[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas26 páginas

Esquemas Tema 2

Este documento presenta los antecedentes y estructura de la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente y Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica en España. La ley establece los principios básicos de información al paciente, consentimiento informado, y derechos sobre la historia clínica e informes médicos. Además, define términos clave y establece los requisitos y límites relativos a la información, consentimiento y documentación clínica.

Cargado por

oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas26 páginas

Esquemas Tema 2

Este documento presenta los antecedentes y estructura de la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente y Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica en España. La ley establece los principios básicos de información al paciente, consentimiento informado, y derechos sobre la historia clínica e informes médicos. Además, define términos clave y establece los requisitos y límites relativos a la información, consentimiento y documentación clínica.

Cargado por

oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

INTRODUCCIÓN Exposición

de motivos

Antecedentes de la Ley 41/2002 de 14 de Noviembre:

- Art. 43 CE.
- Ley 14/1986 de 25 de abril de Ley general de sanidad:
principios generales.
- LO 3/2018 de 5 de diciembre de protección de datos de carácter
personal: los datos sobre la salud son datos especialmente
protegidos.
- Directivas de la UE encaminadas en proteger datos y otros
derechos.
- Art. 141.1.1 CE: el Estado regula las condiciones generales. (ojo!
Con la gestión de las competencias delegadas).
- 41/2002 de 14 de Noviembre: se promulga el 15 de Noviembre
y entra en vigor el 16 de mayo de 2003, seis meses después.
LEY 41/2002 DE 14 NOVIEMBRE DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y
OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA.

ESTRUCTURA DE LA DISPOSICIÓN
Artículos: 23

Estructura interna:

• Seis (6) Capítulos:


✓ Capítulo I - Principios generales
✓ Capítulo II - El derecho de información sanitaria
✓ Capítulo III - Derecho a la intimidad
✓ Capítulo IV - El respeto de la autonomía del paciente
✓ Capítulo V - La historia clínica
✓ Capítulo VI - Informe de alta y otra documentación clínica Disposiciones adicionales (6)

Disposiciones transitorias (1)


Disposiciones adicionales (6)
Disposiciones derogatorias (1)

Disposiciones finales (1)


ÁMBITO DE APLICACIÓN

ART. 1

- Pacientes.
A quien - Usuarios.
- Profesionales.

Centros y servicios Públicos


Donde
sanitarios
Privados
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LEY

ART. 2
• 1. Dignidad, autonomía e intimidad.
• 2. Información y consentimiento.
• 3. Decidir libremente.
• 4. Negarse al tratamiento.* el límite es según lo establecido por ley. Forma:
por escrito.
• 5. Los pacientes deberán facilitar los datos sobre su salud.
• 6. El profesional deberá informar y respetar las decisiones.
• 7. El profesional que tenga acceso a la información deberá “guardar la
reserva debida”.
DEFINICIONES LEGALES (art. 3)

• CENTRO SANITARIO: profesionales, instalaciones y medios técnicos. *


• CERTIFICADO MÉDICO: declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de
una persona.
• CONSENTIMIENTO: conformidad libre, voluntaria y consciente.
• DOCUMENTACIÓN CLÍNICA: conjunto de datos médicos bajo cualquier soporte.
• HISTORIA CLÍNICA: conjunto de datos, valoraciones e informes.
• INFORMACIÓN CLÍNICA: cualquier dato sobre el estado de salud de la persona.
• INFORME DE ALTA: realizado por el médico del centro al final del tratamiento.
-Datos personales.
-Resumen del historial clínico.
-Actividad prestada.
-Diagnóstico.
-Recomentaciones
• INTERVENCIÓN: actuación con fines :*
Preventivos.
Terapéuticos.
Diagnósticos.
Rehabilitadores.
Investigación.

