[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Reseña de Otro

El libro de Donna Haraway "Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno" utiliza una gran variedad de símiles y metáforas con animales, plantas y juegos de palabras para explorar cómo la humanidad puede lidiar con los problemas actuales como el calentamiento global. Haraway sugiere que en lugar de buscar soluciones globales que no son viables, debemos aprender a vivir y sobrevivir con estos problemas a través de la resiliencia y la cooperación multiespecie. Introduce el término "Chthuluc

Cargado por

sxb8pr6b7x
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Reseña de Otro

El libro de Donna Haraway "Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno" utiliza una gran variedad de símiles y metáforas con animales, plantas y juegos de palabras para explorar cómo la humanidad puede lidiar con los problemas actuales como el calentamiento global. Haraway sugiere que en lugar de buscar soluciones globales que no son viables, debemos aprender a vivir y sobrevivir con estos problemas a través de la resiliencia y la cooperación multiespecie. Introduce el término "Chthuluc

Cargado por

sxb8pr6b7x
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

J. Haraway, Donna.Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno.

Trad: Helen
Torres. Bilbao. Editorial Consonni, 2023, 365pp. ISBN: 978-84-16205-41-7

Resistir ante la adversidad, seguir con el problema

Introducción
En este texto vamos a tratar el escrito “Seguir con el problema: Generar parentesco en el
Chthuluceno” de la autora Norteamericana Donna J. Haraway. En este libro se pretende hacer
analogías entre los problemas actuales y a lo largo de la historia simplificándolos a elementos
naturales, una suerte de llamamiento a la resiliencia. El libro como tal es una reflexión llena de
símiles y juegos con el lenguaje, utilizando la biología y las ciencias naturales como motor para
poder explicar los problemas que ocurren actualmente en el mundo, y tratar de darle una
“Solución”, o mejor dicho, una manera de lidiar con ellos.
A lo largo de sus trescientas páginas, podremos aprender sobre diferentes culturas del mundo, sobre
juegos infantiles, sobre especies de lémures, sobre palomas y sobre el calentamiento global entre
otros. Y todos estos variopintos esquejes de texto de diferentes especies, ramas y subespecies serán
cuidadosamente regados y abonados para dar pie a un único y general texto, En el que la nueva era
de la humanidad, el Chthuluceno, será el eje central de todas y cada una de las palabras contenidas.

Previamente y antes de comenzar con la reseña, voy a contextualizar a su autora, pues creo que es
algo necesario para comprender un poco mejor el por qué de esta obra.

Donna J. Haraway
Donna Jeanne Haraway es una figura destacada en el campo de los estudios de género, la teoría
feminista, la filosofía de la ciencia y la tecnología. Nacida en 1944 en Denver, Colorado, Haraway
ha influido profundamente en la forma en que pensamos acerca de la intersección de la tecnología,
la ciencia, la política y el género. Su trabajo ha sido esencial para desafiar las normas
convencionales y las dicotomías en estos campos, y ha propuesto nuevas formas de entender la
relación entre humanos, máquinas y el mundo natural.
Una de las contribuciones más influyentes de Haraway a la teoría feminista y a los estudios de
género es el concepto del "cyborg". Este término fue introducido por primera vez en su ensayo
"Manifiesto Cyborg: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX" en 1985.
Haraway argumenta que en la era tecnológica, las distinciones tradicionales entre lo humano y lo no
humano, lo natural y lo artificial, se vuelven cada vez más borrosas. El "cyborg" es una figura que
representa esta fusión de humanos y máquinas, desafiando las categorías binarias y las identidades
fijas. Haraway sugiere que esta comprensión del "cyborg" nos permite liberarnos de las
constricciones impuestas por las categorías tradicionales de género y raza, abriendo espacio para la
diversidad y la flexibilidad.
Las teorías de Haraway han evolucionado de una manera muy peculiar, puesto que el concepto
ahora mencionado del Cyborg ha pasado poco a poco a tornarse en una reflexión sobre las especies
de compañía y lo natural. Cabría pensar entonces que se ha dado un pequeño paso atrás, dejando de
hablar del lugar hacia donde vamos para centrarnos en el donde venimos, pero desde mi perspectiva
considero que Haraway quiere, muy en la línea de su teoría, moldearse para poder lidiar con los
problemas que van surgiendo y comentaré en el texto a continuación.
Haraway ha sido una crítica aguda de las divisiones convencionales entre naturaleza y cultura, así
como de la discriminación de género y raza. Su compromiso con la justicia social y su capacidad
para fusionar teoría académica con activismo la han convertido en una figura influyente tanto en el
mundo académico como en la esfera pública.
A lo largo de su carrera, Haraway ha continuado desarrollando su pensamiento y adaptando su
teoría a las cambiantes realidades tecnológicas y sociales. Su trabajo sigue siendo relevante en un
mundo en constante evolución, donde las cuestiones de género, tecnología, ecología y política
siguen siendo fundamentales.

