GUÍA DE TRABAJO - SALIDA DE CAMPO GRADO SÉPTIMO
VISITA A LA BAHIA CISPATA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESITA – SEDE 1
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
DOCENTE: CINDY MORA HERAZO
TEMA: ECOSISTEMAS MARINOS
ESTÁNDAR. Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y
en los ecosistemas.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.
Observo fenómenos específicos.
Formulo preguntas específicas sobre una observación
o experiencia y escojo una para indagar y encontrar
posibles respuestas.
Registro mis observaciones y resultados utilizando
esquemas, gráficos y tablas.
INTRODUCCIÓN.
El aprendizaje de las ciencias naturales se debe hacer observando los fenómenos de
la naturaleza, y tratando de relacionar los contenidos enseñados en el aula, con los
fenómenos observados en nuestra cotidianidad. Las salidas o prácticas de campo se
conciben como una estrategia pedagógica tendiente a lograr aprendizajes
significativos como parte de la formación integral del estudiante, para el desarrollo
de competencias del saber y que comprende actividades complementarias a los
espacios académicos programados en esta asignatura.
En esta oportunidad, realizaremos una visita a un entorno natural, donde la
capacidad de observación y de atención es fundamentales para el buen desempeño
en dicha actividad. El primer momento será la visita guiada en la Bahía Cispata (San
Antero), donde miraremos el ecosistema marino y todo lo que los compone.
Seguidamente, nos dirigiremos al centro de rescate ubicado en una reserva de la
Bahía Cispata, donde observaremos las diferentes especies que se pueden encontrar
y finalmente visitaremos la casa flotante que se encuentra en el mar de esta bahía.
A continuación encontraras información importante para la contextualización de la
práctica de campo.
1
EL MUNICIPIO DE SAN ANTERO.
San Antero es un municipio ubicado en la costa norte de Colombia, en el
departamento de Córdoba, aproximadamente a 75 km de su capital (Montería), sobre
la vía que conduce a los municipios de Coveñas y Tolú. Se encuentra entre los 5 y
los 47 metros sobre el nivel del mar, posee un suelo quebrado y una economía mixta
cuya principal fuente de ingresos la constituyen la agricultura y la ganadería, la
pesca y el turismo.
Posee una amplia zona estuarina, la cual es una de las más importantes del país y de
Latinoamérica ya que es algunos de los pocos lugares en los que crecen 5 tipos de
manglar diferentes (Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia
racemosa, Pelliciera rhizophorae, Rhizophora mangle), esta zona estuarina es el
hábitat de muchas especies, lo cual también lo hace un municipio rico en flora y
fauna.
El Municipio de San Antero está en la parte norte del departamento de Córdoba, a
orillas del Mar Caribe, en la desembocadura del Río Sinú.
Figura 1. Ubicación del municipio de San Antero, fuente Google Maps.
METODOLOGÍA DE TRABAJO.
Antes que nada, se deben tener en cuenta cada una de las siguientes aclaraciones y
recomendaciones:
2
1. La alumna que lleve celulares u otros objetos de valor se hace responsable de
dichas pertenencias.
2. Las cámaras fotográficas o celulares se entregaran al docente o directora de
grupo, y se usaran solo durante un tiempo determinado para tomar fotografías
que complementen el trabajo realizado.
3. Las niñas deben portar el seguro obligatorio de accidentes de la institución
educativa, además llevar cuaderno, lápices o lapiceros para tomar apuntes.
4. Una vez en la lancha, se deben seguir al pie de la letra las recomendaciones
hechas por el guía.
5. Se deben llevar zapatos cerrados, con suelas no resbaladizas.
El recorrido que se realizará durante la salida de campo constará de tres momentos,
referidos a continuación. En cada uno de ellos es necesario tomar apuntes, y hacer
preguntas acerca de las explicaciones que se den por parte de las personas
encargadas en cada lugar.
PREPARACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO
El trabajo escrito consta de dos partes, una individual y otra grupal (máximo 3
estudiantes).
1. Diario de campo
Desde la salida de la institución educativa deberán ir observando el paisaje, y
haciendo anotaciones en forma de diario o narración.
En este escrito debe quedar constancia de lo observado desde el inicio del recorrido
hasta finalizar. El texto debe contener: Elementos del paisaje observados, seres
vivos y factores abióticos, sensación térmica, nombre de los sitios visitados, lo que
aprendiste o te llamo la atención, nombres de los guías, y todo aquello que
consideres necesario.
Este trabajo debe ser realizado durante la salida de campo, y su realización será
revisada antes de regresar a la institución.
2. Trabajo escrito
El trabajo escrito será realizado de acuerdo a los siguientes elementos, escrito a
mano, con buena letra y ortografía.
3
o Portada: contiene título del trabajo, nombre completo de las integrantes, grado,
docente, institución educativa y fecha de presentación.
o Introducción: en la cual hablaran acerca de las actividades realizadas en la
salida de campo, y la importancia de esta actividad.
o Objetivos de la salida de campo: serán redactados de acuerdo a las expectativas
personales sobre que se quiere conocer en la salida de campo.
o Marco teórico: Información sobre el tipo de ecosistema que se visitó durante la
salida de campo.
o Metodología de trabajo: deberán detallar los sitios que visitaron en el orden
respectivo, que se hizo en cada sitio, y quienes fueron las personas que brindaron
la información.
o Resultados: deberán responder las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles fueron los tres sitios visitados y cuál es la importancia de cada uno
de ellos?
2. ¿Cómo se llaman los lugares visitados y porque llevan su nombre?
3. ¿Qué especies de fauna se pueden encontrar en los sitios? Describe la forma
en que viven en este hábitat
4. ¿Cuál es la importancia económica y turística de los sitios visitados?
5. ¿Qué especies de peces se cultivan en la piscicultura visitada? ¿Qué cantidad
de estas especies se cultiva en cada presa?
6. ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en esta práctica acuícola?
7. ¿Cuál es la importancia de la acuicultura en la economía?
8. ¿Cuáles son los beneficios de incluir pescado en la dieta alimenticia?
En cada una de la preguntas deben presentar fotografías que evidencien en trabajo
realizado, y explicar brevemente que se muestra en cada imagen.
o Conclusiones: se debe escribir brevemente lo que se aprendió en la salida de
campo, y las experiencias personales de las integrantes del grupo.
o Bibliografía. Mencionar los libros o páginas de internet consultadas
o Anexos: Fotografías y dibujos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mejía Quiñones, L.M., Molina Jiménez, M.P., Sanjuan Muñoz, A., Grijalba
Bendeck, M., Niño Martínez, L.M. 2014. Bosque de manglar, un ecosistema
que debemos cuidar. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano
de Desarrollo Rural. Cartagena D. T. 27p.
4
Rodríguez, L., Gómez, A., Múñoz, A., Navarrete, G., González, D. 2014. Los
caminos del saber 6. Editorial Santillana, Bogotá, Colombia.