• LIBRE ELECCIÓN:
2 o más alternativas asistenciales.
LIMITE: lo que determine el centro que
Varios médicos corresponda.
L

Varios centros
• MÉDICO RESPONSABLE: tiene a cargo la asistencia sanitaria e información
del paciente y del usuario.
• PACIENTE: persona que requiere asistencia sanitaria.
• SERVICIO SANITARIO: unidad asistencial con organización propia.
• USUARIO: persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y
promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información
sanitaria.
EL DERECHO DE INFORMACIÓN SANITARIA.
DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL

ART. 4
Derecho a ser informado y derecho a NO ser informado.
CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN: finalidad, naturaleza, riesgos y
consecuencias de cada intervención.
QUIEN: el médico responsable, y cualquier otro que intervenga.
COMO: verbal, pero se dejará constancia en la historia clínica.
TITULARES EL DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL

ART. 5.
1.- El paciente.
2.- Personas vinculadas al paciente, siempre que éste lo permita de manera
expresa o tácita.

INCAPACITADOS?: SÍ. De forma comprensible, y después se informa a su


representante legal, familiares o de hecho.

LÍMITE A LA INFORMACIÓN: cuando haya un estado de necesidad terapéutica.


Posteriormente se informa.
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

ART.8
CONCEPTO: conformidad libre, voluntaria consciente después de haber sido
informado.***
Hay una doble vertiente porque es un derecho del paciente y una obligación
del profesional.
FORMA DEL CONSENTIMIENTO: VERBAL

- Intervención quirúrgica.
- Procedimientos invasores.
Escrito - Todo procedimiento que pueda suponer una
repercusión negativa.
CUANDO EL CONSENTIMIENTO ES POR ESCRITO, LA INFORMACION DEBERÁ
CONTENER: ART.10
1.- Las consecuencias importantes de la intervención.
2.- Riesgos según las circunstancias personales o profesionales. *
3.- Riesgos según su experiencia y el estado de la ciencia.
4.- Contraindicaciones.
LÍMITES DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y CONSENTIMIENTO POR REPRESENTACIÓN

ART 9.
El paciente tiene derecho a renunciar a no ser informado aunque consienta
una intervención por escrito.

NO HACE FALTA EL CONSENTIMENTO:

1.- Cuando hay riesgo para la salud pública. Comunicación a la autoridad


judicial en máximo 24 horas.
2.- Cuando hay grave riesgo para la salud del paciente y no se puede
obtener autorización. Se consultará a familiares y a personas vinculadas a él.
CONSENTIMIENTO POR REPRESENTACIÓN

Art. 9.3 Ley 41/2002


SUPUESTOS: - Representante legal, y en su
- Si el paciente no puede tomar decisiones defecto…
- El familiar o personas de hecho
(regla general).
- Incapacidad judicial: representante legal (tutor).
- Si tiene 12 años cumplidos: se escucha al menor, y el consentimiento lo dan los padres.
Art. 9 Ley del menor (determina la edad para ser oídos)
- Menores emancipados y de 16 años en adelante - No cabe representación.
- Si hay grave riesgo el
consentimiento es RL

- Reproducción asistida y ensayos e interrupción del embarazo: mayor de edad.**


Si el representante legal toma una decisión contraria al beneficio del menor?

El médico

Juez Ministerio Fiscal

Juez

Tarda. El médico actúa


Resolución Judicial para salvar la vida del
menor
LAS INSTRUCCIONES PREVIAS *

ART. 11 Ley 41/2002. NOVEDAD.

CONCEPTO: documento realizado por una persona en el que se expresa lo que desea para
cuando llegue el momento en el que no pueda expresarlo personalmente.
• Puede nombrar un representante legal como interlocutor.
• Es revocable en cualquier momento. (revocación siempre por escrito).
• Las CCAA regularán el procedimiento. (Servicios de salud)
• Hay un registro en el Ministerio de Sanidad.
NO SE APLICAN las instrucciones previas:

1.- Contrarias al Ordenamiento Jurídico.