Tras esta pequeña contextualización voy a pasar a reseñar el libro, explicando los que considero son
los temas principales en torno a los que gira el libro.

SF: El juego de cuerdas, Seguir con el problema


Los juegos de cuerdas son un tipo de entretenimiento infantil presente a lo largo de la historia de la
humanidad en la mayoría de las culturas, cambiando los dibujos que en ella se realizan, la manera
de hacerlos y el significado, pero sin separarse de la esencia general, desde la cultura de los navajos,
hasta en Europa donde tardó algo más en ser transmitido, pero aún así lo fue.
Los juegos de cuerdas consisten en hacer figuras con ambas manos, enredando una cuerda al
rededor de los dedos, para poder de esta manera contar historias, hacer trucos y sorprender a los que
te rodean, son un juego muy dinámico en el que cada dedo de la mano se hace partícipe del
resultado final, e incluso necesitando cada dedo de cada mano de otros individuos, para poder
formar un dibujo final. Según Haraway SF, termino el cual utiliza numerosas veces a lo largo del
libro, significa muchas cosas distintas: Ciencia ficción, fabulación especulativa, figuras de cuerdas,
feminismo especulativo, hechos científicos y hasta ahora.
El general el concepto que quiere representar Haraway cuando hace referencia a las SF, es la
manera de confrontar los problemas que nos surgen como sociedad entre los que están el
calentamiento global. Haraway considera que el hecho de buscar soluciones para estos problemas a
escala global, no es el camino más óptimo a seguir, puesto que actualmente no hay una solución
viable, e intentar idearla. sin tratar de minimizar los daños que dichos problemas nos causan
solamente hará que estos se alarguen en el tiempo conduciéndonos a un destino completamente
inevitable.
Lo que propone Haraway es aprender a vivir con ello, y por aprender a vivir con ello no está
hablando de resignarse ni mucho menos, está hablando de seguir con el problema, de encontrar
maneras de paliar ese daño entre todos, y gracias a ello, todas las especies, incluídos los humanos,
unirnos para poder minimizar los daños y aprender a subsistir en esta época que Haraway llama
Chthuluceno.
De esta manera entendemos el símil del juego de cuerdas multiespecie. Entre las diferentes especies
de animales hemos de coger cada uno un extremo, y moldear el mundo en base a ello. Y si gracias a
esto conseguimos encontrar una solución, la llevaremos a cabo, pero no sin antes conciliarnos con
el mundo y entre nosotros.

