[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas60 páginas

5+Grupo+No +5+JUICIO+ORDINARIO,+PRUEBA+Y+SENTENCIA

Este documento presenta un resumen del proceso de juicio ordinario en derecho procesal civil y mercantil. Incluye una descripción de los pasos principales como la demanda, el emplazamiento, las excepciones y las diferentes clasificaciones de excepciones (previas, perentorias y mixtas). El objetivo del juicio ordinario es resolver la mayoría de controversias mediante una declaración del juez de manera que sigue un proceso formal con varias etapas y plazos establecidos por ley.

Cargado por

walter reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas60 páginas

5+Grupo+No +5+JUICIO+ORDINARIO,+PRUEBA+Y+SENTENCIA

Este documento presenta un resumen del proceso de juicio ordinario en derecho procesal civil y mercantil. Incluye una descripción de los pasos principales como la demanda, el emplazamiento, las excepciones y las diferentes clasificaciones de excepciones (previas, perentorias y mixtas). El objetivo del juicio ordinario es resolver la mayoría de controversias mediante una declaración del juez de manera que sigue un proceso formal con varias etapas y plazos establecidos por ley.

Cargado por

walter reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

SEDE JALAPA

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

LICDA: DANIELA LETICIA GUERRA YANES

OCTAVO CICLO

“TRANSCRIPCION 113 A LA 182”

EVELIN LUCRECIA BARRERA GONZALEZ------ 5012-15-18174

KARLA VANESSA JUÁREZ ROMERO--------------5012-19-15132

JULIETA ESMERALDA RECINOS ORELLANA---5012-19-24026

REYNA FLORIDALMA GREGORIO GÓMEZ-------5012-18-12106

DELIA DEL CARMEN ALONZO CRUZ---------------5012-19-20514


12. JUICIO ORDINARIO

Se le denomina así por ser el común de nuestra legislación; a través de éste se


resuelven la mayoría de controversias cuando se quiere una declaración por parte
del juez.

El juicio ordinario es el procedimiento de plazos más largos y, por ende, de mayor


tiempo de discusión y de probanza; su trámite, en términos generales y conforme
a las normas que lo regulan en el Código Procesal Civil y Mercantil, se
esquematiza en la página siguiente.

12.1 Demanda

El juicio ordinario, al igual que los demás procedimientos, se inicia con la demanda
y finaliza, normalmente, con la sentencia. La demanda es el acto introductorio de
la acción, por la cual, mediante relatos de hechos e invocación del derecho el
actor determina su pretensión. Es a través de ella que el actor inicia la actividad
jurisdiccional y que plantea el derecho que, considera, le asiste y quiere que se le
declare (pretensión).

Por su carácter formalista debe cumplir con los requisitos de contenido y forma
que exige la ley, por eso el Código Procesal Civil y Mercantil, en sus artículos 61 y
106, establece sus requisitos, debe recordarse lo contenido en los artículos 63 y
79 del mismo cuerpo legal. La demanda se integra fundamentalmente por tres
partes, la introducción, el cuerpo y el cierre y como muchos autores lo indican, es
el proyecto de una futura sentencia. En consecuencia, la demanda debe cumplir
con los siguientes requisitos:

12.2 Introducción

I. Designación del tribunal a quien se dirija; (Art. 61 numeral 1º CPC y M)


II. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
representante, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio y
domicilio (Art. 61 numeral 2º CPCyM)
III. Indicación del lugar para recibir notificaciones (Art. 61 numeral 2º. y 79 del
CPCyM)
IV. Nombres y apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un
derecho; si se ignora la residencia, se hará constar (Art. 61 numeral 5º.
CPCyM)

12.3 Cuerpo

I. Relación de hechos a que se refiere la petición, fijados con claridad y


precisión (Art. 61 numeral 3º. y 106 CPC y M)
II. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud (Art. 61 numeral 4º. Y
106 del CPC y M)
III. Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse (Art. 106 CPC y M)
IV. La petición en términos precisos (Art. 61 y 106 del CPC y M)

12.4 Cierre

I Cita de leyes (Art. 61 numeral 4º CPC y M)


II Lugar y fecha (Art. 61 numeral 7º CPC y M)
III Indicación del número de copias que se acompañen (Art. 63 del CPC y M)
IV Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el
sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por el otra
persona o el abogado que lo auxilie (Art. 61 numeral 8º. CPC y M)

Según el Código Procesal Civil y Mercantil es obligación de los jueces repeler de


oficio las demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley
expresando los defectos que hayan encontrado, disposición que considero no muy
atinada, puesto que existen ciertos requisitos cuya omisión no redunda en una
eficaz o correcta emisión de la sentencia.
Es decir, según mi opinión, los requisitos de fondo, peticiones imprecisas, por
ejemplo, sí impiden al juez resolver el litigio tomando en cuenta el principio de
congruencia y es a estos requisitos a los que debiera referirse el artículo 109 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
Siempre con relación a la demanda, la posibilidad de su ampliación o modificación
se encuentra regulada en el artículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil.

12.5 Emplazamiento

Presentada la demanda, conforme a los requisitos de forma enunciados (es


importante señalar que el juez no puede in limine, rechazar una demanda
analizando el fondo de la misma y creo oportuno señalar que a mi criterio existen
ciertos requisitos en la demanda que son subsanables, y por ende, que debieran
impedir al juez rechazar las solicitudes por omisión de las mismas, como lo he
indicado) el juez debe conceder a la parte demandada, conforme al principio del
debido proceso, un tiempo para que se pronuncie frente a la acción del actor.

Este plazo es conocido como emplazamiento y se puede definir como el tiempo


que el juez otorga al demandado para que tome una actitud o decisión frente a la
demanda, en el juicio ordinario y al tenor del artículo 111 del CPC y M es de nueve
días hábiles; es decir, es en este plazo que el sujeto pasivo de la relación procesal
(demandado) debe tomar una actitud frente a la acción del actor.

Alguna discusión ha surgido en cuanto a que el plazo indicado en el artículo 111


es improrrogable y como consecuencia de ello, transcurrido el mismo al
demandado le queda vedado el derecho de oponerse a la acción; al respecto, creo
que tal y como lo refiere la doctrina, existen plazo perentorios y no perentorios, los
primeros son aquellos que no son prorrogables y del cual no se concede
restitución a la parte que no lo aprovecha, como el plazo de tres días para
interponer el recurso de apelación o los quince días de prueba en el juicio sumario;
mientras que los segundos, es decir, los no perentorios son aquellos que se
prorrogan y para su conclusión es imperativa la petición de parte interesada, como
lo regula el artículo 113 del Código Procesal Civil y Mercantil, que para declarar la
rebeldía del demandado y tener por contestada la demanda en sentido negativo,
es a solicitud de parte.

En consecuencia, el plazo del emplazamiento es un plazo no perentorio que


permite al demandado contestar la demanda, aún fuera del plazo de los nueve
días, si no ha sido acusada su rebeldía.

12.6 Excepciones

Como sabemos la acción, como derecho a atacar, tiene una respuesta en el


derecho del demandado para defenderse. La demanda es para el demandante
una forma de ataque, como lo es la excepción para el demandado una forma de
defensa. La acción es el sustituto civilizado de la venganza y la excepción el
sustituto civilizado de la defensa, en cierto modo la excepción es la acción del
demandado.

En sentido amplio, la excepción es aquel poder del demandado, para oponerse a


la acción que el demandante ha promovido en contra de él. Es la denominación
dada a ciertos tipos específicos de defensas procesales, dilatorias, perentorias o
mixtas, mediante las cuales el demandado puede reclamar del juez la liberación
de la carga de contestar la demanda o la absolución de la misma.

Las excepciones se clasifican fundamentalmente en tres

I. EXCEPCIONES PREVIAS

Llamadas en la doctrina dilatorias, término que no comparto puesto que si bien a


través de ellas se extiende o retarda el acto de contestación lo cierto es que la
finalidad es depurar el proceso frente a la falta de presupuestos procesales; por
ellas, el demandado hace ver al juez la inexistencia de requisitos que impiden
conocer el fondo de la pretensión. Es importante señalar que no se denominan
previas porque se interpongan antes de la contestación de la demanda, sino son
previas porque deben de resolverse antes que la pretensión principal.

II. EXCEPCIONES PERENTORIAS

Son las que tienen como finalidad extinguir o terminar con la pretensión del actor.

III. EXCEPCIONES MIXTAS

Taxativamente no reguladas en el Código Procesal Civil y Mercantil como tal, pero


existentes. Son aquellas excepciones que, nominadas como previas, de acogerse,
tienen efectos de perentorias. En otras palabras, la excepción mixta, es una
excepción previa (prescripción, caducidad, transacción, cosa juzga-da) que de
acogerse ataca la pretensión, puesto que impide conocer nueva-mente la misma.
Para dar una idea clara de la función de cada excepción, me permito plantear un
ejemplo: En un tribunal de familia se promueve un divorcio por causal
determinada, la parte demandada alega que la demanda planteada en su contra
adolece de un requisito que impide al juez dictar una sentencia congruente, pues
la petición de fondo no es clara y precisa. En consecuencia, plantea la excepción
previa de demanda defectuosa para hacerle ver al juez la falta de dicho
presupuesto procesal; oportunamente el juez acoge dicha excepción, lo que
obligará a la parte actora a enmendar lo errado.

Siempre en el mismo caso, la parte actora alega como causal de divorcio, la


indicada en el artículo 155 numeral 13º, impotencia absoluta para la procreación;
sin embargo, la parte demandada a través de una excepción perentoria,
supongamos “Improcedencia de la acción por ser la impotencia absoluta anterior
al matrimonio” demuestra que la impotencia es anterior y no posterior, como lo
regula dicho artículo 155 numeral 13º.
De acogerse dicha excepción, ataca la pretensión y, en consecuencia, no podrá
nunca más ejercerse la acción de divorcio por esta causa. Véase que la excepción
previa ataca la forma y la perentoria, el fondo de la acción.

Por último, siempre en el mismo caso, la parte demandada interpone contra la


acción de divorcio la excepción previa de caducidad, argumentando que la acción
se planteó después de los seis meses siguientes al día cuando llegó al
conocimiento del actor los hechos en los cuales funda su demanda; tal y como
tuvo que hacerlo de conformidad con el artículo 158 del Código Civil.

De acogerse esta excepción, que tiene de carácter previo, la misma ataca la


pretensión, puesto que impide enmendar la falta de este requisito de validez como
lo es el tiempo que la ley regula para promover la acción; en consecuencia, siendo
esta excepción de carácter previo, ataca la pretensión y por siguiente es de las
excepciones que la doctrina regula como mixtas.

