MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA
INDICE
1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA
2. CONCEPTO Y TIPOS DE MICROORGANISMOS
3. MICROORGANISMOS PROCARIOTAS.
3.1. ARQUEOBACTERIAS
3.2 BACTERIAS
A. FORMAS Y AGRUPACIÓN
B. ESTRUCTURA
C. TIPOS DE NUTRICIÓN
D. TIPOS DE REPRODUCCIÓN
E. CRECIMIENTO NICROBIANO
F. CLASIFICACIÓN
7. MICROORGANISMOS EUCARIOTAS: PROTOZOOS, ALGAS MICROSCÁPICAS Y
HONGOS MICROSCÓPICOS
8. LOS VIRUS
A. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y ORIGEN
B. ESTRACTURA
C. CLASIFICACIÓN Y FORMAS VÍRICAS
D. CICLO DE MULTIPLICACIÓN VÍRICA
9. PARTÍCULAS SUBVIRALES
10. EL VIRUS DEL SIDA
A. ESTRUCTURA
B. CICLO VITAL
C. ACTUACIÓN DEL VIRUS
D. MÉTODOS DE LUCHA CONTRA LOS VIRUS
11. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LOS MICROORGANISMOS
12. EL LADO NEGATIVO DE LOS MICROORGANISMOS
13. EL LADO POSITIVO DE LOS MICROORGANISMOS
A. CICLO BIOQUÍMICOS
B. BIOTECNOLOGÍA
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA
• ANTONI VAN LEEUWENHOEK en 1675 fue el primero en observar, describir y dibujar los
microorganismos.
Utilizó lentes rudimentarias y consiguió hacer un microscopio, con el cual vio en el agua formas
variadas que llamó “animáculos”
• A partir de estos descubrimientos aparecieron teorías sobre el origen de las formas vivas.
Una de las teorías más admitidas desde ARISTÓTELES era la “Teoría de la Generación
Espontánea”, según la cuál las cosas vivas se podrían originar espontáneamente del suelo, las
plantas y otros animales diferentes.
En el S.XIX con LOUIS PASTEUR la teoría sufrió un golpe mortal con el siguiente
experimento:
“Preparó un frasco acabado en cuello retorcido, donde puso una solución nutritiva que
calentó permitiendo que el aire entrara por el cuello. Sin embargo, los gérmenes crecían
en el cuello del frasco pero no en la solución nutritiva”.
Conclusión:
Los gérmenes crecían en las zonas donde había aire. En el aire viven y se transmiten
Además, a él se debe:
- Las fermentaciones eran producidas por microorganismos (Ej. Alcohólica)
- Descubrió las bacterias anaerobias
- Que se podían eliminar tipos indeseables de microorganismos nutritivas a 62 ºC,
proceso que se conoce como “pasteurización”.
- Descubrió la vacuna contra el “Carbunco” (enfermedad del ganado bovinA)
- Descubrió la vacuna contra la rabia.
En este siglo XIX también surgió uno de los investigadores que más aportaron al
conocimiento de los microorganismos, ROBERT KOCH.
Consiguió probar que una bacteria era la causa de la enfermedad en animales:
Aisló la bacteria del carbunco, la cultivó e inyectada en otro organismo le desarrollaba
la enfermedad, y de él se aislaba el microorganismo.
A partir de estos estudios surgieron los “postulados de Koch”:
- Cada enfermedad infecciosa está asociada a un microorganismo
- Este microorganismo puede ser aislado y cultivado
- Inyectado a un ser vivo, éste debe desarrollar la enfermedad
- Del animal enfermo se debe poder aislar el microorganismo
Otros de los descubrimientos de Koch fueron:
- El descubrimiento de medios de cultivo sólidos para cultivar bacterias
- El descubrimiento del microorganismo que producía la tuberculosis
• Otro gran descubrimiento se debe a JOSEPH LISTER, quién obtuvo por primera vez
“cultivos puros” de bacterias, es decir, cultivos donde sólo existía un tipo de bacterias.
Descubrimiento de vital importancia porque gracias a él se han aislado microorganismos
responsables de muchas enfermedades.
• En las últimas décadas los estudios se han encaminado al conocimiento de la fisiología, nutrición,
bioquímica y genética de los microorganismos.
Gran parte de los conocimientos que hoy en día se tienen sobre la base de la vida se deben a los
estudios realizados sobre la bacteria E. coli.
CONCEPTO Y TIPOS DE MICROORGANISMO
Seres vivos de tamaño microscópico que hay que observarlos microscopio.
Pueden ser:
- Unicelulares y pluricelulares
- Autótrofos y heterótrofos
- Procariotas y eucariotas.
➢ Todos los seres vivos que se incluyen dentro de los cinco reinos se caracterizan
por tener estructura celular (procariota o eucariota).