Símiles con animales, juegos de palabras y el Chthuluceno


Al igual que con el juego de cuerdas, el libro está lleno de símiles y juegos de palabras diseñados
para enriquecer y hacernos comprender desde diferentes puntos de vista lo tratado hasta ahora.
Habla por ejemplo de las palomas como uno de los nudos del SF mas importantes, pues ya se
conoce su relación con los humanos a lo largo de la historia. Siendo estas aves aquellas que se han
entrenado para enviar mensajes y transportar pequeñas cargas de un lugar para otro debido a su
buena orientación. Habla también de la variedad en el trato hacia las palomas dependiendo del
momento y el lugar, siendo elementos importantes de transporte de información, siendo hábiles
mascotas y compañeras, siendo animales cariñosos e inteligentes y también siendo una plaga en
ciudades y pueblos por todo el mundo, despreciadas al ser consideradas sucias y como “las ratas del
aire”. Unos animales en muchos casos incomprendidos que han formado parentesco con los
humanos y a quienes nos haría falta analizar y comprender.
No obstante uno de los símiles que considero más potentes aparece simplemente en un fragmento
en la página 69, y es la referencia que la autora hace a la seta Matsutake, una seta que tiene la
predisposición a surgir en los paisajes erosionados por diferentes daños ambientales.
Esto no quiere decir que se de rienda suelta a la destrucción y el daño medioambiental que
realizamos los humanos, es en cambio un claro signo de nuestra necesidad de supervivencia. Creo
que podríamos aprender mucho de esta seta, es la manera más clara de defender, proteger y
sobrevivir en un espacio insalubre, para la seta sería mejor vivir en unas condiciones óptimas, pero
ese lugar es a lo que le ha llevado el tiempo, de igual manera a nosotros la preocupación no nos
ayuda, pero la resiliencia sí.
Donna Haraway en este libro aboga por cambiar ciertos términos y adecuarlos a nuestra sociedad
desde este punto de vista multiespecie. Para empezar considera que un tiempo de cambio como en
el que vivimos, de creación, de desprecio y de destrucción, no puede ser llamado Antropoceno,
como se hace actualmente, y tampoco sería correcto denominarlo como el Capitaloceno que en
muchos otros casos también se nombra. La palabra adecuada según Haraway para este tiempo
tentacular en el que vivimos es el Chthuluceno, sacando este término de diferentes lugares, entre
ellos de la araña habitante de algunos bosques de secuoyas, cuyo nombre científico es Pimoa
Cthulu.
Hay otros juegos de palabras presentes en la obra, y en concreto existe un párrafo que lo resume
muy bien « Mi compañero Rusten Hogness sugirió compost en lugar de posthuman(ismo), así como
humusidades en lugar de humanidades, y me zambullí en esa pila de gusanos»(p. 62). En general lo
que nos enseña este párrafo es cómo la autora cambia términos sociales que hacen referencia al
mundo y la población, por términos naturales, intentando hacer una fusión entre nosotros, nuestra
sociedad y lo que ella considera Gaia, la madre naturaleza.

Conclusión
En general considero este texto muy necesario a la par que complicado. La gran cantidad de
metáforas y relatos sobre animales, plantas y demás individuos del mundo natural, que tan cercano
es, y tan complejo y desconocido nos resulta, hacen de esta obra una visión diferente que centra la
manera de abordar el problema en un lugar poco común y en mi opinión muy acertado.
Para expresar mi opinión del libro y lo que plantea voy a hacer un símil con animales al igual que la
autora:
Existe una hormiga denominada hormiga anzuelo, cuyo nombre científico es Polyrhachis bihamata,
la cual tiene una cualidad que le hace distinta al resto de hormigas, se caracteriza por tener cuatro
ganchos afilados saliendo de su columna vertebral y que constituye su principal método de defensa,
y lo utiliza de diferentes maneras. Para comenzar esta hormiga, al ser devorada, al igual que un
anzuelo, se clava en la garganta de su depredador generándole dolor y asfixiándolo en algunos
casos. Este método de defensa es algo distinto a algunos que conocemos en el reino animal, puesto
que por ejemplo es muy eficaz el de la rana dardo, que es uno de los animales más venenosos del
mundo, y aleja a los depredadores que, por instinto, huyen de sus colores llamativos. La hormiga
anzuelo no tienen ningún color llamativo, los depredadores no saben dónde se meten cuando
intentan devorarla, y tampoco van a conseguir escupirla al darse cuenta de que les hace daño, ya
que está tan enganchada, que morirá. Creo que se ve bastante clara la relación de esto con el libro.
Los anzuelos no son una solución, pero sí son una manera de seguir con el problema. Además se ve
más claro cuando nos damos cuenta del comportamiento de esta hormiga ante el peligro cunado no
solo hay un individuo de esta especie siendo amenazado. Son capaces de unirse, formando una
coraza de pinchos y anzuelos, como si fuesen escudos romanos. Esto no evitará necesariamente que
resulten dañadas, pero se han unido ante un problema, y el problema como tal, saldrá escaldado del
combate. Considero que esta es la manera de afrontar lo que se nos viene encima, y más importante,
lo que ya está aquí.

BIBLIOGRAFÍA

Haraway, Donna J. Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.


Bilbao, 2023
Haraway, Donna J. Manifiesto Cyborg. Kaótica libros. Madrid, 2020

También podría gustarte