En resumen, la excepción en términos generales, es el medio de defensa que


utiliza el demandado con el objeto de depurar (previa) o atacar (perentoria) la
acción del actor.

12.7 Excepcione Previas

El artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece


la garantía individual del derecho de defensa “Nadie podrá ser condenado, ni
privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal
ante juez o tribunal competente y preestablecido. Esta norma constitucional, en
consecuencia, hace permisible una condena, siempre que el proceso sea legal y
contrario, la ilegalidad de un proceso impide la condena.
Para que el proceso tenga existencia jurídica y plena validez, se hace necesario
que se cumplan con ciertos requisitos o antecedentes, a los que se le denominan
PRESUPUESTOS PROCESALES. La capacidad procesal, representación,
legitimidad de quienes están enjuicio, la investidura del juez, la posibilidad de
ejercer la acción o la pretensión, son algunos de los supuestos previos o
presupuestos procesales. Un juicio de incapaces sin representación, una
representación deficiente, un juez sin competencia o una acción ya caducada
podría ser un juicio no válido y sin existencia jurídica.

La excepción previa tiende a ser el medio de defensa utilizado por el demandado


ante la inexistencia de presupuestos procesales. La excepción previa es el medio
de defensa a través del cual el demandado pretende depurar o dilatar la acción del
actor.

Eduardo Couture al hablar de las excepciones dilatorias, indica que “corresponden


al concepto de excepciones procesales existentes en el derecho común europeo
antes del Código francés y derivadas del derecho romano. Son defensas previas,
alegadas in Limine Litis, y que, normalmente, versan sobre el proceso y no sobre
él derecho material alegado por el actor. Tienden a corregir errores que obstarán a
una fácil decisión (defecto legal en el modo de preparar la demanda); a evitar un
proceso inútil (litispendencia); a impedir un juicio nulo (incompetencia absoluta,
falta de capacidad o de personería); a asegurar el resultado del juicio (fianza de
arraigo y de rato et grato); etc.”.

Cabe resaltar que el término dilatorio con que se conoce en doctrina las
excepciones previas reguladas en el artículo 116 del Código Procesal Civil y
Mercantil, trae la idea que el fin de la excepción es el de dilatar o retardar el
proceso, lo que no se encuentra alejado de la realidad práctica, fundamentalmente
por el malicioso uso que se hace de este tipo de defensa.
La excepción previa ataca la forma del proceso, en realidad la acción del actor,
cuando el planteamiento de su escrito inicial, adolece de requisitos que la ley
exige, impidiendo el cumplimiento del objeto del proceso que es dictar sentencia.
Esta excepción procura la depuración de elementos formales del juicio.

El procedimiento civil permite al demandado hacer ver al juez la inexistencia de


estos presupuestos procesales, que en algunos casos puede aún conocer de
oficio (ejemplo la incompetencia o demanda defectuosa) mediante lo que se
conoce como excepción previa.

El Código Procesal Civil y Mercantil, en número clausus (cerrado) establece que la


falta de presupuestos procesales se puede hacer ver mediante las siguientes
excepciones:
 Incompetencia
 Litispendencia
 Demanda defectuosa
 Falta de capacidad legal
 Falta de personalidad
 Falta de personería
 Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la
obligación o el derecho que se hagan valer
 Caducidad
 Prescripción
 Cosa juzgada
 Transacción, y
 Arraigo

12.8 Excepción previa de incompetencia


La competencia es un presupuesto procesal que el juez debe examinar de oficio o
que la parte demandada puede alegar a través de esta excepción, se produce
cuando el juez ante quién se plantea la acción, carece de competencia (conforme
a las reglas de las mismas) ya sea por razón de materia, territorio o cuantía para
conocer de ella. La incompetencia es un impedimento procesal que alegado por el
demandado para atacar el procedimiento, por falta de aptitud procesal del juez
para conocer del caso determinado.

La Ley del Organismo Judicial establece, en su artículo 62, que los tribunales solo
podrán ejercer su potestad en los negocios dentro de la materia y territorio que se
les hubiese asignado. El mismo cuerpo legal, en su artículo 121, establece la
obligación de los tribunales de conocer de oficio de las cuestiones de
competencia, bajo pena lo nulidad de actuado y de responsabilidad del
funcionario; salvo en los casos de prórroga de competencia por razón de territorio,
obligación ésta que también se establece en el artículo 6º del Código Procesal
Civil y Mercantil.

12.9 Excepción previa de litispendencia

La litispendencia (Litis-pendiente) equivale a juicio pendiente, es decir, que se


encuentra en trámite y se alega cuando se siguen dos o más procedimientos
iguales en cuanto a sujetos, objeto y causa. Esta excepción tiene su fundamento
en impedir fallos distintos en dos procesos con identidad de causa, partes y
objetos, también que el fallo en uno haga prejuzgar al juez respecto del otro.

El Código Procesal Civil y Mercantil establece que cuando la demanda entablada


en un proceso sea igual a otra que se ha entablado ante juez competente, estas
son las mismas personas y las cosas sobre las que se litigan, se declarará la
improcedencia del segundo juicio (Art. 540 del CPCyM).
Para la procedencia de esta excepción, es necesario que existan dos procesos
iguales, con identidad de personas (partes) y de cosas (objeto) sobre las que se
litiga y que ambos se encuentren en trámite; es decir, no fenecidos, se hace
necesario probar la inexistencia del otro proceso, para efectuar el examen
comparativo. También es importante mencionar que no procede esta excepción
cuando, existiendo identidad de personas y cosas en dos procedimientos, los
sujetos procesales, actor y demandado, no son iguales; ya que no ocupan la
misma posición, dado de quien aparece en un proceso como actor, aparece en el
otro como demandado y viceversa.

Alsina, citado por el Doctor Mario Aguirre Godoy, sostiene “que la excepción y
litispendencia tiene un alcance amplio y procede no solamente tratándose de las
tres identidades mencionadas, sino que por la íntima conexidad de los casos
donde se discute parte de la relación total del derecho.

No cabe duda que la litispendencia prevé garantizar la cosa juzgada como fin
supremo de la jurisdicción, evitando dos fallos sobre un mismo caso.

12.10 Excepción previa de demanda defectuosa

Hemos mencionado la demanda como mecanismo de la acción por el cual,


mediante relatos de hechos e invocación del derecho, el actor determina su
pretensión y que, por ser un acto formalista, debe cumplir con los requisitos que
exige la ley. La excepción previa de demanda defectuosa surge, en consecuencia,
cuando la demanda no cumple con los requisitos formales que establece la ley y
que el juzgador no se ha percatado de ello.

Recuerde que, al tenor del 109 del Código Procesal Civil y Mercantil, los jueces
repelarán de oficio las demandas que no contengan los requisitos establecidos por
la ley, expresando los defectos que hayan encontrado, ese artículo merece un
análisis profundo ya que, considero, debe proceder esta excepción sólo cuando
los requisitos omitidos impidan al juez dictar una sentencia congruente con la
solicitud.

12.11 Excepción previa de falta de capacidad legal

La capacidad, en términos generales, es la aptitud derivada de la personalidad por


la cual la persona puede ejercer derechos y contraer obligaciones. Esta capacidad
es de ejercicio, cuando la persona puede por sí misma ejercer derechos y contraer
obligaciones, según el artículo 8º del Código Civil, cuando adquiere la mayoría de
edad y es la falta de esta capacidad la que tiene por fundamento esta excepción.

Por exclusión del artículo 8º referido, los menores de edad son incapaces y al
tenor del artículo 9º del Código Civil. También lo son los mayores de edad
declarados en estado de interdicción cuya declaratoria produce, desde la fecha en
que sea establecida en sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para
el ejercicio de sus derechos. También los que padezcan de ceguera congénita o
adquirida en la infancia y los sordomudos que no puedan darse a entender de una
manera indubitable, tienen incapacidad civil para ejercitar sus derechos.

De ese orden de ideas, tomando en cuenta lo que establece el artículo 44 del


Código Procesal Civil y Mercantil, en cuanto a que tienen capacidad para litigar las
personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos y quienes carezcan de ese
libre ejercicio deben actuar a través de su representante legal, se llega a la
conclusión que esta excepción procede cuando quién litiga se encuentra dentro de
los supuestos de incapacidad, ya indicados, y que actúa sin representación.

En la práctica forense esta excepción se concreta cuando el litigante carece de


capacidad de ejercicio o, lo que es lo mismo, de la aptitud necesaria para
comparecer enjuicio personalmente.

12.12 Excepción previa de falta de personalidad


De mucha dificultad en la práctica forense, esta excepción se refiere
fundamentalmente a la falta de legitimación de las partes. El doctor Mario Aguirre
Godoy citando a Jaime Guasp dice “para que un proceso se desarrolle
válidamente es preciso que las partes, no sólo tengan aquel grado de aptitud
genérica que marca el derecho positivo, sino una idoneidad específica, derivada
de su relación con la situación jurídica en litigio, que justifique su intervención. La
legitimación se refiere, pues, a la relación de las partes con el proceso concreto.
Su concepto viene de la legitimatío ad causam romana, o sea la facultad de
demandar (legitimación activa) y obligación de soportar la carga de ser
demandado (legitimación pasiva) según la situación en que se encuentra las
partes en cuanto al objeto del proceso”.

Procede esta excepción cuando no se coligen las calidades necesarias para


comparecer a juicio de los sujetos procesales; es decir para exigir o responder de
la obligación que se demanda.

12.13 Excepción previa de falta de personería

Se debe entender por personería como la aptitud que tiene una persona de
ejercitar derechos o acciones en juicio, en representación de la que es titular de
los mismos. Esta excepción se funda en el hecho de que se alega una
representación sin tenerla o bien cuando teniéndola, ésta carece de los requisitos
formales que le dan validez.

El artículo 46 del Código Procesal Civil y Mercantil establece la obligación de los


representantes de justificar su personería en la primera gestión que realicen,
acompañado el título de su representación y obliga al juez a no admitir aquellas
gestiones cuya representación no esté debidamente registrada en la oficina
respectiva. En otras palabras, Mario Efraín Nájera Farfán en aplicación a los
preceptos que conforman la excepción que comentamos, dice que hay falta de
personería:

 “Si se comparece a nombre de otro sin ser apoderado o representante o si


siéndolo no se justifica debidamente la representación acompañada el
título de la misma aun cuando se ofreciere presentarlo (arto. 45 CPC y M).