➢ Existen en la naturaleza otras formas llamadas “formas acelulares” (virus)
Clasificación:
1. Microorganismos con organización celular:
a. Procariotas: Arqueobacterias, Eubacterias
b. Eucariotas: Protozoos, Algas microscópicas, Hongos microscópicos
2. Microorganismos sin organización celular.
Son parásitos estrictos de los que tienen organización celular, pues carecen de
metabolismo.
Ej: Virus, Viroides, Priones
Propiedades de los microorganismos:
1. Presentan un metabolismo extraordinariamente rápido, debido a que su pequeño
tamaño permite que todos sus puntos estén muy cerca.
2. Alteran mucho la composición química y las condiciones físicas del medio donde habitan
porque toman de él muchos nutrientes y devuelven muchos productos de desecho.
3. Se pueden encontrar en todos los medios, porque su pequeño tamaño les permite
transportarse con mucha facilidad.
4. Su velocidad de multiplicación es muy rápida
MICROORGANISMOS PROCARIOTAS: ARQUEOBACTERIAS (Arqueas)
- Se encuadran en el reino Moneras o en la división Archaea
- En la filogenia actual se les encuadra más cerca de los
eucariotas que lasbacterias.
- Características:
- Viven en ambientes sin O2 (anaerobios) y condicione muy extremas
- Membrana plasmática con lípidos sin ácidos grasos
- La pared celular no poseen peptidoglicanos
- Tipos:
ç
a. Metanógenas: Producen metano en ambientes anaerobios (bact. intestino)
b. Termófilas y termoacidófilas :
Viven en ambientes con temperaturasn extremas y ambientes ácidos
c. Halófilas: Viven en concentraciones elevadas de sal (hipersalinos)
MICROORGANISMOS PROCARIOTAS: BACTERIAS (Eubacterias)
- Pertenecen al Reino Moneras o División bacteria.
- Son las bacterias típicas
Características generales:
- Organismos más abundantes del planeta
- Pueden vivir en cualquier ambiente.
- Más pequeños con metabolismo propio capaces de
multiplicarse
- Su tamaño es mayor que el de los virus y menor
que el de los protozoos.
A. Formas y agrupaciones bacterianas:
- Bacilo (Bastón)
- Coco (Esférica)
- Diplococos ( parejas )
- Estreptococos (cadenas )
- Estafilococos ( racimos )
- Sarcinas ( tridimensional )
- Espirilo (Helicoidal u onduladas)
- Vibrio (Cilíndricas cortas y curvas)
(En forma de “coma”)
B. Estructura (morfología):
C. Tipos de nutrición bacteriana:
1. Autótrofas: Utilizan los compuestos inorgánicos para su nutrición
a. Fotosintéticas : Obtienen la E de la luz solar
Ej. Bacterias del fitoplancton, Sulfobacterias verdes y purpúreas
b. Quimiosintéticas. Obtienen la E de la oxidación de compuestos inorgánic.
Ej. Bacterias del suelo: G. Nitrobacter
2. Heterótrofas: Obtienen la materia y E de compuestos orgánicos vivos o muertos
a. Parásitas: viven a expensas de otros seeres vivos a los que perjudican.
Ej: - G. Agrobacterium (forma agallas en las raíces)
- Vibrio colerae (produce el cólera)
b. Saprofíticas: Utilizan la materia orgánica en descomposición.
- Algunas mineralizan el suelo
- Otras transforman nutrientes inorgánicos en otros
- Otras tienen interés industrial: fermentaciones
- G. Lactobacillus F. láctica
c. Simbióticas: establecen relación de mutuo beneficio con otro organismo
Ej: - Bacterias del G. Rhizobium
d. Comensales: conviven con otros organismos y no les perjudican.
– Bacterias del último tramo del intestino humano (E.coli)
D. Tipos de reproducción:
E. Crecimiento microbiano:
En condiciones favorables las poblaciones de microorganismos experimentan
incremento del número de células en el que se pueden distinguir 4 fases:
1. Latencia: Hay muy poco crecimiento del número de células
Todavía las condiciones no son favorables
Deben acostumbrarse al nuevo medio de cultivo
2. Exponencial: Las bacteria se multiplican rápidamente.
Los nutrientes, oxígeno y otros factores son óptimos
3. Estacionaria:
La población se mantiene estable,
hay un equilibrio entre formación
de nuevas células y muerte.
4. Muerte:
La mayoría de las bacterias
mueren rápidamente.
Faltan nutrientes, oxígeno, etc
F. Clasificación (taxonomía)
1. Gram negativas
- Se tiñen de color rojo con el método
de Tinción Gram.
- Su pared es biestratificada ( más delgada)
a. Capa interna. Peptidoglicanos
b. Capa externa. Similar a la M.P
2. Gram positivas
- Se tiñen de color azul con el método
de Tinción Gram.
