctica.
estaban previstos desarrollar).
¿Qué avances y
dificultades
tuvieron los
estudiantes?
¿Qué aprendizajes
debo reforzar en la
siguiente unidad?
¿Qué actividades y
estrategias
funcionaron y
cuáles no?
Indica a los docentes que analicen cuáles serán sus propósitos de
aprendizaje de la nueva unidad partiendo de las evidencias
encontradas en su unidad anterior.
Programa
Teniendo en cuenta lo considerado en su planificación anual. anual y
En los casos que la unidad no sea pertinente de acuerdo al contexto unidad de
tomar en cuenta las situaciones emergentes. aprendizaje
de los
Elaboran la unidad de aprendizaje teniendo en cuenta: docentes del
1-Evidencias de aprendizaje para identificar los propósitos de mes anterior.
aprendizaje.
2-Situación significativa.
3-Secuencia de sesiones.
Título de la unidad:________________
1-Propósitos y evidencias de aprendizaje.
Competencias Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de Instrumento de
y capacidades aprendizaje? evaluación
4
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN REGIONAL
60min. Papelógrafo Elaboración
Plumones de la unidad
Enfoques Actitudes o acciones observables Laptop didáctica.
transversale
s
2-Situación significativa.
Revisar situación significativa, a la luz de los características :
. Plantear el contexto real o simulado.
.Identificar las necesidades. 30 min.
.El reto a partir de preguntas donde usen sus saberes previos y lograr
progresar hacia un nivel de mayor desarrollo.
3-Secuencia de sesiones de aprendizaje.
En todo momento orienta la elaboración de la unidad acompañando a
los equipos de trabajo. Elaboración
60 min. de secuencia
Idea fuerza de sesiones.
Para elaborar una unidad primero hay que identificar las evidencias de la
unidad anterior, luego determinar cuáles serán los propósitos de aprendizaje.
10 min multimedia
La secuencia de sesiones surge del reto de la situación significativa (es laptop
articulador) y movilizan los propósitos de aprendizaje. PPT
Socialización de sus trabajos
Entre equipos evalúa la unidad (Equipo 1 con 2 , e quipo 3 con 4 … )
y en tarjetas escribe 2 observaciones o preguntas que serán
respondidas por los docentes que elaboraron la UD.
Inicia con la socialización de las unidades propuestas. 20 min.
El equipo responde ante las observaciones planteadas en las tarjetas.
Facilitador orienta el trabajo y aclara las dudas. 45 min.
III.CIERRE En grupo clase
Confrontación de lo aprendido con sus saberes previos
Pregúntales:¿Qué sabíamos al inicio sobre la unidad didáctica?, 10 min. plumones Tarjetas con
¿Qué aprendimos con esta actividad?, tarjetas ideas fuerza
Pide a los participantes que escriban en una tarjeta sus ideas fuerza. cinta