 Si se acompaña como título un poder insuficiente. Es insuficiente si no se


delegan en él las facultades especiales que son necesarias para demandar
o responder en juicio o las que se delegan están en discordancia con los
términos o alcances de la demanda. (Artos: 207 LOJ; 1697 y 1702 del
C.C.).

 Si ese poder es defectuoso, entendiéndose como tal aquel en cuyo


otorgamiento se violare algún texto legal como por ejemplo: si se otorga
por persona no hábil para gestionar personalmente ante los Tribunales o a
favor de quienes no pueden ser mandatarios judiciales; si su testimonio se
presenta sin estar registrado en al Archivo General de Protocolos; si
extendido en el exterior no se hubieren observado las formalidades
prescritas por las leyes del lugar de origen o las que en Guatemala regulan
lo relativo a la admisión de los documentos provenientes del extranjero
(Artos. 190, 191, 205, 206 y 210 LOJ; 44 y 45 CPCyM.)”.

12.14 Excepción previa de falta de cumplimiento del plazo o de la


condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se
haga valer

Esta excepción es de difícil percepción, inclusive ha sido objeto de


recomendaciones efectuadas por la Presidencia del Organismo Judicial y de la
Corte Suprema de Justicia (véase circular de fecha 27 de marzo de 1980). Tiene
la característica de ser una excepción previa preelusiva; es decir, únicamente
puede interponerse antes de contestar la demanda.

La excepción previa de “falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que


estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer”, según mi criterio
contemplados casos completamente distintos:

a. Por un lado, la procedencia de esta excepción cuando el supuesto es la


falta de cumplimiento del plazo, porque se ha fijado día o fecha para su
cumplimiento y no se ha arribado al mismo, exigiéndose el cumplimiento
antes del día o fecha y
b. El segundo supuesto cuando se da falta del cumplimiento de la condición,
se exige el cumplimiento de la obligación cuando el acontecimiento no se
ha realizado.

En ambos casos es con relación al derecho o a la obligación que se pretende


hacer valer, puesto que es lógico entender que de un derecho exista para el sujeto
pasivo, conlleva la existencia de una obligación del sujeto pasivo; por
consiguiente, ante la existencia de un derecho o de una obligación, la excepción
previa procede cuando el plazo en un caso, o la condición en el otro, no se han
cumplido.

Debemos ser muy cuidadoso en la interposición de esta excepción, pues en la


mayoría de casos se interpone conteniendo los dos supuestos, que en todos los
casos son completamente distintos. Existen fallos reiterados por los cuales la
excepción es desestimada, pues al momento de interponerse no se hizo la
necesaria distinción del caso al que se adapta la situación de hecho en que se
fundamenta la excepción. Algunos ejemplos permitirán entender esto.

El actor X, promueve una acción en la vía sumaria por la cual pretende que el
demandado Y, le entregue de un bien mueble; sin embargo, en el documento que
acredita la obligación (que no es título ejecutivo) se establece un plazo para la
entrega del bien; plazo que no se ha cumplido, en este caso la excepción a
interponer se denominaría “Falta de cumplimiento del plazo a que estuviere sujeta
la obligación o el derecho que se haga valer”.

En otro ejemplo, lo que se contiene y no se ha cumplido es un acontecimiento o


condición, en tal virtud la obligación no puede exigirse, procediendo la excepción
previa que se denominará “Falta de cumplimiento de la condición a que estuviere
sujeta la obligación o el derecho que se haga valer”.

Es importante señalar lo que en relación a estas excepciones previas expresa


Mario Efraín Nájera Farfán “La doble modalidad de esta excepción (plazo y
condición) está fundada en el derecho sustancial y no es, por ende, de contenido
procesal. De acuerdo con nuestro Código Civil, obligaciones a plazo son aquellas
en las que se fija día o fecha para la ejecución o extinción del acto o negocio
jurídico y no puede exigirse su cumplimiento en día o fecha anterior. Son
condicionales, aquellas cuyos efectos dependen del acontecimiento que constituye
la condición. En este caso tampoco puede exigirse la obligación en tanto el
acontecimiento no se haya realizado”.

En conclusión, supuesto para la precedencia de estas excepciones es EL PLAZO


legal o contractual NO VENCIDO o LA CONDICIÓN establecida contractualmente
NO CUMPLIDA.

En otro ejemplo, lo que se contiene y no se ha cumplido es un acontecimiento y


condición, en tal virtud la obligación no puede exigirse, procediendo la excepción
previa que se le denominara “Falta de cumplimiento de la condición a que
estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer”.

Es importante señalar lo que, en relación a estas excepciones previas expresa,


Mario Efraín Nájera Farfán, “La doble modalidad de esta excepción (plazo y
condición) está fundada en el derecho sustancial y no es, por ende, de contenido
procesal. De acuerdo con nuestro Código Civil, obligaciones a plazo son aquellas
en las que se fija día o fecha para la ejecución o extinción del acto o negocio
jurídico y no puede exigirse su cumplimiento en día o fecha anterior. Son
condicionales, aquellas cuyos efectos dependen del acontecimiento que
constituyen la condición. En este caso tampoco puede exigirse la obligación en
tanto el acontecimiento no se haya realizado.

En conclusión, supuesto para la procedencia de estas excepciones es EL PLAZO


legal o contractual NO VENCIDO o LA CONDICION establecido contractualmente
NO CUMPLIDA.

12.15 Excepción previa de caducidad


A través de esta excepción previa, se extinguen derechos y acciones, una vez
transcurrido en el plazo que la ley o la voluntad de los particulares establecen para
el ejercicio de los mismos; se basa en la necesidad de que los derechos o
acciones no permanezcan indefinidamente inciertos, presumiéndose su abono al
darle firmeza al tráfico jurídico.

Podemos definir la caducidad como el decaimiento de una facultad procesal, que


no se ejercita dentro de un determinado plazo. Es la sanción que se pacta o se
impone por la ley a las personas, que, dentro de un plazo convencional o legal, no
se realizan voluntaria y conscientemente los actos positivos para hacer nacer o
mantener vivo un derecho sustantivo o procesal, según sea el caso.

Es decir, podemos mencionar la existencia de dos formas de caducidad:

a) Voluntaria o convencional: es la sanción que se pacta, se


aplica a una persona de las que intervienen en un convenido si en un plazo,
que se determina, no realiza un acto positivo para hacer nacer o mantener
vivo un derecho; este acto debe de ser voluntario y consciente.
El artículo 1274 del Código Civil establece, según mi criterio, una caducidad
voluntaria al regular que el negocio jurídico, sujeto a la condición de que se
verifique un acontecimiento dentro de un término sin realizarse dicha
condición, o antes si hay certidumbre de imposibilidad de cumplimiento.

b) Legal: es la sanción que impone la ley a las personas que, dentro


del plazo que esta establezca no realizan voluntaria y conscientemente los actos
positivos para hacer nacer o mantener vivo un derecho. El artículo 158 del Código
Civil establece una típica caducidad legal al establecer que el divorcio o la
separación solo puede solicitarla el cónyuge que no haya dado causa a el dentro
de los seis meses siguientes al día en que hayan llegado a su conocimiento los
hechos en que se funde la demanda.

El Código Procesal Civil y Mercantil, en su artículo 251, también regula un caso de


caducidad legal al establecer que las acciones interdictales solo pueden
interponerse dentro del año siguiente a la fecha en que se ocurrió el hecho que las
motiva.

Tanto el Código Civil como el Procesal Civil y Mercantil regulan otros casos de
caducidad como el derecho de obtener la revisión de un juicio ejecutivo, en juicio
ordinario, que es de tres meses (artículo 335 del CPCYM), la caducidad del
declarado jactancioso en juicio oral (artículo 228 del CPCYM) y la acción para
pedir la rescisión de los contratos, que es de un año (art. 1585 del C.C).

12.16 Excepción previa de prescripción


Nuestro derecho sustantivo regula dos clases de prescripción; por una parte,
aquella por la cual se adquieren derechos por el transcurso del tiempo y que se
denomina Adquisitiva o positiva, y por la otra, aquella por la cual se extinguen
derechos u obligaciones y que se denomina extintiva, negativa o liberatoria. En
esta clase de prescripción a la que se refiere esta excepción.
La prescripción extintiva, negativa o liberatoria es un modo de extinguir
obligaciones por el transcurso del tiempo. El Código Civil en su artículo 1501,
establece esta clase de prescripción ejercitada como acción o como excepción por
el deudor, que extingue la obligación.

Es decir, que la prescripción no opera de oficio, sino que debe de ser declarada al
ejercitarse como acción o excepción por el deudor. En consecuencia, es
procedente la prescripción cuando el acreedor no exige el derecho dentro del
tiempo que establece la ley y el deudor lo hace ver por medio de la acción o la
excepción.

De todo lo anterior, considero que para que se produzca la prescripción deben


reunirse los siguientes requisitos:

a. La existencia de una obligación susceptible de extinguirse por este medio.


b. La inactividad del sujeto activo de la relación obligacional (acreedor).
c. El transcurso de tiempo que la ley establece.
d. La alegación por parte del deudor, a través de la acción o la excepción.

Por ejemplo, según el artículo 1513 del Código Civil prescribe en un año la
responsabilidad civil que nace de los daños y perjuicios causados en las personas.

De un hecho de tránsito por el que se ocasionaron daños, el acreedor promueve


una acción para obtener la reparación de su vehículo, después de haber
trascurrido el año que establece la ley, acción contra la cual el demandado plantea
la prescripción.

En este caso se cumple con los requisitos indicados

a. Una obligación susceptible de extinguirse por este medio (daños).


b. La inactividad del acreedor, en virtud de que no exigió la obligación dentro
del plazo que la ley establece.
c. El transcurso del tiempo, más de un año, y
d. La interposición de la excepción previa.
12.17 Analogías y Diferencias entre la prescripción y la
caducidad
Al pretender diferenciar la caducidad de la prescripción, me permito en primer
término establecer sus similitudes y posteriormente sus diferencias:

SIMILITUDES

 Implican inactividad en el ejercicio de los derechos.


 Ambas operan por el transcurso del tiempo.
 Presuponen en el abandono de los derechos y de las acciones
correspondientes.