- Su pared es monoestratificada:
(más gruesa)
Es una capa basal de peptidoglicanos
a la que se unen:
*Poliacáridos *Proteínas *Ác.teicoicos
➢ Dentro de las Bacterias Gram-positivas hay un grupo denominado Micoplasmas con las
siguientes características:
1. Bacterias pequeñas y sin pared celular.
2. Generalmente son inmóviles
3. Parásitos obligatorios de animales (incluido el hombre) y plantas
(Micoplasma pneumoniae)
El componente principal de su pared bacteriana es el Peptidoglicano (Mureina):
Composición: N-Acetilglucosamuina (β-1,4 ) Ac. N-Acetilmurámico
Función: Dar resistencia, rigidez y forma a la pared bacteriana
2. Actinomicetos: (Reino Monera o División Bacteria)
1. Tienen forma de bacilo o filamentosas (parecidos a las hifas y micelio de hongos)
2. Algunos son mportantes productores de antibióticos
Ej. Streptomyces
MICROORGANISMOS EUCARIOTAS
LOS PROTOZOOS (Reino Protoctista)
• Características generales.
- Heterótrofos
- Su reproducción es asexual por bipartición (Hay casos de reproducción sexual)
• Formas de vida:
- Vida libre - Parasitismo, comensalismo y simbiosis
• Clasificación:
1. Flagelados: se mueven por flagelos (trypanosoma)
2. Ciliados: se mueven por cilios (paramecio)
3. Rizópodos: se mueven por pseudópodos (ameba)
4. Esporozoos: inmóviles (Plasmodium)
ALGAS MICROSCÓPICAS (Reino Protoctista)
• Características generales:
- Sus células tienen pared celular de celulosa y cloroplastos.
- Realizan la fotosíntesis
- Reproducción sexual y asexual
- Viven en agua dulce y salada formando parte del plancton.
- Ejemplos. Diatomeas, Dinoflageladas, etc
HONGOS MICROSCÓPICOS (Reino Fungi)
• Características generales:
- No tienen clorofila (no son verdes) y por lo tanto no realizan la fotosíntesis
- Son heterótrofos (toman alimentos orgánicos)
- Pueden ser unicelulares y pluricelulares
• Tipos :
1. Las levaduras.
- Hongos unicelulares.
- Intervienen en muchas fermentaciones (Ej. G. Sacharomyces)
- Responsables de enfermedades en el hombre (Ej. afecciones en la piel)
- Reproducción: Asexual por gemación.
2. Mohos.
- Son hongos filamentosos.
- Organización talófita (formados por hifas y micelios)
Ej : - Moho del pan
• Formas de vida:
a. Saprofítica: viven sobre materia orgánica en descomposición.
Ej. Moho del pan, Moho de la cerveza, Hongos del suelo
b. Parásita: viven en plantas, animales y el hombre causando daño y enfermedades.
Ej. Mildiu de la vid, cornezuelo del centeno
c. Simbiótica: se asocian a otros seres vivos para beneficiarse mutuamente.
Ej. Los líquenes (asociación de un hongo y un alga)
LOS VIRUS
DESCUBRIMIENTO E HISTORIA DE LOS VIRUS
➢ GENNER es considerado como el primer virólogo, por ser el primero que
consiguió una vacuna para la viruela en 1798.
➢ PASTEUR en 1885 también consiguió la vacuna para la rabia.
➢ LÖFFLER en 1898 demostró la existencia de los virus al propagar la enfermedad
de “la fiebre aftosa del cordero” de unos animales enfermos a otros sanos .
➢ En 1892 IVANOVSKI y posteriormente BEIJERINCK descubrieron el primer
virus vegetal, que es el virus del “mosaico del tabaco” que afecta a dicha planta
➢ En 1917 D’HERLLE y posteriormente en 1923 TWORT descubren unos virus que
destruyen las bacterias, que se les llama bacteriófagos.
➢ Para 1952 HERSHEY y CHASE demostraron que en realidad el material
infectivo de los virus era el ADN y no las proteínas.
➢ En 1956 GIERER descubre que no todos los virus tienen como material
hereditario ADN, ya que observa que en algunos es ARN.
➢ En 1978 ERITSON describe que algunos virus pueden ser responsables de ciertos
tumores.
➢ Hoy en día algunos virus son utilizados como vectores para realizar ingeniería
genética, como por ejemplo los virus bacteriófagos, retrovirus y adenovirus.
A. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS Y ORIGEN
Son organismos sencillos, constituidos por proteínas y ácido nucleico, que son parásitos
obligatorio de bacterias, animales y vegetales, y que transportan su material hereditario de
una célula huésped a otra.
Características:
- Son estructuras acelulares
- Constituidos por un ácido nucleico (ADN o ARN) y una cápsida proteica
- Sólo se ven al microscopio electrónico
- Son parásitos intracelulares obligatorios
- Sin metabolismo propio y se reproducen dentro de la célula que parasitan
- Responsables de muchas enfermedades en plantas, animales y el hombre
Origen:
Varias hipótesis:
a. Los virus se volvieron parásitos de los primeros organismos celulares.
b. Los virus proceden de componentes celulares que degeneraron.
c. Los virus evolucionaron de bacterias patógenas por un proceso evolutivo retrógrado
d. Los virus han surgido de forma independiente.
