[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Circuitos AC: Teoría y Práctica

Este documento presenta un laboratorio sobre circuitos eléctricos de corriente alterna (CA). Contiene los objetivos, marco teórico, materiales, procedimiento experimental y resultados del laboratorio. El marco teórico explica conceptos clave como CA senoidal, reactancia inductiva y capacitiva. Los estudiantes midieron los valores de un resistor y condensador y analizaron un circuito RC con CA aplicada midiendo las caídas de voltaje. Sus cálculos teóricos coincidieron con las mediciones experimentales, verificando los conceptos apre

Cargado por

202005572
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Circuitos AC: Teoría y Práctica

Este documento presenta un laboratorio sobre circuitos eléctricos de corriente alterna (CA). Contiene los objetivos, marco teórico, materiales, procedimiento experimental y resultados del laboratorio. El marco teórico explica conceptos clave como CA senoidal, reactancia inductiva y capacitiva. Los estudiantes midieron los valores de un resistor y condensador y analizaron un circuito RC con CA aplicada midiendo las caídas de voltaje. Sus cálculos teóricos coincidieron con las mediciones experimentales, verificando los conceptos apre

Cargado por

202005572
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Facultad de Ciencias y
Tecnología
Departamento de Física

CIRCUITOS ELÉCTRICOS AC

Laboratorio de física 3
DOCENTE: LUIS ROBERTO AGREDA CORRALES

ESTUDIANTES: -ALVAREZ TOLEDO ALVARO Ing. Eléctrica


-CAMARGO CAPARI CAROLA LOLA Ing. Industrial
-TRUJILLO RIVERO ISRAEL MAURICIO Ing. Electrónica
-VASQUEZ CLAURE NATALY DEYSI Ing. Industrial

HORARIO: MIERC_14:15PM

GRUPO: C1

FECHA DE MIERCOLES _11:59PM


ENTREGA:

COCHABAMBA -BOLIVIA
1. OBJETIVOS
• Resolución de circuitos de A.C.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Corriente alterna.
2.1.1. Concepto de CA.
Se denomina corriente alterna (CA o AC en inglés) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y
dirección varían cíclicamente (cambia repetidamente de polaridad) esto es, su voltaje instantáneo va
cambiando en el tiempo desde 0 a un máximo positivo, vuelve a cero y continúa hasta otro máximo
negativo y así sucesivamente.
La corriente alterna más comúnmente utilizada cambia sus valores instantáneos de acuerdo con la
función trigonométrica seno, puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía de ahí
la denominación de corriente alterna sinusoidal. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras
formas de onda periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.
Cuando estudiamos Corriente Continua decíamos que la corriente eléctrica se desplaza desde el polo
positivo del generador al negativo.

En el eje horizontal se expresa el tiempo y en el vertical la


tensión en cada instante, ésta corresponde a la gráfica de
CORRIENTE CONTINUA, si el valor de la tensión es constante
Durante todo el tiempo.
Fig.1: Corriente continua

En la figura 2 dicho valor varía a lo largo del tiempo, pero


nunca se hace negativo.

Fig.2: Corriente continua variable

Ahora bien, existen generadores en los que la polaridad está


constantemente cambiando de signo, por lo que el sentido de la
corriente varia. Durante un intervalo de tiempo es positiva, y de
sentido contrario en el intervalo siguiente.

Fig.3: Corriente alterna


2.1.2. Las matemáticas y la CA senoidal.
Algunos tipos de ondas periódicas tienen el inconveniente de no tener definida su expresión matemática,
por lo que no se puede operar analíticamente con ellas. Por el contrario, la onda senoidal no tiene esta
indeterminación matemática y presenta las siguientes ventajas:
La función seno está perfectamente definida mediante su expresión analítica y gráfica. Mediante la teoría
de los números complejos se analizan con suma facilidad los circuitos de alterna.
- Las ondas periódicas no senoidales se pueden descomponer en suma de una serie de ondas senoidales
de diferentes frecuencias que reciben el nombre de armónicos. Esto es una aplicación directa de las
series de Fourier.
- Se pueden generar con facilidad y en magnitudes de valores elevados para facilitar el transporte de la
energía eléctrica.
Su transformación en otras ondas de distinta magnitud se consigue con facilidad mediante la utilización
de transformadores.