2.- Contrarias a la “lex artis”.
3.- Cuando el hecho sucedido es distinto al supuesto de hecho planteado en la
instrucción previa.
Obligatorio el razonamiento por escrito cuanto el facultativo no pueda
aplicarlas
ELECCIÓN DE MÉDICO Y DE CENTRO

Art. 13.
Los usuarios y pacientes tendrán derecho a la información (servicios
disponibles, calidad, y requisitos de acceso) para elegir médico y centro con
arreglo a los términos del servicio de salud correspondiente.
Competencias delegadas
Ley 11/94 de 26 de Junio de la Ordenación Sanitaria de Canarias: **
• Libre elección de pediatra hasta los 14 años, tocoginecólogo y psiquiatra de
la zona en la que residan.
• Libre elección de facultativos de atención primaria de su centro (zona).
• Libre elección de centro, pero con el límite de la disponibilidad, calidad u
optimizar recursos.
LA HISTORIA CLÍNICA

ART. 14
CONCEPTO: conjunto de documentos relativos a procesos asistenciales, e integrados en un mismo centro.
OBJETO: integrar toda la documentación clínica de un paciente.
CONTENIDO: ART. 15
1.- Hoja clínico estadística: se emplea para registrar los datos administrativos. Documento de alta en el
servicio de admisión.
2.- Autorización de ingreso.
3.- Informe de urgencia.
4.- Anamnesis y exploración física: la anamnesis es la información que suministra el paciente.
5.- Evolución.
6.- Órdenes médicas.
7.- Hoja de interconsulta.
8.- Informes de exploración complementaria.
9.- Consentimiento informado.
10.- Informe de anestesia.
11.- Informe de quirófano.
12 .- Informe de anatomía patológica.
13.- Cuidados de enfermería.
14.- Aplicación terapéutica de enfermería.
15.- Gráfico de constantes.
16.- Informe clínico de alta.

Mirar apartado 2 del artículo 15.(documentos solo necesarios para la hospitalización)


USOS DE LA HISTORIA CLÍNICA

ART. 16
PARA QUÉ SIRVE UNA HC?: garantizar una asistencia adecuada.
CONFIDENCIALIDAD. El personal de administración y gestión tienen acceso a la HC
solo en el ámbito de sus funciones. Tiene un deber de secreto.
Para preservar la confidencialidad se separan datos personales de los asistenciales.
LA CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

ART. 17.
QUIEN DEBE CONSERVAR?: los centros sanitarios.
CUSTODIA: es responsable el personal de administración y el responsable último la dirección.

General
PLAZOS PARA LA CONSERVACIÓN:

Se conserva siempre
GENERAL

5 años a contar desde el alta

SE CONSERVA SIEMPRE

Pruebas Pruebas que determinan


epidemiológicas, vínculo de filiación con
de investigación, la madre
organización,
funcionamiento del
servicio

También se aplica la LO 3/2018 de 5 de


diciembre de Protección de datos de carácter
personal
DERECHO DE ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA

Quien tiene derecho?: el paciente y un representante debidamente acreditado.( Tb


copia de documentos).
No dice representantes legales, sino
* “los debidamente acreditados” (lo
pueden pedir ambos)

Cuando pueda perjudicar la confidencialidad de


terceras personas.
Límites al acceso

Documentos en los que aparezcan anotaciones


de profesionales.
EL ALTA DEL PACIENTE ART. 21

Hemos visto los requisitos mínimos**


SUPUESTO

I Alta paciente no conforme con el tto

El médico recomendará el alta voluntaria

Paciente no conforme

Si hay otro tto alternativo no se dará


Puede proponer
alta forzosa
alta forzosa

Negativa del paciente al alta

Juez
EMISIÓN DE CERTIFICADOS MÉDICOS

• Es un derecho del paciente o usuario.


• Acredita el estado de salud del paciente o usuario.
• Será gratuito si así se establece.
INFRACCIONES A ESTA LEY

Será de aplicación:
• Régimen sancionador previsto en el capítulo VI del Título I de la Ley
14/86 General de sanidad.
• Derecho Penal y Civil.
• Responsabilidades profesionales.

También podría gustarte