B. Estructura (morfología)
Todos los virus tienen dos componentes estructurales básicos:
1. Cápsida: cubierta formada por proteínas globulares llamadas capsómeros.
2. Ácido nucleico: material hereditario situado en el interior de la cápsida.
- ADN (mono o bicatenario) - ARN (mono o bicatenario)
3. Envoltura membranosa:
- Se sitúa externamente a la cápsida.
- Aparece en algunos virus (la mayoría de ellos animales)
- Suele ser un fragmento de la membrana plasmática de la célula huésped infectada
y que el virus toma cuando sale de ella.
C. Clasificación y formas víricas:
a. Icosaédricos: Aspecto esférico
- La cápsida tiene la estructura de un
icosaedro (20 caras triangulares)
Ej. Virus de la polio
- Algunos tienen una envoltura
Ej. Virus de la gripe
b. Helicoidal: Aspecto alargado
Su cápsida es un cilindro hueco y los capsómeros
se sitúan en forma de hélice.
Ej. Virus del mosaico del tabaco
c. Complejos: icosaédricos y helicoidales
Ej: los virus bacteriófagos.
Hay 2 regiones:
1. Cabeza:
Estructura icosaédrica y en su
interior está el ác. Nucleico.
2. Cola:
Tubo hueco, rodeado de una vaina
helicoidal contráctil.
En su base hay una placa basal con
fibras y espinas caudales.
D. Ciclo de multiplicación vírica
1. Fijación: el virus contacta con la M.P. de la célula huésped
Hay especificidad entre proteínas de la cápsida o envoltura y las proteínas de la
M.P de la célula huesped
2. Penetración: entrada del ADN o ARN vírico al interior del citoplasma.
- Directa
- Endocitosis
- Fusión de membranas : envoltura vírica con la M.P
- Combinación de los anteriores.
Ej. virus de la gripe (endocitosis y fusión)
3. Eclipse: desaparecen las estructuras del virus.
- Desensamblaje del virus
- El genoma del virus utiliza la maquinaria bacteriana para :
- Replicarse
- Transcribirse y traducirse formando todas sus proteínas
4. Ensamblaje: los componentes del virus se unen para reconstruir los nuevos virus.
5. Liberación: salida al exterior de los nuevos virus.
- Lisis o rotura, saliendo todos los virus a la vez.
- Exocitosis
- Directamente
- Por gemación de la membrana plasmática
• Tipos de ciclos víricos:
A. Ciclo lítico
Cuando el proceso de fijación, penetración, replicación, ensamblaje y liberación
es continuo y se produce la destrucción de la célula huesped.
B. Ciclo lisogénico
Cuando al infectar un virus no se destruye la célula huésped, por que el ácido
Nucleico vírico se integra en el ácido Nucleico de la célula huésped.
A estos virus se les llama virus atenuados ó profagos.
En este estado latente se mantiene hasta que un estímulo provoque su liberación
y desarrolle un ciclo lítico.
En estado de profago, la célula huesped se caracteriza:
- No padece la enfermedad producida por el virus
- Es inmune frente a las infecciones de virus de la misma especie.
- Si la célula huesped se divide, con ella lo hará el ácido nucleico vírico y las nuevas
células también serán inmunes al virus.
PARTÍCULAS SUBVIRALES
PRIONES
Son agentes infecciosos formados únicamente por proteínas.
- Descubiertos en 1980 por S. PRUSINER.
- Infectan a células animales.
En los cerebros estudiados siempre se ha encontrado una forma modificada de una proteína
normal; a esa forma modificada se llama “ proteina del prión”(PrP ).
Se ha llegado a la conclusión.
Los priones se multiplican al convertirse proteínas normales en moléculas con capacidad
de infección, simplemente al modificarse la estructura de estas proteínas ( no los
aminoácidos ).
La infección se extiende cuando entran en contacto PrP con proteínas normales
transformándolas en patológicas.
Enfermedades:
Se les relaciona con enfermedades neurodegenerativas de mamíferos, conocidas como
“encefalopatías espogiformes” que es una lesión en la sustancia gris del cerebro formando huecos
que recuerdan a una esponja:
- Enfermedad de “Scrapie” que afecta a ovejas y cabras
- Enfermedad de “las vacas locas” que afecta a la vacas
- Enfermedad de “Creutzfeld-Jacob” que afecta a las personas
- Enfermedad de”Kuru” que afecta a personas
VIROIDES
Están constituidos por una molécula de ARN monocatenario circular.
Entran en la célula huésped, se sitúan en su nucleo y se replican utilizando la
maquinaria de la célula huésped.
- Descubiertos en 1967 por DIENER.