DIFERENCIAS

 La caducidad puede ser convencional o legal, la prescripción tiene su


origen en la ley.
 La caducidad no se interrumpe, la prescripción puede interrumpirse de lo
que significa inutilizar para la prescripción el tiempo transcurrido.
 La prescripción opera mediante la existencia de un vínculo entre deudor-
acreedor, mientras que la caducidad opera, aunque no exista dicho vinculo.
 En la prescripción se sancionan la negligencia del deudor, con la capacidad
por razones de orden público, pretende no dejar en suspenso el ejercicio
del derecho o la celebración del acto.
 La Presidencia del Organismo Judicial, en circular de fecha 27 de marzo de
1980, recomendó a los jueces indicar a los abogados litigantes que solo
cuando la ley utilice la palabra “prescripción” corresponde interponer esa
excepción en los demás casos, en que se refiera a transcurso de tiempo, la
excepción será la de caducidad; diferenciación que a mi criterio no tiene
sustentación legal ni doctrinaria, puesto que en algunos casos el propio
legislador confunde estos dos institutos.

12.18 Excepción previa de cosa juzgada


Hemos indicado anteriormente, que la cosa juzgada es el fin o garantía de la
jurisdicción y como tal a través de la excepción previa se pretende evitar la
revisión del fallo y por ende su revocabilidad.

La cosa juzgada es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia


ejecutoriada que puede traducirse en la necesidad jurídica de que el fallo sea
irrevocable e inmutable ya sea en el mismo juicio en que se dictó o en otro distinto.

Esta excepción procede si en un juicio posterior se demanda una prestación que


este en pugna con lo resuelto, en una sentencia ya firmé y ejecutoriada.

12.19 Cosa juzgada formal y cosa juzgada material


Es importante clarificar las diferencias entre cosa juzgada formal y cosa juzgada
material, puesto que es sobre esta segunda que procede la excepción previa que
aquí analiza. Efectivamente, hay cosa juzgada formal cuando la sentencia tiene
fuerza y autoridad en el juicio en que se dictó, pero no en otro.

Es decir, no puede ser revisada, no puede ser revisada o revocada en el mismo


juicio, pero puede serlo en otro, típico ejemplo es la sentencia dictada en juicio
ejecutivo que puede ser revisada en juicio ordinario posterior (artículo 335 del
CPCYM).
La cosa juzgada material es contraria a la anterior y su eficacia y fuerza
transciende a cualquier otro proceso, en la mayoría de procesos de conocimiento,
el fallo definitivo pasa en autoridad de cosa juzgada (material), siempre y cuando
se den los supuestos que establece el artículo 153 de la Ley del Organismo
Judicial, es decir:

 La sentencia fuere consentida expresamente por las partes.


 Contra la sentencia no se interponga recurso en el plazo señalado por la
ley o habiéndose interpuesto ha sido declarado improcedente o cuando se
produzca la caducidad o abandono.
 La sentencia de segunda instancia en la que no proceda el recurso de
casación o procediendo el mismo ha sido desestimado o declarado
improcedente.
 Las sentencias de casación no pendientes de aclaración o ampliación.
 Las sentencias que se declaren irrevocables por mandato de ley y las que
no admiten más recurso que el de responsabilidad; y
 Los laudos arbitrales no pendientes de recurso de revisión.
La excepción previa de cosa juzgada procede, en consecuencia, cuando sentencia
es ejecutoriada, es decir, encuadra en los supuestos de artículo 153 de la Ley del
Organismo Judicial y hay una identidad de personas, cosas, pretensiones, y causa
o razón de pedir.

12.20 Excepción previa de transacción


El código Civil, en su artículo 2151, establece que la transacción es un contrato
por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas, deciden de común
acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podrán promoverse o
terminan el que esta principiado. La excepción previa de la transacción, en
consecuencia, procede ante la existencia de un acuerdo de voluntades que antes
o durante la realización de un juicio, ha decidido evitar el mismo o ponerle fin.
Algunos tratadistas estiman que en realidad es un modo anormal de dar fin al
proceso.
12.21 Excepción previa de arraigo
También conocida como Cautio Judictum Solvi, se fundamenta en garantizar la
continuidad de un proceso judicial, cuando el autor es extranjero o trasunte y el
demandado guatemalteco, logrando con ello la protección de intereses de
nacionales protegiéndolos de los daños y perjuicios que pudieran sufrir por parte
del extranjero-actor que promoviere una demanda sin sustentación legal.

Guillermo Cabanellas la define como “aquella oponible por el demandado para que
el actor, cuando este domiciliado fuera de la jurisdicción del juez preste caución
bastante para hacer frente a las responsabilidades derivadas de la demanda.

Siguiendo una corriente de reciprocidad basada en el artículo 383 del Código de


Derecho Internacional Privado (código de Bustamante) no procede esta excepción
si el actor si el actor extranjero prueba que en el país de su nacionalidad no se
exige esta garantía a los guatemaltecos.

12.22 Diferencias entre excepciones previas (preelusivas


y no preelusivas), perentorias y mixtas
He podido establecer que existen muchas inquietudes sobre la diferencia entre
excepciones previas, perentorias y mixtas por lo que los siguientes párrafos
pretenderán en forma sencilla encontrar las notas características al respecto:

La excepción previa tiende a ser el medio de defensa utilizado por el demandado


ante la inexistencia de presupuestos procesales, pretendiendo con ella depurar la
acción del actor, es una excepción que ataca la forma; en consecuencia, la
resolución de la misma debe de efectuarse antes de la decisión de fondo. Son
nominadas, es decir, el código Procesal Civil y Mercantil los enumera en sus
artículos 116 y 117 y en la mayoría de casos se resuelven por el procedimiento de
los incidentes.
Las excepciones previas a su vez se clasifican en PRECLUSIVAS Y NO
PRECLUSIVAS, las primeras deben de interponerse dentro del plazo que la ley
establece y de no hacerlo impide su interposición en otro momento procesal; las
segundas, por el contrario, tiene la característica de poder interponerse en
cualquier estado del proceso.

Las excepciones perentorias, por su parte, son los medios de defensa que utiliza
el demandado con el objeto de atacar la pretensión del actor, en consecuencia,
atacan el fondo y se prueban con el litigio principal, y resuelven al dictar sentencia.
Son innominadas, pero comúnmente adoptan el nombre de las formas de
cumplimiento o extinción de las obligaciones (pago, novación, remisión, etc.)

Por otra parte, las excepciones mixtas son aquellas excepciones previas que de
acogerse tienen efectos de perentorias. Podemos considerar excepciones de esta
naturaleza, las de caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción reguladas
en los últimos cuatro numerales del artículo 116 y que siendo previas de acogerse
impiden reiniciar la acción.
Previas: su funcion es depurar la
falta de presupuestos procesales; Perentorias: su funcion va encaminada
tienen caracter de previas porque a atacar la pretension del actor, se
deben de resolverse antes que la denominan perentorias porque hacer
pretension principal. Caracteristicas perecer la pretension.
son nominadas, estan establecidas Caracteristicas
como tales en ley. (art. 116 y 117 son innominadas, conmumente
del CPCYM) adoptan las formas de extincion o
cumplimiento de las obligaciones.
En la mayoria de juicios se
transmiten como incidente. Se tramitan con el asunto principal y se
resuelven en sentencia.

Mixtas: es aquella excepcion que al ser


previa y se acoge tiene efectos perentorios.
Caracteristicas
son previas, especificamente puedo señalar
las siguientes; prescripcion, cosa juzgada,
transaccion y caducidad.
su tramite es incidental, ya que como he
mencionado son previas.
De acogerse atacan la pretension y la accion
no puede volverse a intentar.

12.23 Actitudes del demandado frente a la demanda


Frente a la demanda instaurada por el autor y con exclusión de la etapa de
depuración, que se logra por las excepciones previas ya mencionados, el
demandado puede tomar las siguientes actitudes:

I. Actitud Pasiva (Rebeldía)

Es la típica rebeldía o contumacia y se da cuando el demandado, debidamente


notificado para comparecer a juicio, no lo hace dentro del plazo que la ley confiere
(emplazamiento). La rebeldía en términos generales es toda desobediencia,
oposición, resistencia o rebelión. En el juicio ordinario se da cuando transcurrido el
plazo de los nueve días del emplazamiento, el demandado no comparece a juicio.

El artículo 113 del CPCYM establece que si transcurrido el término del


emplazamiento, el demandado no comparece, se tendrá por contestada la
demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía; esto por
supuesto, a petición de parte. Téngase presente que la rebeldía del demandado
es negación tacita de la demanda en la mayoría de procesos de conocimiento, con
excepción en algunos del juicio oral; como se trata más adelante.

II. Actitud activa afirmativa (allanamiento)


El demandado comparece a juicio, pero no negando sino aceptando la pretensión
del actor. El allanamiento es el acto procesal por el cual el demandado acepta la
pretensión formulada por el actor en su demanda. Cuando se da el acto del
allanamiento, el juez previa rectificación, fallara sin más trámite, tal y como lo
regula el artículo 115 CPCYM.

III Actitudes activas negativas

a. Contestación negativa de la demanda


El demandado comparece a juicio dentro del plazo o un día después si no
ha sido acusada la rebeldía negando en forma expresa los hechos y, por
supuesto, la pretensión del actor. En esta actitud el demandado se limita a
negar los hechos ofrecidos por el autor, sin importar otros nuevos en su
defensa. Es importante mencionar que el demandado puede contestar la
demanda en forma negativa, aun fuera del tiempo del emplazamiento,
siempre y cuando no haya sido declarado rebelde.

b. Interposición de excepciones perentorias


Por medio de esa actitud del demandado no se concreta a negar los hechos
de la demanda, si no incorporan a la vez en su defensa; hechos que
pueden ser impeditivos que tienen por objeto impedir el efecto jurídico
pretendido por el actor en su demanda, mediante el alegato de una norma
opuesta que impide la consecuencia jurídica solicitada por el actor. Se
tiene, por ejemplo, que la pretensión sea el cumplimiento de un contrato,
del cual el demandado alega su nulidad, el demandado no niega la
pretensión, pero si una causa que impide su cumplimiento, como es la
nulidad del contrato.

Pueden ser extintivos que no niegan los hechos constitutivos de la


demanda, pero se ofrecen por el demandado hechos que destruyen el
efecto jurídico de la pretensión; un ejemplo es el pago, en el cual el actor no
alega la inexistencia de la obligación, pero si su cumplimiento.

Pueden ser hechos excluyentes cuando el demandado no niega ni la


realidad de los hechos alegados por el actor, ni las consecuencias jurídicas
derivadas de los mismos, pero alega en su defensa otro derecho, que solo
a él le corresponde articular, que excluye dichas consecuencias jurídica;
como el caso de la prescripción, que en nuestra legislación se encuentra
regulada como excepción de carácter previo, pero con efectos perentorios.

