1ro Secundaria
Caral, la civilización más antigua de América,
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPOSITO DE LA EVIDENCIA INSTRUMENTO
SESION
Construye Interpreta críticamente Explicamos el legado de Elaboran un organizador visual,
interpretaciones fuentes diversas Caral, la civilización más en el que expliquen el legado Lista de cotejo
históricas antigua de América, a de Caral a la sociedad actual,
partir del análisis de
considerando como vivió su
fuentes, considerando
población, como se relacionó
como vivió su población,
como se relacionó con su con su medio, el manejo de
medio, el manejo de recursos, la forma de organizar
recursos, la forma de el trabajo y la sociedad y las
organizar el trabajo y la tecnologías que usó.
sociedad y las tecnologías
que usó.
CRITERIO DE EVALUACION Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para
lograrlo Mejorar mis aprendizajes?
• Analice diversas fuentes de
información, sobre la Cultura Caral
identificando su legado a la sociedad actual.
Organice información, considerando
como vivió su población, su relación con su
medio, el manejo de recursos, la forma de
organizar el trabajo y la sociedad y las
tecnologías que usó.
Caral, la civilización más antigua de América,
Caral se ubica en el valle de Supe, provincia de Barranca, Región Lima.
Constituye la civilización más antigua de América, desarrollada casi
simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. En la
cronología corresponde al Periodo Precerámico o Arcaico Tardío (5000-
1800 a.C) La doctora Ruth Shady Solís, junto a un pequeño grupo de
arqueólogos, llegó en 1994, al valle de Supe, e inició las primeras
investigaciones en el lugar, con recursos propios y, posteriormente, en
1996, con un fondo de la National Geographic Society, efectuó las
excavaciones en la Ciudad Sagrada de Caral.
Caral es mucho más que la primera civilización organizada del Perú y América. Fue un pueblo que, a diferencia de las diversas
civilizaciones de carácter expansionista y militarista que existieron en el mundo Caral fue una cultura de Paz y mantuvo
magníficas relaciones con los pueblos vecinos “No hemos encontrado ninguna ciudad amurallada, cosa que sí ha habido en
otras partes del mundo, ni tampoco armas. La relación siempre ha estado vinculada con el intercambio de productos y
conocimientos con otros pueblos” Caral dejó un mensaje de paz para las generaciones venideras.
La civilización se caracterizó por importantes cualidades como la visión del bien común, es
decir la organización del colectivo social para beneficio compartido. “Caral dio a la
humanidad un gran aporte en cuanto a la equidad de género, de tal manera que la mujer
tenía acceso a posiciones sociales igual que el varón, lo cual continuó a través del proceso
cultural andino” sostiene la arqueóloga peruana Ruth Shady Solís.
Caral nos legó una serie de conocimientos en ciencia y tecnología que se vieron
reflejados en diversos aspectos de su civilización. “Tuvieron un conocimiento en
ingeniería estructural avanzado, con la construcción de edificios piramidales en los
cuales se aplicó tecnología sismorresistente” debido a la utilización de las shicras
(bolsas hechas con fibra vegetal que son rellenadas, generalmente, con rocas de
diferentes tamaños) que servía para cimentar la construcción de pirámides estos han
perdurado en el tiempo sin deteriorarse y pese a que Caral se ubica en el denominado
Cinturón de Fuego del Pacífico Sur
En el sitio arqueológico El Molino, se ha recuperado la maqueta de un centro urbano.
Esto nos demuestra que planificaban y se organizaban antes de construir, para saber
cuánta mano de obra iban a necesitar. Las construcciones piramidales de Caral son
similares a las mesoamericanas, que cumplían propósitos políticos, sociales, religiosos y
astronómicos, a diferencia de las egipcias que se construyeron en la misma época como
mausoleos para sus faraones.
Los caralinos inventaron el quipu, un sistema de escritura que se mantuvo hasta la época inca y que consiste en
codificaciones muy especiales a través de cuerdas y nudos de uno o varios colores. Caral no se desarrolló la metalurgia ni la
cerámica, aunque sorprenden al mundo en el campo agrícola a través de la intervención genética en el algodón nativo para
obtener cuatro colores uniformes; actualmente este hecho sorprende e interesa al mundo empresarial.
En el campo de la medicina, fueron los pioneros del principio de la aspirina, se han
encontrado paquetes de sauce que utilizaban los antiguos caralinos como calmantes para el
dolor de cabeza. Caral sigue llamando la atención de peruanos y extranjeros por la forma
en la que su civilización logró adaptarse a un territorio difícil y lo acondicionaron para
sobrevivir en el tiempo bajo una visión integral de armonía con la naturaleza, a la que nunca
depredaron ni maltrataron, los caralinos tomaron solo los recursos necesarios para sus
actividades y dejaron un legado que hoy sorprende al mundo.
Los residuos de las actividades los secaban y usaban en las construcciones como parte de los depósitos y de las plataformas
construidas en los edificios, o los enterraban en la parte posterior de ellos, cubiertos con tierra. Los caralinos construyeron
fogones en todos los edificios con fines rituales.
Es notable la tecnología de uso de la energía del viento por medio de conductos subterráneos, que aplicaron en los altares con
fogones —utilizando el efecto Venturi, aplicado en Europa recién en 1797— para alcanzar temperaturas muy elevadas, por
medio del viento.
La religión fue el instrumento usado por la clase gobernante para fortalecer la identidad cultural y la cohesión social. A
través de la religión, las autoridades ejercieron simultáneamente, el control y mantuvieron el orden.
Ahora, teniendo en cuenta la información de la fuente, realicemos lo siguiente:
RETO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
1. Elabora un organizador visual, en el que expliquen el legado de Caral considerando como vivió su población,
como se relacionó con su medio, el manejo de recursos, la forma de organizar el trabajo y la sociedad y las
tecnologías que usó