- Son parásitos exclusivamente de plantas
Enfermedades en: limonero, tabaco, patatas (aberración de los tubérculos), etc
LOS RETROVIRUS: El virus del SIDA
A. Estructura del virus
1. Envoltura :
Está formada por 2 capas :
A. Bicapa lipídica: es la más externa y la toma de la célula huesped.
Salen unas espículas con dos tipos de glucoproteínas ( GP41 y GP120)
B. Capa proteica: es más interna y formada por proteina P17.
2. Cápsida.
Tiene forma troncocónica formada por la proteína P24.
En su interior se encuentra :
- Ácido nucleico : Es ARNs formado por 2 hebras separadas
- Enzimas :
*Transcriptasa inversa : transforma el ARNs en ADNd .
*Proteasa : ayuda al virus a salir de la célula huesped.
*Integrasa : integra al ADNd del virus al ADN de la célula
B. Ciclo vital (Ciclo de un virus retrovirus)
1. Reconocimiento de receptores, fusión de membranas y entrada de la cápsida
2. Rotura de la cápsida y liberación de ARNs y las enzimas
3. El ARNs se copia a una hebra híbida de ARN-ADN y posteriormente en ADNd
(transcriptasa inversa),
4. El ADNd pasa al núcleo y se integra en el ADN del núcleo. (profago)
En este estado latente puede estar un tiempo más o menos largo.
5. Alguna señal provoca la replicación, transcripción y traducción del ADN vírico formando
todas sus proteínas.
6. Las nuevos ARNs y proteínas se ensamblan
7. Los nuevos virus salen por endocitosis (se llevan la membrana) y buscarán otra célula para
infectar.
C. Actuación del virus
Infecta a aquellas células del organismo que tienen en su superficie la partíccula CD4, que es un
potente receptor para estos virus.
Estas partículas aparecen:
a. En linfocitos Th (cooperadores), llamados linfocitos T CD4 (linfocitos T4).
(Responsables de la respuesta inmunitaria celular)
b. En los macrófagos (aunque en menor cuantía).
El proceso de la infección sería:
1. Infección por VIH a través de sangre, semen o placenta.
2. Aparición de Anticuerpos en el plasma contra el virus
3. El sistema inmunológico controla la proliferación del virus (Periodo asintomático)
4. Multiplicación activa del virus que infecta principalmente a los linfocitos Th CD4,
desencadenando un descenso importante de su número que provoca la aparición de
las siguientes patologías (Periodo sintomático).
- Infección pulmonar
- Infección del sistema nervioso
- Infecciones por hogos y protozoos
- Erupciones cutáneas
- Cáncer de piel
d. Métodos de lucha contra los virus
1. Quiomioterapia antiviral:
Productos sintéticos que matan a los virus una vez producida la infección.
- Aciclovir (único eficaz). Actúa contra los herpesvirus.
Inhibe la replicación de la ADN polimerasa
Ej: herpes labial y genital
- Amantadita: fármaco que protege frente al virus de la gripe en epidemias.
Impide que estos entren en las células.
2. Vacunas:
Tratamientos preventivos que pueden dar inmunidad temporal o de por vida.
Las vacunas se pueden obtener de :
- Virus atenuados - Virus muertos - Ingeniería genética
Ej. Sarampión, Rubéola, varicela, rabia, hepatitis By D, poliomielitis, etc
• A pesar de ello hay virus con importantes tasa de mutación y recombinación que
hace difícil preparar una vacuna:
Ej: gripe y sida.
3. Interferón:
Son unas proteínas antivíricas llamadas que impide la síntesis de proteínas del
virus.
La mayoría del interferón se obtiene por técnicas de ingeniería genética y es
utilizable en un amplio abanico de virus, sin embargo, sus efectos secundarios han
rebajado sus expectativas.
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LOS MICROORGANISMOS
A. ESTERILIZACIÓN
Aquellas técnicas que eliminan toda forma de vida, incluyendo las esporas.
1. Métodos físicos:
a. Calor: seco (estufa), húmedo (autoclave- similar a una olla-), pasteurización
(72ºC durante 15 minutos), agua hirviendo, incineración
b. Radiacciones ionizantes: rayos U.V, rayos X, rayos gamma
2. Métodos químicos: lejía, oxido de etileno (gas).
B. MEDIOS DE CULTIVO
Mezcla de nutrientes y agua para conseguir el crecimiento controlado de los microorganismos.
Según el uso que se le vaya a dar:
1. Generales: Permite crecer a la mayoría de los microorganismos.
2. Selectivos: Permite el crecimiento de unos e inhibe el de otros.
3. Diferenciales: Permite identificar a un tipo dentro de una mezcla.
4. Enriquecidos: Potencia el crecimiento de un tipo de microorganismo.
C. AISLAMIENTO Y CULTIVOS PUROS
1. Aislamiento del microorganismo:
Consiste en la inoculación ( siembra ) de los microorganismos en el medio de cultivo apropiado
(generalmente sólido ) para que se multiplique formando colonias aisladas.