En síntesis, el demandado por las excepciones perentorias agrega a otros


hechos que impiden, extinguen o excluyen el derecho alegado por el actor.
EL Código Procesal Civil y Mercantil establece que al contestar la demanda
el demandado debe interponer las excepciones perentorias que tuviere
contra la pretensión del actor.

c. Reconvención: La reconvención es la demanda del demandado, es la


interposición por parte del demandado, en el momento de contestar la
demanda, de una nueva demanda en contra; como requisitos, para la
admisión de la reconvención es que la pretensión que se ejercite tenga
conexión por razón del objeto o del título de la demanda y deba de seguirse
por distintos trámites. Contrarios a otras legislaciones, se requiera que
exista conexión entre la demanda y la reconvención, ya sea por el objeto o
por el título.
ESQUEMA DEL JUICIO ORDINARIA

Actitud del demandado


allanamiento art. 115
Emplazamiento rebeldia 113-114
contestacion negativa art. y
9 dias art. 111 excepciones perentorias art.
118

Prueba
Demanda
el periodo ordinario es de 30 dias
6 dias que se puede ampliar art. 123
art. 61-63-79-106-17 periodo extraordinario de 120 dias ,
si existiere prueba fuera de la
CPCYM republica art. 124.

Excepcioes previas
por ellas se depuran la falla 15 dias
de los presupuestos
procesales, su tramite es
incidental art. 116 CPCYM
art. 123

Vista y Alegatos
art. 198 CPCYM
143, 147 LOJ

Auto para mejor fallar


Optativo antes de
pronunciar el fallo en un
plazo no mayor de 15
dias art. 197 CPCYM

Sentencia
art. 198 CPCYM
143,147 LOJ

ANOTACIONES
AUTOEVALUACION NO.11

(Juicio ordinario)

CASO CONCRETO

El señor Jorge Mario Barrios Mejía le manifiesta que hoy fue colisionado por la
señora Gabriela Monzón Aguilar y fueron ocasionados daños a su vehículo marca
Mercedes Benz los daños no puede cuantificar, además, esto le represente un
gran perjuicio pues dicho vehículo es su medio de locomoción para el trabajo que
el realiza como visitador médico, por lo anterior desea que usted promueva una
acción por la cual el juez condene a la señora Monzón Aguilar, al pago de los
daños y los perjuicios que determinen los expertos.

Usted, analiza el caso y determina el caso que va a promover no tiene un trámite


especial en el código, y basado en el mismo, responda, fundamentándose en ley.

1. ¿Qué juicio promovería? Analice el artículo 96 del Código Procesal Civil y


Mercantil

2. ¿Por qué se dice que el juicio ordinario es el prototipo de todos los


procesos?

3. Analice los artículos 200 y 230 del Código Procesal Civil y Mercantil

4. ¿Qué requisitos debe reunir la demanda que usted representa como


abogado del señor Jorge Mario Barrios Mejía?

5. ¿Qué debe hacer el juez si la demanda no cumple con los requisitos de


ley?

6. Planteada la demanda se emplaza a la señora Gabriela Monzón Aguilar.


7. ¿Qué entiende por emplazamiento? y ¿Por cuánto se da en este tipo de
juicio?

8. ¿Mencione los efectos del emplazamiento?

9. ¿Qué efecto procesal tiene si la demanda no contesta la demanda dentro


del tiempo del emplazamiento?

10. ¿El plazo de emplazamiento es perentorio o no perentorio? Razone su


respuesta

11. ¿Cuáles son los efectos de la rebeldía de la demandada?

12. ¿Qué entiende usted por allanamiento?

13. ¿Qué requisito exige la ley, en caso de allanamiento, para que el juez falle
sin más trámite?

14. ¿Qué actitudes puede tomar la demandada frente a la demanda?

REDACTE LA PARTE INTRODUCTORIA Y EL CIEERRE


DEL MEMORIAL DE DEMANDA DEL CASO CONCRETO
AUTOEVALUACION NO.12
(Excepciones previas)

CASO CONCRETO
Dentro de un proceso ordinario de danos y perjuicios que promueve el
señor ARISTIDES PEREZ MONZON en contra del señor CARLOS
ENRIQUE RODRIGUEZ GALINDO, usted como abogado de este último, al
analizar la demanda establece el incumplimiento de ciertos presupuestos
procesales, entre otros, que la demanda ha sido plateada dos años
después de ocasionados los danos, que el memorial de interposición de la
demanda no cumple con todo los requisitos de forma que establece el
artículo 61del Código Procesal Civil y Mercantil.

Conteste las siguientes preguntas en el supuesto que usted ejerce como


abogado del demandado fundaméntese en la ley.

1. ¿Qué entiende por excepción previa?

2. ¿Qué persiguen las excepciones previas?

3. Si su cliente no conducía el vehículo ni es el dueño del mismo, ¿qué


excepción platearía?

4. Si la demanda planteada en su contra, careciera de alguno de los


requisitos que exige el artículo 61, ¿Qué excepción plantearía?

5. Mencione tres excepciones que tienen carácter de mixtas


6. ¿En qué momento se plantean las excepciones previas en este
proceso?

7. ¿Cuándo procede la excepción previa de arraigo?

8. ¿Qué es para usted litispendencia? ¿Analice el artículo 540 del Código


Procesal Civil y Mercantil?

9. ¿Analice la deferencia entre la excepción previa de caducidad y la de


prescripción?

10. ¿Cuándo procede la excepción previa de incompetencia?

11. ¿Qué diferencia existe entre las excepciones previas de falta de


personalidad, de personería y de capacidad legal?

12. ¿Cuándo procede la excepción previa de cosa juzgada?

13. Si la demanda de daños, se notificara a su cliente después de un año


de ocasionados, ¿qué excepción plantearía?

14. ¿Cuál es el trámite de una excepción previa en el juicio ordinario y cuál


es el plazo correspondiente?

REDACTE, INVENTANDO DATOS, EL ENCABEZAMIENTO,


EL FUNDAMENTO DE DERECHO Y LA PETICION DE
TRAMITE Y DE FONDO DE UNA EXCEPCION PREVIA DE
DEMANDA DEFECTUOSA.
AUTOEVALUACION No.13
(Excepción perentoria)

CASO CONCRETO

En contra de su cliente Jorge Luis Mejía Sandoval, se promueve una acción de


filiación; en la misma, la parte actora señora María Angélica Moran Flores aduce
que su cliente es padre del menor Jorge Aníbal Moran y que lo procrearon cuando
hicieron vida en común hace un año. Su cliente, además de no estar de acuerdo
con la pretensión le manifiesta que según exámenes médicos es impotente para
procrear lo que puede acreditar documentalmente y mediante dictamen de
expertos.

CONTESTE FUNDAMENTANDOSE EN LEY.

1. ¿Qué entiende usted por excepción perentoria?

2. ¿Cuál es la finalidad de la excepción perentoria

3. ¿En qué momento se interpone la excepción perentoria?

4. ¿Cuál es la diferencia entre excepción previa y perentoria?

5. ¿Qué es una excepción mixta?

6. ¿Cuáles son las Excepciones Mixtas que regula el Código Procesal Civil y
Mercantil?

7. ¿Conforme el caso concreto, además de contestar la demanda interpondría


una Excepción Perentoria, como la nominaría?
8. ¿Cuál es el trámite de excepciones perentorias?

9. ¿En qué momento se resuelve la Excepción Perentoria?

REDACTE LA PARTE INTRODUCTORIA, FUNDAMENTO


DE DERECHO Y PETICION DEL TRAMITE DEL MEMORIAL
POR EL CUAL INTERPONE EXCEPCIONES
PERENTORIAS.

AUTOEVALUACION No.14

(Allanamiento)

Caso concreto

Se promueve en contra de su cliente Fernando Costa de Paz una acción por la


que el señor Mario Roberto Valdez Aguilar pretende reivindicar la propiedad de un
inmueble que actual mente posee su cliente. Se ha planteado la demanda y su
cliente le manifiesta su intención de aceptar la pretensión del actor.

CONTESTE, FUNDAMENTANDOSE EN LEY:

1. ¿Qué actitud tomaría usted como abogado del demandado?

2. ¿Qué entiende por allanamiento?

3. ¿En qué momento puede plantearse el allanamiento?


4. ¿Cuál cree que es la diferencia entre el allanamiento y la confesión?
Analice los articulos115 y 140 del Código Procesal Civil y Mercantil.
5. ¿Qué requisito exige la ley, en caso de allanamiento, para que el juez falle
sin más trámite?

COMO PARTE DEMANDADA, REDACTE UN MEMORIAL


ALLANADOSE A LA DEMANDA.

AUTOEVALUACION No.15

(Contestación negativa)

CASO CONCRETO

En contra de su cliente ANGEL ALFREDO MARIN LOPEZ, se ha promovido


una demanda pretendiendo reivindicación de la propiedad. Su cliente le
presenta a usted las copias de la demanda y le requiere que se oponga.

CONTESTE, FUNDAMENTANDOSE EN LEY

1. ¿Hasta en qué momento puede contestarse la demanda en el juicio


ordinario?

2. ¿Qué requisitos debe cumplir el memorial de contestación de demanda?

3. ¿Si la parte actora deseara ampliar su demanda, ¿podría hacer y en qué


caso?
REDACTE LA PARTE INTRODUCTORIA Y PETICION DE
FONDO DEL MEMORIAL DE CONTESTACION NEGATIVA
DE DEMANDA.

AUTOEVALUCION No.16

(Reconvención)

Caso concreto

Su cliente José Andrés Chávez Castillo desea que usted lo defienda en un juicio
por el cual se pretende lo condenen en daños y perjuicios en virtud de un
accidente de tránsito. Su cliente le manifiesta que, además de no aceptar la
demanda, considera que el derecho le asiste por que la culpa del hecho de
transito es imputable al que ahora es su demandante.

CONTESTE, FUNDAMENTANDOSE EN LEY

1. ¿Qué actitud tomaría usted como abogado del demandado señor José
Andrés Chávez Castillo?

2. ¿Qué entiende por reconvención?

3. ¿En qué momento debe plantearse la reconvención?

4. ¿Cuál es el trámite de la reconvención? Responda señalando plazos.


COMO PARTE DEMANDADA, REDACTE PARTE
INTRODUCTORIA Y LA PETICION DE TRAMITE DE UN
MEMORIAL RECONVINIENDO AL ACTOR, TOMANDO EN
CUENTA EL CASO CONCRETO EN INVENTANDO LOS DATOS
QUE HICIEREN FALTA.

