[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas4 páginas

Construcciones Con Se

Este documento describe las diferentes funciones del pronombre "se" en español. Explica que "se" puede usarse como un pronombre reflexivo, recíproco, pasivo reflejo, impersonal, con verbos forzosamente pronominales, con valor aspectual o como dativo ético. También analiza algunos ejemplos para ilustrar estas funciones gramaticales del "se".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas4 páginas

Construcciones Con Se

Este documento describe las diferentes funciones del pronombre "se" en español. Explica que "se" puede usarse como un pronombre reflexivo, recíproco, pasivo reflejo, impersonal, con verbos forzosamente pronominales, con valor aspectual o como dativo ético. También analiza algunos ejemplos para ilustrar estas funciones gramaticales del "se".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CONSTRUCCIONES CON “SE”

1.- Falso “se”. (se le llama también “se” oblicuo). Se = le. Evita cacofonías. *Le lo comió----- Se lo comió.
OI
2.- Construcciones pronominales con significado reflexivo.

A) “se” reflexivo: - Directo: Juan se lava------Juan lava a María


OD OD
- Indirecto: Juan se ata el zapato--------Juan ata el zapato a María
OI OI
- Causativo: - Juan se afeita en la barbería
OD
-Juan se construye un chalet
OI OD
Nota: en todos los casos la oración admite el refuerzo “a sí mismo”.

B) “se” recíproco: - Juan y María se besan


OD
- Juan y María se escriben
OI
- Juan y María se pelean
CRV

Nota: admite el refuerzo mutuamente.

3.- Construcciones pronominales sin significado reflexivo.


A) “Se” de pasiva refleja: se + V
Núcleo
- Sólo aparece en tercera persona
- El Sujeto gramatical es inanimado.
- No tiene agente expreso
- Se puede sustituir por pasiva analítica
- Ejemplos: Los perfumes se extraen----Los perfumes son extraídos, Se alquila piso----Un piso es alquilado
B) “Se” impersonal: se + V
Núcleo
- Sólo en tercera persona
- No tiene agente expreso
- Se puede sustituir por pasiva analítica
- Carece de Sujeto gramatical.
- Ejemplo: En secretaría se atiende a los alumnos
Núcleo

C) “Se” con verbos forzosamente pronominales: se + V


Núcleo

- No es posible la alternancia con formas simples (sin el se).


- El verbo exige el “se”,
- Normalmente exigen CRV
- Ejemplos: jactarse, arrepentirse, fugarse, esforzarse…

D) “Se” morfema de instransitivización y de voz media: se + V


Núcleo
- Algunos verbos normalmente transitivos pasan a ser intransitivos en construcciones pronominales.
- Pueden indicar:
- Movimiento: Pepe levanta la maleta // Pepe se levanta
Núcleo
- Procesos anímicos: Juan asusta a María // María se asusta (se marca instrans. y voz media)
Núcleo
- Transformación sobre objeto no animado: Juan abrió la puerta // La puerta se abrió
Núcleo
- El Sujeto es: + animado y + activo
- Atención: en ciertos casos, el verbo continúa siendo transitivo pero adquiere el matiz de “acción
involuntaria”. En estos casos es CI: Juan cortó la carne // Juan se cortó un dedo (acción involuntaria)
CI
E) “Se” con valor aspectual incoativo: se + V
Núcleo

- En verbos intransitivos de movimiento como ir, marchar, caer… y dormir, la construcción pronominal
indica el instante del comienzo de la acción.
- Ejemplos: Juan durmió tres horas // Juan se durmió (se valor aspectual incoativo)
Núcleo

F) “Se” como dativo ético: se + V


CI N
- Su función es de CI y se emplea para mostrar de forma enfática el interés del Sujeto en el proceso verbal.
Uso coloquial.
- Puede omitirse; se da tanto en verbos transitivos como intransitivos.
- Ejemplos: Pepe se comió el bocadillo // El viejo se murió de una pulmonía.
CI CI

G) Oposición semántica: se + V
Núcleo

- El “se” produce un cambio de significado.


- Ejemplos: acordar/ acordarse; ocupar/ocuparse.
Analiza y explica las funciones del “se” o sus variantes:

- No nos atrevemos a salir


- Hoy en día se piensa mucho en el futuro
- Juan se cree listo
- María se vanagloria de sus conocimientos matemáticos.
- Las patatas se sirven muy adornadas.
- Me alegra veros tan contentos.
- La barrera se retiró del camino
- Juan se va a Valencia
- El profesor se miró el examen con lupa.
- María se mira en el espejo
- No te operes, es una locura.
- Finalmente, yo me retiro.
- Los alumnos se fugaron a la hora del recreo.
- Los embajadores se saludaron
- No te examines sin estudiar.
- María se tiró al agua.
- No te vayas todavía.
- Sólo me ha suspendido un alumno.
- Los soldados se pusieron el casco.
- Pepe se estuvo callado toda la tarde.
- No se decidió él y finalmente lo hizo ella.
- Los espárragos se comen con los dedos.
- Se admira a los estudiantes.

También podría gustarte