Un método para obtener colonias aisladas es la siembra en estría:
2. Cultivos puros.
Si se toma muestra de las colonias aisladas y
las ponemos en un medio de cultivo obtendremos
un cultivo puro (cultivo en el que solo crece un
tipo de microorganismos).
D. OBSERVACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
1. Observación en muestra “in vivo” o “en fresco” :
Aquellas que permiten ver los microorganismos vivos.
1. Se toma la muestra 2. Se coloca en el porta 3. Se pone el cubre 4. Se observa
2. Observación en muestra teñidas:
1. Se toma la muestra 2. Se fija al porta (con calor) 3. Se tiñe 4. Se observa
Tipos de tinción:
a. T. Simple: Se emplea un solo colorante. Ej. Azul de metileno
b. T. Diferencial: Se emplea más de un colorante, permitiendo distinguir varios tipos de
microorganismos. Ej. Tinción de Gram
c. T. Específicas: Ej: Tinción negativa (Revela la presencia de cápsulas con el colorante
nigrosina)
d. T. Vital: No mata las bacterias Ej. Rojo neutro
Tinción Gram
Permite distinguir 2 tipos de bacterias:
1. Gram positivas: Se tiñen de color azul- violeta
Retienen el colorante principal ( cristal de violeta) .
2. Gram negativas: Se tiñen de color rojo.
Pierden el colorante principal ( cristal de violeta) al ser lavadas con
alcohol y se tiñen con el colorante de contraste (safranina).
Realización del proceso :.
1. En un porta bien limpio se coloca una gota de agua destilada a la que, con el asa de siembra,
previamente esterilizada a la llama, se lleva una pequeña cantidad de suspensión de
bacterias o, en su caso, de una colonia.
2. Se fija la extensión por el calor, calentando suavemente a la llama del mechero hasta que
se seque.
3. Coloración:
- 1 minuto en cristal violeta (colorante inicial). Se lava
- 1 minuto en lugol (mordiente). Se lava
- Se decolora con alcohol de 95º (decolorante). Se lava
- 1 minuto en fucsina (colorante de contraste). Se lava
- Se seca suavemente
4. Se observa al microscopio
EL LADO NEGATIVO DE LOS MICROORGANISMOS
LOS MICROORGANISMOS Y LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Microorganismo patógeno: aquel que causa enfermedades
Microorganismo oportunista: aquel que normalmente no produce enfermedades, pero en
situaciones de debilidad inmunológica sí lo hace.
Ej: E. coli del intestino
Enfermedad infecciosa: Las enfermedades causadas por los microorganismos
Patogeneidad: Capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad
Infección: Entrada y crecimiento de un microorganismo en un tejido de la célula huésped.
Toxina: Sustancia (proteína o lipopolisacárido), producida por un microorganismo, que causan
daños concretos en los tejidos de la célula huésped.
Tipos:
a. Exotoxina: Aquellas liberadas al medio (proteínas)
Ej: toxina botulínica
- Enterotoxinas (digestivo)
- Citotoxinas (todo el cuerpo)
- Neurotoxinas (en el sistema nervioso central)
b. Endotoxinas: No se liberan al medio y siguen formando parte de los
microorganismos (lipopolisacáridos)
Zoonosis: enfermedad animal que puede transmitirse al hombre.
Septicemia: infección de la sangre causada por bacterias
a. La transmisión de enfermedades.
• Hay organismos que actúan en la extensión de las enfermedades.
- Vector: Organismo que transmite la enfermedad al huésped que la sufre
- Reservorio: organismo a partir del cual el vector toma al microorganismo que producirá la
infección.
Ejemplos:
1. Enfermedad: la peste (La bacteria Yersinia pestis)
Reservorio: ratas y roedores
Vector: pulgas
2. Enfermedad: Malaria (el protozoo Plasmodium)
Reservorio: Los, humanos
Vector: mosquitos
• Las vías de transmisión pueden ser:
- Vía oral-fecal (digestiva): Ingestión de alimentos o agua infectados por heces
Ej: Enfermedades diarreicas : Salmonella
- Vía respiratoria. Entrada por el aparato respiratorio de gotitas procedentes de otras
vías respiratorias infectadas.
Ej. Gripe (virus), neumonías, difteria…..
- Contacto directo:
- Entre personas: Ej:gonorrea, sífilis
- Mordedura o picadura de un animal infectado: Ej: malaria, tifus
- Por heridas: Ej: tétanos
b. Epidemiología.
Es la distribución o impacto de una enfermedad en la población.
1. Epidemia: Enfermedad infecciosa de duración pasajera, que se propagan rápidamente.
Ej: Gripe, sarampión, Sida, cólera, peste
2. Endemia: Enfermedades que se dan en una zona geográfica determinada o en una época
determinada.