13. LA PRUEBA
Sabemos que en el proceso civil la dirección material del proceso les
corresponde a las partes, ya que son ellas las que han de aportar al proceso
los hechos y las pruebas. El Código Procesal Civil y Mercantil establece como
requisito de la primera solicitud, la relación de hechos donde se refiere la
petición (artículo 61 numeral 3o.) El artículo 126 del mismo cuerpo legal da la
carga de probar “quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de
su pretensión; quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los
hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión” reza parte
del artículo.

Es importante precisar que la aportación de los hechos, en el proceso civil,


pertenece en esencia a las partes y, conforme a nuestra legislación, también la
aportación de los medios de prueba; salvo el caso del auto para mejor fallar.
Este aspecto diferencia a la prueba civil, de lo penal pues mientras la civil
tiende a demostrar los hechos expuestos por las partes, la prueba penal
pretende investigar.

Por la prueba penal se pretende la investigación, la búsqueda de hechos


desconocidos; en la prueba civil el juez no investiga, no va a buscar los hechos
a ver cómo fueron, si no que trata de verificar la exactitud o inexactitud de las
afirmaciones del parte respecto de los hechos que son controvertidos.

Isidoro Eisner “afirma que habla de prueba en varios sentidos:


a. Como medio o instrumento
b. Y que Camelotte llama “fuentes de prueba” es decir hablar de testigos;
c. De reconocimiento judicial;
d. De documentos, medios de prueba; Como “procedimiento”, ósea el periodo
probatorio; y,
e. Como “procedimiento”, ósea el periodo probatorio; y,
f. “resultados”, es decir, cuando algo ha quedado suficientemente acreditado
o demostrado.

Con relación a la prueba considero importante que conozcamos su definición, las


clases de prueba que es lo que se prueba, como se prueba a través del
procedimiento probatorio y su valoración.

13.1 Definición de prueba

Como instrumento la prueba es “aquel medio para patentizar la verdad o la


falsedad de algo”, como procedimiento es “aquella actividad de carácter procesal
cuya finalidad consiste en lograr la convicción del juez o tribunal acerca de la
exactitud de las afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso”

Por la prueba las partes demuestran la verdad de su afirmación, es a través de


ella que se convence el juez sobre lo disentido o dudoso. Recordemos que la
prueba se aporta, como más adelante lo explicare, cuando existen hechos
controvertidos.

13.2 Clases de prueba

Existen varias clasificaciones de los medios de prueba, pero para efectos de este
trabajo me referiré a la clasificación que por un lado realiza Guillermo Cabanellas
de Torres y por otro Eduardo Couture."

Para Cabanellas, la prueba puede ser:


d. Por confesión: aquella que surge por declaración que, sobre lo sabido o hecho
por él, hace alguien voluntariamente o preguntado por otro. En nuestra legislación
es el resultado de la prueba denominada declaración de parte regulada en el
numeral 1°. del artículo 128 del CPCyM. y del 130 y 141 del mismo cuerdo legal.
Es un medio de prueba tasado, pues produce plena prueba.

La confesión puede ser:

 Expresa: la hecha con palabras o señales que clara y positivamente


manifiestan lo confesado

 Tácita: la que se infiere de algún hecho o la supuesta por la ley.

 Judicial: la efectuada enjuicio.

 Extrajudicial: la que se hace fuera de juicio.

 Simple: la que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho


sobre el cual se le pregunta.

 Cualificada: es aquella en que si bien reconoce la vendad de un hecho,


añade circunstancias o modificaciones que restringen o destruyen la
manifestación hecha.

b. Por testigos o prueba testifical: La que se hace a través del interrogatorio y


declaración verbal o escrita de personas que han presenciado los hechos litigiosos
o han oído su relato de otros. Es medio de prueba, lo recoge el artículo 128 del
CPCyM, en su numeral 2°, y lo regulan los artículos del 142 al 163 del mismo
cuerpo legal.

c. Prueba pericial: Denominada en nuestra legislación Dictamen de Expertos, es


la que surge del dictamen de peritos, es decir, personas llamadas a informar ante
un tribunal por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea
necesario tal asesoramiento técnico o práctico del juzgador sobre los hechos
litigiosos. El Código Procesal lo recoge en el numeral 3° del artículo 128 y lo
regula en los artículos del 164 al 171 del mismo cuerpo legal.

d. Inspección ocular o reconocimiento judicial: Es el examen que hace el juez


por sí mismo y en algunos casos con el auxilio de peritos, del lugar donde se
produjo el hecho o de la cosa litigiosa o controvertida. En nuestra legislación
pueden ser objeto de reconocimiento las personas, los lugares y las cosas que
interesen al proceso. Este medio de prueba el Código Procesal Civil y Mercantil lo
tiene como tal en su artículo 128 numeral 4° y lo regula específicamente en sus
artículos del 172 al 176.

e. Documental: también llamada instrumental es la que se realiza por medio de


documentos privados, documentos públicos, libros de comerciantes,
correspondencia o cualquier otro escrito. Este medio de prueba lo regula el Código
Procesal Civil y Mercantil en el numeral 5°. del artículo 128 y de los artículos 177
al 190 del mismo cuerpo legal, estableciéndose que puede presentarse como
prueba documental toda clase de documentos.

f. Prueba conjetural: es la que resulta de indicios, señales, presunciones o


argumentos. El Código Procesal Civil y Mercantil recoge como medio de prueba
las presunciones en su artículo 128 numeral 70 y lo regula en los artículos 194 y
195: las clasifica en legales, que son aquellas que el legislador incluyó en la ley y
las humanas que surgen de la deducción que hace el juzgador.

Las presunciones legales pueden ser:

 Juri et de jure: Que es aquella suposición legal que no admite prueba en


contrario. En nuestra legislación lo preceptuado en el artículo 3 de la Ley
del Organismo judicial que establece que, contra la observancia de la ley,
no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario es
un típico ejemplo de esta clase de presunción legal.

 Juris tantum: Que es aquella presunción que, si admite prueba en


contrario, o sea que es aquella presunción establecida en la ley que puede
ser destruida por prueba en contra. Las presunciones contenidas en el
Código Civil guatemalteco en su mayoría son de esta clase, así por ejemplo
lo relativo a la conmoriencia establecida en el artículo 3°, la presunción del
domicilio voluntario contenido en el artículo 34, la presunción del abandono
voluntario e inmotivada la ausencia que se regula en el artículo 156, la
presunción de la paternidad y filiación matrimonial y cuasi matrimonial
reguladas en los artículos 199 y 182 todas ellas admiten prueba en
contrario.

Por su parte, Eduardo Couture clasifica los medios de convicción así:

d. Pruebas Directas por Percepción: son aquellas por las: el juez constata por sí
mismo el hecho sujeto a litigio, corresponde fundamentalmente a esta clase de
Prueba el Reconocimiento Judicial.

b. Pruebas por representación: por ellas el juez a través de documentos y


personas puede constatar un hecho pasado en el presente. Cuando es por medio
de personas, pueden ser personas ligadas al proceso o terceros, en
consecuencia, existe:

 Prueba por representación a través de documentos. Nos referimos a la


prueba documental.
 Prueba por representación a través de personas ligadas al proceso.
Nos referimos a la declaración de parte.

 Prueba por representación a través de terceros o personas no ligadas


al proceso. Refiriéndonos a la declaración de testigos.

c. Prueba por inducción o deducción: por este medio de prueba, el juez llega a
comprobar los hechos sujetos a litigio, mediante la inferencia que el juzgador
extrae de los hechos probados en autos. Es decir, nos referimos en especial a la
prueba de presunciones.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


AUTOEVALUACIÓN No. 17
La prueba

CASO CONCRETO

Usted promueve un juicio ordinario de Divorcio por la causal de malos tratos, el


mismo se encuentra en su fase de prueba y usted debe demostrar la causal
invocada y con ello obtener un fallo favorable.

CONTESTE, FUNDAMENTANDOSE EN LEY.

I. ¿Qué entiende por prueba?

2. En el juicio ordinario ¿cuánto tiempo dura la fase de prueba?

3. ¿Cuál es el procedimiento para ampliar el periodo de prueba?

4. ¿Cuánto tiempo dura el periodo extraordinario de prueba?

5. Conforme a la clasificación de Eduardo Couture de los medios de convicción en


a) pruebas directas por Percepción, b) Pruebas por representación y c) pruebas
por inducción a deducción. ¿En dónde agrupa los siguientes medios de prueba?

a. Reconocimiento judicial

b. Declaración de parte

c. Declaración de testigos

d. Documentos

c. Dictamen de expertos

f. Medios científicos de prueba

g. Presunciones.
6. Analice el artículo 3 de la Ley del Organismo Judicial y explique ¿qué clase de
presunción legal contiene dicha norma?

7. Analice los siguientes artículos del Código Civil y explique qué clase de
presunción legal contienen: 30., 33, 65, 156, 199, 201, 207, 222, 486,
505,507,509,608,609,617,659,1282,1299,1423,1461,1494,1566,1648,1999, 2022.

REDACTE EL APARTADO DEL MEMORIAL DE DEMANDA


EN EL CUAL USTED OFRECE COMO PRUEBA LA
DECLARACIÓN DE PARTE, DOCUMENTOS Y
DECLARACIÓN DE TESTIGOS.

14. QUÉ SE PRUEBA

Ante la existencia de un conflicto, las partes formulan los hechos y fundamentan


su derecho. Como norma general el derecho no se prueba, pero si son objeto de
demostración los hechos.

14.1 La prueba de derecho

El derecho lo conoce el juez y aunque las partes lo invoquen mal, el juez advertido
de lo que se discute, según los hechos expuestos y la pretensión que se quiera
hacer valer, aplicará el derecho que fuere pertinente. lura novit curia se refiere a
que el tribunal conoce el derecho, sin embargo, en esta regla existen ciertas
excepciones:

a. El derecho extranjero. La Ley del Organismo Judicial establece en su artículo


3 que no podemos alegar ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario de
la ley, pero se refiere a la ley interna: en consecuencia, cuando la discusión es
sobre la existencia de una norma extranjera, la misma debe de probarse.

Según la Ley del Organismo Judicial, en su artículo 35, la parte que invoque la
aplicación del derecho extranjero o que disienta de la que se invoque o aplique,
justificará su texto, vigencia y sentido mediante certificación dos abogados en
ejercicio en el país de cuya legislación se trate. Esta deberá presentarse
debidamente legalizada; el tribunal puede inclusive, Indagar los hechos de oficio
por vía diplomática.

b. La costumbre como fuente del derecho. En las legislaciones donde la


costumbre es fuente del Derecho, la misma debe de probarse, en nuestra
legislación la ley es la fuente del ordenamiento jurídico y la jurisprudencia la
complementa; la costumbre rige únicamente en defecto de ley aplicable o por
delegación de la ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y
que resulte probada (artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial).

c. La existencia o inexistencia de leyes. Otra de las excepciones cuando el


derecho no se prueba es la existencia o inexistencia de alguna ley, esta viene a
constituir un hecho que debe ser probado.

