[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas14 páginas

Masculinidad: Crisis y Transformación

Cargado por

Miguel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas14 páginas

Masculinidad: Crisis y Transformación

Cargado por

Miguel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CONSTRUCCIÓN

DE LA SUBJETIVIDAD
MASCULINA
Mabel Burin

Psicología y Género
Años 70, los hombres comienzan a interrogarse
sobre su identidad. Cambio en las mentalidades.
Crisis por el sentimiento de ruptura de una
condición de equilibrio anterior vivida como
padecimiento.
Posibilidad de ubicarse como sujeto activo,
crítico, de aquel equilibrio anterior.

Modernidad y posmodernidad
Incorporación de la raza, la
clase y la orientación sexual.
"A determinada lógica atributiva
corresponde una lógica distributiva,
de modo de enfatizar que los
criterios atributivos para la feminidad
y la masculinidad no son ingenuos ni
neutrales: conllevan claras
definiciones sobre la distribución de
las posiciones de poder asignadas a
cada género"
Masculinidad y poder
El poder estaría en manos de los hombres
blancos heterosexuales adultos, cuya
masculinidad es hegemónica, quedando
marginados los "otros" hombres.

Estudios de Badinter
Se rechaza la idea de una masculinidad única, no
existe un masculino universal.
La masculinidad constituye una ideología que
tiende a justificar la dominación masculina.
Dado que se construye, se puede cambiar.

Crisis en las representaciones sociales sobre la masculinidad afirmadas en la dominación


Ideales de género masculino
tradicionales
Luis Bonino Méndez

PILAR 1:
PILAR 4:
"La masculinidad se construye
"La masculinidadse construye
por desindentificación con lo
sobre la base de la violencia"" Ser un Nada femenino"
hombre duro femenino

PILAR 3: Mandar a Ser una PILAR 2:


todos al persona
"La masculinidadse construye diablo importante "La masculinidad se valoriza
en la lucha o rivalidad contra por identificación con el
el padre"" padre"

Trastornos subjetivos
predominantes
Estudios sobre la construcción temprana de la masculinidad

Vínculo madre-hijo y la protofeminidad.


La masculinidad es secundaria, se construye a
partir de los esfuerzos de diferenciación de la
madre.
Negar las pulsiones femeninas, maniobras
patriarcales defensivas por temor a ello: la primera
obligación para un hombre es no ser mujer.
Subjetivación masculina posicional: diferenciación,
separación.
Plus de represión de los deseos pasivos.
El psicoanálisis excluye al padre del vínculo madre-
hijo, ya que el amor paternal sólo se expresa a
distancia.
Consecuencias: lugar público, poder racional y económico
Badinter se refiere al hombre actual
como "mutilado": en primer lugar se le
amputa su feminidad, dando lugar al
hombre duro, al machista que nunca se
reconcilia con los valores maternales.
Los hombres han quedado "huérfanos de
padre", un proceso de orfandad paterna
simbólica para los hombres que les
resulta difícil de elaborar.
El cuerpo y la construcción de
la subjetividad masculina

Hipótesis lacaniana sobre la primacía del falo: el sujeto


humano y la identidad sexual humana son producidos
simultáneamente en el momento sexual en que la
criatura entra en el orden simbólico del lenguaje

Presencia/ausencia del falo, ley simbólica del patriarcado: el padre es el


origen y el representante de la cultura y la ley, y si él proporciona el
acceso al lenguaje es porque posee el falo.

Identificación entre la masculinidad dominante y la


modernidad.
Hombres diferentes de la naturaleza, pero la
hipersexualidad masculina justificada en la "naturaleza
animal": se ha responsabilizado a las mujeres de ser la
causa de la excitación sexual masculina.

Entre las masculinidades blancas dominantes, se ha


tendido a pensar el cuerpo en términos mecanicistas
como algo que necesita ser entrenado y disciplinado.
El cuerpo tiene sus propias necesidades y que deben
ser reguladas y controladas desde cierta
racionalidad.

Si los hombres tuvieran un acercamiento subjetivo más íntimo con su


cuerpo, aprenderían a reconocer algo más de su emocionalidad
Los varones suelen depender de que las mujeres
interpreten por ellos sus emociones y
sentimientos.
Al aprender a replantear sus propias vidas, los
hombres han tenido que aprender también a
identificar sus necesidades.
Necesidad de transformación pública y privada:
política y subjetiva.

Jonasdottir: el patriarcado actual se sostiene sobre


la lucha a propósito de las condiciones políticas del
amor [...[ entiende el amor como prácticas de
relación sociosexuales y no sólo emociones que
habitan dentro de las personas. Amor como poder
humano materialista, alienable, básico en la
reproducción del patriarcado.
Revolución silenciosa en el interior del hogar,
en los vínculos conyugales y familiares, y que
también sea parte de la subjetivación propia
del género masculino el trabajo de amar y de
cuidar.

Poder distinto de influencia en la subjetividad: el segundo responde a


incidir, el primero, propio de los varones, decidir sobre lo que los otros
hacen. El poder es exclusivo de los hombres blancos de clase alta.
Los hombres se apropian del capital erótico y
afectivo de las mujeres. Es una dimensión política de
las relaciones amorosas; la explotación de la
capacidad de las mujeres para dar amor y cuidados,
basadas en la postergación de las propias
necesidades para privilegiar las de los otros.
¿Es posible generar nuevos
encuentros entre los géneros
para transformar la actual
estructura social?
¡Gracias!

También podría gustarte