Ej. - Enfermedad del sueño: África ecuatorial
- Cólera y lepra: India
3. Pandemia: Enfermedades infecciosas que afectan a grandes zonas del planta y a muchas
personas
Ej: - Peste: en la Edad Media
Sida: en la actualidad
EL LADO POSITIVO DE LOS MICROORGANISMOS
LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Ciclo biogeoquímico:
Es el intercambio de materia entre los organismos vivos y los demás sistemas terrestres.
En muchas de estas transformaciones intervienen los microorganismos.
CICLO DEL CARBONO
1. Los organismos autótrofos (plantas, bacterias fotosintéticas, cianoficeas y algas) fijan el
C del CO2 de la atmosfera en la materia orgánica por la fotosíntesis.
2. Este C que se incorpora a las moléculas orgánicas de los organismos autótrofos pasará a
los organismos heterótrofos.
3. En ambos se retendrá hasta la muerte.
4. Cuando esto ocurra otros microorganismos presentes en el suelo (bacterias y hongos)
transformarán la materia orgánica muerta en materia inorgánica .
5. El C puede ser devuelto a la atmósfera:
- Por procesos de fermentación de microorganismos ( fondos marinos)
- Por el proceso de respiración de plantas, animales y microorganismos
- El que es mineralizado puede acumularse en las rocas, arrecifes calcáreos, carbón y
petróleo, y posteriormente volver a la atmósfera por erupciones volcánicas,
utilización de combustibles fósiles e incendios.
CICLO DEL NITRÓGENO
Las plantas sólo pueden incorporar el N2 en forma de nitratos (NO3-) del suelo.
En el proceso intervienen los microorganismos.
1. Amonificación: Paso del N2 NH3
(Bact. Clostridium y Acetobacter)
También se forma NH3 a partir de la descomposición de cadáveres y desechos por
la intervención de bacterias y hongos del suelo.
2. Nitrificación: Paso de NH3 NO3- (Nitratos)
2.1. Nitrosación.: Paso de NH3 NO2- (Nitritos)
(Bact. G. Nitrosomonas)
2.2. Nitratación: Paso de NO 2 - NO3- (Nitratos)
(Bact G. Nitrobacter)
3. Desnitrificación. Paso del NO3- (Nitratos) N2
(Bact. G.Pseudomonas)
• Las plantas leguminosas (alfalfa, trebol, judía…) tienen en sus raíces unos nódulos donde viven
en simbiosis las bacterias del G. Rhizobium.
Estas bacterias son capaces de:
- Fijar directamente el N2 atmosférico
- Enriquecer el suelo en nitrógeno
BIOTECNOLOGÍA
Conjunto de técnicas que emplean a los microorganismos en los procesos de producción
industrial, agrícola, etc, para la obtención de sustancias útiles a la humanidad.
BIOTECNOLOGÍA EN LA MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE
1. Depuración de aguas residuales
Para eliminar las sustancias tóxicas de las aguas de uso doméstico o industrial antes de
devolverlas a los ríos deben ser depuradas.
Uno de estos tratamientos se llama “tratamiento secundario” donde los microorganismos
depuran la materia orgánica indeseable transformándola en sustancias más sencillas
como CO2 y CH4.
(La materia orgánica es fuente de alimento para su metabolismo).
2. Biorremediación
Eliminación de contaminantes ambientales por microorganismo.
a. Eliminación de mareas negras por bacterias del G. Pseudomonas
b. Eliminación de metales pesados de los sedimentos del suelo
c. Absorción de la atmósfera de metales (plomo), elementos radiactivos, actuando
como bioindicadores de contaminación (Ej. líquenes)
BIOTECNOLOGÍA EN LA INDÚSTRIA FARMACEÚTICA
1. Producción de antibióticos
Los antibióticos son sustancias producidas por los propios microorganismos que actúan contra
otros microorganismos.
Fue descubierto por Fleming en 1928 en el hongo “Penicillum notatum.
Los antibióticos actuales e obtienen de :
- Hongos del G.Penicillum ( se utilizan para obtener la penicilina).
- Bacterias de los G. Bacillus y G. Streptomyces
Ej. Obtención de la penicilina
1. Se prepara el inóculo.
De una pequeña muestra del hongo se consigue una elevada cantidad
2. Se prepara el medio.
Se unen los componentes (licor de maíz, lactosa, sales,.....) y se esteriliza.
3. Se unen el medio y el inóculo en un gran tanque de fermentación.
Se deje un tiempo para que el hongo prolifere y forme la penicilina.
4. Se recupera la penicilina.
Se realiza por procesos de precipitación, filtración, etc
2. Obtención de otros compuestos
- Hormonas: insulina, hormona del crecimiento
- Vacunas: hepatitis Ay B.
- Interferón: tratamiento de enfermedades víricas
- Enzimas: proteasa, amilasa, etc
BIOTECNOLOGÍA EN LA INDÚSTRIA ALIMENTARIA: FERMENTACIONES
La fermentación es un proceso catabólico en el que unas moléculas orgánicas son degradadas en
otras moléculas orgánicas.