14.2 La prueba de los hechos

Respecto a la prueba de los hechos, no cabe discusión que en el proceso civil los
hechos deben de probarse y como consecuencia son objeto de prueba los hechos
articulados, es decir solo los hechos aportados por las partes. Tanto es así que
nuestro código regula en su artículo 127, último párrafo, que los jueces
desecharan en el momento de dictar sentencia, las pruebas que no se ajusten a
los puntos de hecho expuestos en la demanda y su contestación.

Este aspecto según mi parecer es criticable, puesto que debería, desde que se
entabla la relación procesal, determinarse los hechos sujetos a prueba y recibirse
dentro del período correspondiente; solo aquellos medios de convicción que
pretendan demostrar los hechos a discusión.

Ahora bien, de estos hechos aportados por las partes, no todos deben probarse
son las excepciones:

a. Hechos admitidos: los hechos que no son impugnados por la contraria, son
hechos admitidos y estos quedan fuera del contradictorio y por consiguiente fuera
de la prueba. "Imponer la prueba a todos los hechos, aun a los aceptados
tácitamente por el adversario, representaría exigir un inútil dispendio de energías
contrario a los fines del proceso " dice Couture.

b. Hechos presumidos por la ley: cuando la ley presume la verdad de un hecho


no corresponde probar aquel a favor de quien se produce la presunción. Así la
presunción establecida en nuestro Código Civil regula que el hijo nacido dentro del
matrimonio es hijo del hombre con quién la mujer esté casada, no es objeto de
prueba la verdad de este hecho.

Aunque, en este caso, lo contrario de la presunción si puede ser objeto de prueba,


tomando que esta es una presunción relativa (Juris tantum) y cuando se regula
que nadie pude ser ignorante de la observancia de la ley (Ley del Organismo
Judicial, artículo 3) tampoco admite prueba y en este caso ni siquiera en contra
por ser una presunción absoluta (Juris et de Jure).

c. Hechos evidentes: pudiera ser que el hecho discutible sea un hecho vidente,
también esto se encuentra fuera del objeto de la prueba. A nadie se le puede
exigir, como ejemplifica Couture, que pruebe que la luz del día favorece la visión
de los objetos y la oscuridad la dificulta. En el caso de los hechos evidentes la
experiencia misma del juzgador suple la actividad probatoria.

Es importante recalcar que, si bien el hecho evidente no debe probarse, lo


contrario al hecho evidente si amerita prueba, de tal suerte que cuando se
argumente que en la oscuridad favorece la visión, debe probarse tal acierto.

d. Hechos normales: también se suple de prueba aquel hecho ocurrido como


naturalmente debe suceder, debiendo de probarse cuando se alega que ocurrió en
forma anormal o excepcional. Si la discusión fuera el período de gestación, no le
corresponde probar al que alega que llevo nueve meses, correspondiéndole al que
alega que fue en forma anormal.

c. Hechos notorios: en el antiguo derecho existía el aforismo notorio non


egentprobatione. significa que los hechos notorios no deben probarse y esto
también es una excepción a la probanza de los hechos. Un hecho notorio es el
que entra naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la información
normal de los individuos con relación a un lugar, a un círculo social y a un
momento determinado, cuando ocurre la decisión. Un hecho notorio para nosotros
es que nuestra independencia fue el quince de septiembre de mil ochocientos
veintiuno y si esto fuera motivo de discusión, quien así lo afirma no debe probarlo.

En resumen, los hechos que deben ser probados en el proceso son los articulados
o formulados por las partes y que sean contradictorios; quedan fuera de la prueba
aquellos hechos contradictorios evidentes, notorios, normales o presumidos por la
ley.

¿QUÉ SE PRUEBA?

Los HECHOS sí se prueban

Sin embargo, en cuanto al principio de que los hechos si se prueban, concluimos


que solo los hechos formulados por las partes y que sean controvertidos, quedan
fuera de la prueba los siguientes:

 Hechos admitidos
 Hechos presumidos por la ley
 Hechos evidentes
 Hechos normales
 Hechos notorios.

EI DERECHO no se prueba

Sin embargo, en cuanto al principio que el derecho no se prueba, las siguientes


son excepciones:

 El derecho extranjero
 La costumbre cuando es fuente del derecho
 La existencia o inexistencia de leyes.
14.3 El procedimiento probatorio

La prueba en el proceso civil puede ser valorada por el juez, siempre y cuando
cumpla con el procedimiento probatorio. El procedimiento probatorio es una
manifestación del contradictorio, así como no se puede concebir un proceso sin
debate tampoco es factible aceptar que una parte aporte prueba, sin la
fiscalización del juez y del adversario.

En el derecho procesal debe existir un orden que permita incorporar la prueba


mediante pasos conocidos como procedimiento probatorio. Está conformado por
tres etapas: el ofrecimiento, el petitorio o proposición y el diligenciamiento.

a. El ofrecimiento: es un anuncio que hacen las partes, tanto en la demanda


como en su contestación, de las pruebas que aportarán al proceso. En nuestro
ordenamiento jurídico, las partes en su demanda y contestación deben fijar con
precisión y claridad las pruebas que van a rendirse (arto.106 del CPCyM).

b. El petitorio o proposición: la segunda etapa del procedimiento probatorio es


el petitorio o solicitud de admisión de la prueba en virtud de que la prueba siempre
se obtiene por mediación del juez. Solo al juez le compete admitir los medios de
prueba y practicarlos y es técnicamente imposible incorporar al proceso una
prueba sin la efectiva autorización del juzgador.

"A la parte incumbe la elección de los medios idóneos para producir la prueba
dentro de los procedimientos señalados por la ley. Al juez incumbe acceder a
estos petitorios, efectuando la fiscalización sobre la regularidad del procedimiento
elegido para la producción de la prueba ".

c. El diligenciamiento de la prueba: esta etapa es propia del tribunal puesto que


una vez ofrecida la prueba y admitida por el juez, se procede a su incorporación
material al expediente, por el tribunal. El diligenciamiento de la prueba de
declaración de parte, de testigos y reconocimiento Judicial.
Se practica: señalando el día y la hora se deja constancia por escrito
diligenciamiento de la prueba documental, cuando el juez la admite como tal.

Hago una pausa aquí, únicamente para expresar que, pese a que exista un
procedimiento probatorio, queda la posibilidad de que el juez incorpore al proceso
pruebas, sin que se cumpla con ese procedimiento, y es el caso del auto para
mejor fallar que regula nuestra legislación procesal en su artículo 197, y por el cual
el juez puede acordar para mejorar proveer diligenciamiento de los siguientes
medios de convicción:

Traer a la vista cualquier documento que interese al proceso

Practicar reconocimiento judicial o avalúo

Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso

Por consiguiente, con el auto para mejor fallar el juez puede incorporar al proceso
pruebas que no han cumplido con el procedimiento probatorio, pero únicamente
las que señala el artículo 197 del código procesal civil y mercantil.

Procedimiento probatorio

Ofrecimiento Proposición

Diligenciamiento

14.4 Valoración de la prueba

Cuando la prueba ha cumplido con el procedimiento referido y el juez se encuentra


en la posición de dictar sentencia debe valorarla; es decir, determinar qué eficacia
tienen los medios de prueba ofrecidos, propuestos y diligenciados, de acuerdo con
los distintos sistemas de valoración.
La doctrina europea distingue entre las llamadas pruebas legales y las pruebas
libres, las primeras son aquellas que la ley señala al juzgador por anticipado y el
grado de eficacia. Fundamentalmente, los sistemas de valoración de la prueba son
tres: la prueba legal o tasada, la libre convicción y la sana crítica, sistema este
último de aplicación en el derecho español y, por supuesto en nuestro
ordenamiento jurídico.

a. Prueba legal o tasada: como he mencionado, la doctrina europea y la


nuestra, este sistema de valoración le da al juzgador, por anticipado, el
valor que debe asignarle a la prueba. Así hola como cuando el código
procesal civil y mercantil establece en su artículo 130 que la confesión
prestada legalmente produce plena prueba, le está dando al juez el valor
que debe asignarle a este medio de prueba.

Así también el artículo 186 del código procesal civil y mercantil establece
que los documentos autorizados por notario o por funcionario o empleado
público en el ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, es
otro ejemplo la propia ley le da al juzgador el valor de la prueba, siendo en
consecuencia prueba legal o tasada.

b. Libre convicción: por este sistema de valoración el juez puede razonar


sin apoyarse en la prueba que el proceso presenta al juez. El juez adquiere
el convencimiento de la verdad con la prueba de autos, fuera de la prueba
de autos e inclusive en contra de la prueba de autos. Según mi criterio este
sistema de valoración no es de aplicación en nuestro proceso civil.

c. Sana crítica: este sistema de valoración tiene sus antecedentes en la ley


española, que la aplicó en materia de interpretación de la prueba
testimonial. Este sistema de valoración viene a constituir una categoría
intermedia entre la prueba legal y la libre convicción, viene a formar un
sistema ecléctico, sin la excesiva rigidez de la primera ni la excesiva
incertidumbre de la segunda. Por la sana crítica el juez analiza la prueba
ante todo mediante las reglas del correcto entendimiento humano, con
arreglo a la sana razón (experiencia). Este sistema de valoración donde
prevalece en nuestra legislación y así lo regula el artículo 127 último párrafo
del código procesal civil y mercantil, los tribunales, salvo texto de ley en
contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo con las reglas de
la sana crítica.

SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA

PRUEBA LEGAL LIBRE


SANA CRITICA
O TASADA CONVICCIÓN
AUTOEVALUACION No. 18
Teoría de la prueba

CASO CONCRETO

En un proceso de alimentos, su cliente la señora Nancy Umaña León García


pretende que a su esposo Jorge García Meléndez, se le condene a proporcionar
en concepto de alimentos la suma de 2000 quetzales mensuales, a razón de 500
quetzales para cada 1 de los menores Jorge, Esteban y Luis de apellidos García
Umaña y 500 para su cliente la señora Umaña León. Usted ofrece como prueba
documental las certificaciones de las partidas de nacimiento y de matrimonio y la
declaración de parte pretendiendo probar la obligación que tiene el demandado
coma sus posibilidades económicas, ya que obtiene ingresos de aproximadamente
6,000 quetzales mensuales, así como las necesidades de sus clientes. El
demandado en ningún momento niega la relación de parentesco, pero aduce no
tener ingresos. Usted ejerce la acción basada en las normas del Código Civil que
establece la obligación de proporcionar alimentos recíprocamente entre cónyuges,
ascendientes y descendientes.