1. Fermentación alcohólica
Se utilizan las levaduras (hongos), como las del G. Sacharomices.
LEVADURAS
Glucosa Etanol (Alcohol etílico) + CO2
Ej: fabricación del vino , cerveza, destilados alcohólicos, pan, etc
2. Fermentación láctica
Se utilizan bacterias como Streptococcus lactis y Lactobacillus vulgáricus
BACTERIAS
Glucosa Ácido láctico
Ej: fabricación de los derivados lácteos ( queso, yogur, etc.)
3. Fermentación acética
Se utilizan las bacterias como las del G. Acetobacter
BACTERIAS
Etanol Ácido Acético
Ej: fabricación de vinage
Fabricación de la cerveza
1. Recolección de la cebada.
2. Germinación de la cebada :
3. Se añade agua al grano, que al germinar
desprende enzimas (amilasas y proteasas)
que hidrolizarán el almidón, formando
obteniendo el MOSTO mas los granos (BAGAZO).
4. Separación del mosto y del bagazo
( El bagazo es utilizado para piensos).
5. Al mosto se le añade el LÚPULO.
Son esencias de la planta “Humulus lúpuli”
que darán el sabor amargo
6. Fermentación del la mezcla anterior mediante
levaduras : la cerveza primaria.
7. Maduración o almacenamiento mediante una
segunda fermentación
8. Carbonatación : Añadir CO2
9. Envasado y pasteurización
Fabricación del yogur
1. Se toma leche pasteurizada o uperisada
2. Se le añaden los microorganismos (bacterias):
- Lactobacillus bulgáricus: acidifica
- Streptocuccus tremophilus: aromatiza
- Bifidobacterias ( Ej: Lactobacillus acidóphilus) sabor más dulce y cremoso
3. La leche se reparte en vasijas y se coloca en una estufa especial a 45º unas 3
horas, dónde se transformará la leche en yogur por la acción de las bacterias
mediante un proceso de fermentación.
4. Se deja enfriar y se guarda refrigerada hasta su consumo.
Fabricación del queso
La elaboración del queso y otros productos lácteos, como yogurth, cuajada y requesón, se debe
fundamentalmente a las bacterias lácticas (Lactobacillus, Streptococus)
Se lleva a cabo en tres etapas:
1. Adición a la leche de renina, también llamada cuajo, una enzima que se extrae del
estómago de los rumiantes, que provoca la precipitación de las proteínas lácticas
formando un producto sólido, la cuajada y componente líquido, el suero lácteo.
2. Separación de la cuajada del suero mediante filtración. Le añadimos sal.
3. Maduración del queso.
Según el tipo de queso, intervienen.
a. Bacterias responsables del sabor y el olor propios de cada variedad de queso.
b. En algunas variedades de queso también intervienen hongos, como el Penicilliurn
roquefortü responsable del color, olor y sabor característicos del queso de
roquefort.
Fabricación del vino
El vino es un producto que se obtiene de la fermentación alcohólica del zumo de uva, realizada por
levaduras (Sacharomyces ellipsoideus) que están en la superficie de las uvas.
La elaboración del vino implica los siguientes procesos:
1. Se trituran las uvas en una máquina hasta obtener un zumo rico en glucosa y fructosa llamado
mosto.
2. El mosto se trasvasa a grandes cubas, que pueden ser de madera , de acero o de cemento y
se espera unos días a que las levaduras degraden la glucosa de la uva en alcohol etílico.
El CO2 liberado en la fermentación se evapora o se elimina artificialmente, excepto en el
caso de algunos vinos espumosos.
3. Posteriormente, el vino se traslada a cubas de sedimentación donde precipita un residuo
orgánico (orujo)
4. El vino decantado continúa la fermentación algún tiempo más; para aclararlo, es decir, para
eliminar la turbidez.
5. Se provoca su precipitación y luego se filtra el vino
6. A continuación el vino se trasvasa a cubas de roble para su envejecimiento, que tiene como
finalidad que el vino adquiera ciertas características de color, aroma y sabor; este proceso
puede durar años, como es el caso de algunos tipos de vinos.
BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA AGRICULTURA
1. Plantas transgénicas y microorganismos
Utilizando técnicas de ingeniería genética, se manipula el ADN de las plantas.
Ej. Utilización de plásmidos de algunas bacterias, como Agrobacterium tumefaciens.
2. Producción de biofertilizantes
Utilizar las bacterias fijadoras de nitrógeno para enriquecer el suelo en nitratos.
Ej. Bacterias del G. Rhizobium (Ciclo del nitrógeno)
3. Producción de insecticidas biológicos
Utilizar bacterias que produzcan una proteína tóxica para las larvas de algunos
insectos (no lo es para el ser humano).
Ej: Bacullus thuringiensis.
Por manipulación genética se introduce un gen que produce una proteína tóxica
para insectos. Se rocían las plantas con estas bacterias y cuando el insecto las
ingiera muere.