Responda con relación al caso concreto y en cuanto a la prueba:

1. ¿Qué hay que probar, los hechos o el derecho? Razone su respuesta.

2. ¿Cuáles son las excepciones a aquel derecho no se prueba?

3. ¿Cuáles son las excepciones a la regla de que los hechos si se prueban?

4. En el caso concreto ¿sería objeto de la prueba la relación de parentesco?


Razone su respuesta.
5. En el caso concreto ¿sería objeto de la prueba los ingresos del
demandado? Razonen su respuesta.

6. ¿Cuáles son las etapas del procedimiento probatorio?

7. En el caso concreto ¿en qué momento usted ofrece la prueba documental y


la declaración de parte?

8. En el caso concreto ¿en qué momento se propone la prueba que usted


podría ofrecer.

9. ¿En qué momento se diligencia la prueba por usted propuesta?

10. ¿Los hechos notorios son objeto de prueba? Razone su respuesta.

11. ¿Los hechos evidentes son objeto de prueba? Razone en su respuesta.

12. ¿Qué sistemas de valoración de la prueba existen?

13. De lectura a los artículos 139 y 186 del código procesal civil y mercantil e
indique, ¿qué sistema de valoración recoge dichas normas?

14. ¿A través de qué sistema se valoran los siguientes medios de prueba?

Declaración de testigos.

Reconocimiento judicial.

Dictamen de expertos.

Medios científicos de prueba.


REDACTE EL MEMORIAL POR EL CUAL USTED PROPONE LA
DECLARACIÓN DE PARTE Y DOCUMENTOS.

LA SENTENCIA

Además de ser un acto jurídico procesal que emana del órgano jurisdiccional, por
el cual se da una resolución a la controversia, también es el documento que
contiene el texto de dicha resolución.

Con relación a la sentencia como acto jurídico, cabe citar a Eduardo Couture quien
dice "La sentencia es en sí misma un juicio; una operación de carácter crítico. El
Juez elige entre la tesis del actor y la del demandado (o eventualmente una
tercera) la solución que le parece ajustada a derecho y a la justicia. Esa labor se
desenvuelve a través de un proceso intelectual cuyas etapas pueden irse aislando
separadamente y al que la doctrina llama formación o génesis lógica de la
sentencia.

Durante: mucho tiempo, la doctrina ha concebido el fallo como el resultado de un


cotejo entre la premisa mayor (la ley) y la premisa menor (el caso). El
razonamiento es el siguiente: "si la ley dice que el prestatario debe restituir el
préstamo al prestamista, y Juan es prestatario y Pedro prestamista, la conclusión
lógica es la de que Juan debe restituir el préstamo a Pedro ".

Dentro de este esquema, se desenvuelve la génesis lógica en la concepción


tradicional y aun dominante en esta materia".

Para el mismo Couture, esa concepción de la sentencia como pura operación


lógica pierde ya terreno, puesto que en el proceso de formación de la sentencia
existen muchas otras circunstancias ajenas al simple silogismo y que, conforme a
lo expuesto por el autor, trataré de resumir:
15.1 Un examen prima facie del caso sometido a decisión

Consiste en tratar de saber, a través de un examen primario, si la pretensión debe


ser acogida o rechazada; un ejemplo podría ser el pretender declarar disuelto un
matrimonio por la vía del divorcio, promoviendo la acción en contra del
administrador de la mortual por el fallecimiento de uno de los cónyuges. No existe
pretensión que declarar, y que el matrimonio concluye con la muerte, por lo que
debe ser rechazada. Es decir, pese a que no todos los casos se resuelven como el
ejemplo dado, es importante realizar siempre dicho análisis para determinar si el
derecho es fundado y los hechos relevantes.

15.2 Examen crítico de los hechos

Si el análisis primario efectuado arroja la posibilidad de admitir el caso, entonces


se entra a la segunda fase que consiste en el análisis de los hechos.

Es en esta fase en la que el juez actúa como un historiador, tiene frente a él, los
hechos expuestos por las partes y las pruebas aportadas al proceso, ha leído
documentos, ha escuchado testigos, ha visitado lugares, ha sacado conclusiones
de los hechos conocidos y ha construido desconocidos. En tal virtud es el
historiador de los hechos que han dado origen al juicio.

Pero recordemos que el juez debe tener en cuenta que la prueba civil es un modo
de verificación de lo que las partes le han comunicado, nunca un medio de
investigación y en tal virtud él no conoce más verdad que aquella que las partes le
han comunicado conforme .a esa verdad, aparta del juicio los elementos inútiles o
vanos, y debe reconstruir los hechos: volver al pasado, hacer una reconstrucción
mental de la realidad que se pretenda y ya reconstruidos los hechos: debe realizar
la calificación jurídica o lo que podríamos denominar la tipificación del hecho, con
la figura jurídica conocida que le corresponde.

15.3 Aplicación del derecho a los hechos

Ya tipificados los hechos, corresponde determinar el derecho aplicable; es decir,


que norma es aplicable al tipo jurídico. Se denomina subsunción y es el enlace
lógico el hecho concreto y particular con la norma jurídica. El juez es libre de
determinar la norma que cree aplicable al caso concreto y no atado por los errores
o las omisiones de las partes: el derecho lo sabe el juez (jura novit curia). El juez
está obligado a motivar su fallo y esta es la garantía de fiscalización que tienen las
partes sobre los procesos reflexivos de quien aplica el derecho, un fallo sin
motivación priva a las partes de esa fiscalización.

15.4 La decisión

Determinado el derecho o la norma aplicable, la última etapa de la sentencia es la


decisión. Luego del proceso crítico el juez decide sobre una solución favorable o
desfavorable para el actor.

15.5 Redacción de las sentencias

La Ley del Organismo Judicial, en su artículo 147, describe los requisitos que debe
contener una sentencia, estos deben complementarse con lo que establece el
artículo 143 del mismo cuerpo legal; con relación a los requisitos de toda
resolución, la sentencia debe contener:

Nombre del tribunal que la dicta.

Lugar y fecha.

Nombre completo, razón social o denominación {estos dos últimos casos para
personas jurídicas colectivas).
Domicilio de los litigantes (entendiéndose como circunscripción departamental,
donde tiene ubicada su residencia) o el de sus representantes (mandatarios,
gerentes, tutores, padres, etc.)

Nombre de los abogados de cada parte.

Clase de proceso (de conocimiento, de ejecución).

Tipo de proceso (oral, ordinario, sumario, etc.).

Objeto del proceso (la pretensión).

Resumen del memorial de demanda (debe entenderse, que lo que se pretende es


un resumen de las partes importantes de la demanda y no copia literal de la
misma).

Resumen de las excepciones interpuestas (como norma general se refiere


únicamente a las excepciones perentorias, tomando en cuenta que las previas se
resuelven por otra vía y en otro momento, con raras excepciones).

Resumen de la reconvención.

Hechos sujetos a prueba (aquí el juez delimita los hechos que son motivo de
prueba).

Las consideraciones de derecho (en este apartado, el juez debe motivar su fallo,
efectuando un análisis de la norma legal aplicable al caso concreto y el mérito de
la valoración de las pruebas rendidas y los hechos que estima probados, expondrá
las doctrinas y principios aplicables al caso y analizará la ley en que se apoya su
razonamiento).

La parte resolutiva (la decisión del juez, que debe ser clara, expresa y precisa y
por supuesto congruente con el objeto del proceso).

Cita de leyes.

Firmas del juez y secretario.

Es prohibido el uso de abreviaturas y cifras, salvo las citas de leyes.


15.6 Clases de resoluciones o providencias

Providencia del vocablo proveer, suministrar, acceder, conceder. Por las


resoluciones o providencias el juez concede a las partes lo que está en sus manos
otorgar.

A. Providencia mere-interlocutoria: en nuestra legislación es llamada decreto.


Es una determinación de mero trámite.

B. Sentencia interlocutorias: por ellas se deciden las incidencias surgidas en el


proceso principal o materia que no es de simple trámite, en nuestra legislación
toman el nombre de autos.

C. Sentencia definitiva: son las que se dictan y deciden el fondo del asunto, a
través de ellas se decide el asunto principal, estas a su vez pueden ser:

I. Declarativas: tienen por objeto la declaración de un derecho, a través de


ella se constata o fija una situación jurídica. En primera instancia todas las
sentencias son declarativas como antecedente de la decisión principal, que
podría ser la constitución o extinción de una situación jurídica o la
imposición de una prestación.

Debe quedar claro que la sentencia declarativa o de mera declaración no


llega más lejos, simplemente declarar un estado de incertidumbre, una
sentencia de reivindicación de la propiedad, podría ser un ejemplo de esta
clase de sentencia.

II. Constitutivas: estas sentencias además de declarar un derecho, crean,


modifican o extinguen un estado jurídico. La sentencia que declara el
divorcio y la que declara la filiación son ejemplos de esta clase de
sentencias, el que era casado ahora soltero y el que no era padre se le
constituye como tal.
III. De condena: estas además de ser declarativas, imponen el cumplimiento
de una prestación. Como lo mencioné al principio, el pago de daños y
perjuicios, la fijación de la pensión alimenticia es ejemplos de esta clase de
sentencias.

CLASES DE RESOLUCIONES

DECRETO
Resolución de mero tramite SENTENCIA
Deciden el fondo del
asunto principal.
PROCESO
Resuelven la controversia.

PROCESO AUTO
Decide incidencias
surgidas del asunto
principal.
AUTOEVALUACIÓN No. 19

(Sentencia)

CASO CONCRETO

Un juicio ordinario ha cursado sus etapas, fue presentada la demanda, contestada


la misma en sentido negativo, transcurrió el período de prueba y se han
presentado los alegatos el día de la vista, solo está pendiente del acto procesal del
juez, la sentencia.

RESPONDA:

1. ¿Qué entiende por la sentencia?

2. ¿Cuáles son los requisitos de una sentencia?

3. ¿Qué diferencia existe entre decreto, auto y sentencia?

REDACTE UNA SENTENCIA DENTRO DE UN JUICIO ORDINARIO,


INVENTE LOS DATOS.

También podría gustarte