2.1.3. Onda senoidal.

Una señal senoidal a(t), tensión v(t), o corriente i(t), se puede expresar matemáticamente según sus parámetros
característicos, como una función del tiempo por medio de la siguiente ecuación:
a(t ) = A0  sin (t +  )
Donde:

A0 = Es la amplitud en voltios o amperios (también llamado valor máximo o de pico),


ω = La pulsación en radianes/segundo,
t = El tiempo en segundos,
β = El ángulo de fase inicial en radianes.

Dado que la velocidad angular es más interesante para matemáticos que para ingenieros, la fórmula anterior se
suele expresar como:
a(t ) = A0  sin (2ft +  )
Donde f es la frecuencia en hercios (Hz) y equivale a la inversa del período (f=1/T). Los valores más empleados
en la distribución son 50 Hz y 60 Hz.
2.2 GRÁFICA DE CORRIENTE ALTERNA

F= 50[CICLOS/S]
1𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜∗1𝑠 1
50 ciclos/s 1s T= 50𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 = 50 [𝑠]
1 ciclo T T= 0,02[s]= 20[ms]
|𝑍̂|∠φ = |𝑍̂| cos φ + 𝑖̂|𝑍̂|𝑠𝑖𝑛φ

𝑧̂ = 3 + 𝑖4 = 5∠53,13°
4
𝜑 = tan−1 (3)

𝑧̂ = |𝑧̂ |∠φ |𝑧̂ | = √𝑎2 + 𝑏2


FIG. 1 GRÁFICA DE CORRIENTE ALTERNA. 𝑏
𝜑 = tan−1 (𝑎)
2.2.1 CIRCUITOS ELÉCTRICOS AC.

𝑹 𝑹 + 𝑱̂∅

FIG. 1.0 CIRCUITO ELÉCTRICO DEL FIG. 1.0.1 GRÁFICA DEL CIRCUITO ELÉCTRICO
RESISTOR DEL RESISTOR

REACTANCIA INDUCTIVA
∅ + 𝐽̂𝑋 L
∅ + 𝐽̂2𝜋𝑓𝐿

FIG. 1.1.2 GRÁFICA DEL CIRCUITO


FIG. 1.1 CIRCUITO ELÉCTRICO DEL ELÉCTRICO DEL REACTANCIA INDUCTIVA
REACTANCIA INDUCTIVA

REACTANCIA CONDUCTIVA
∅ + 𝐽̂𝑋𝑐
1
∅ + 𝐽̂
2𝜋𝑓𝑐

FIG. 1.2 CIRCUITO ELÉCTRICO DEL


REACTANCIA CONDUCTIVA FIG. 1.2.3 GRÁFICA DEL CIRCUITO
ELÉCTRICO DEL REACTANCIA CONDUCTIVA
3. MATERIALES
• Multímetro digital.
• Fuente de voltaje.
• Condensador.
• Resistor.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Usamos el multímetro para medir los siguientes componentes:
• Resistor= 10(K𝛺).
• Condensador= 466(nF).
1.1 Para calibrar aproximadamente a 9V a la fuente de voltaje, usamos el multímetro para calibrar a la
fuente de voltaje, la cuál obtuvimos un voltaje aproximado de V=8,92 [v]
2. Para conectar los componentes, usamos primero la fuente de poder de voltaje, para conectar al
resistor junto con el condensador usamos cables caimanes para conectarlos entre sí.

5. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

U= 9[v]
f= 50[Hz]
C= 0,47× 10−6 [F]

1 1
∅ − 𝑗̂𝑋𝑐 = ∅ − 𝑗̂ 2𝜋𝐹𝐶 = ∅ − 𝑗̂ 2𝜋∗50∗0,47×10−6 = ∅ − 𝑗̂6772,55
= 6772,55∠ − 90°
6772,55
𝛼° = tan−1 0,0001 = 90°

𝑧̂ = 𝑅 − 𝑗̂𝑋𝑐 = 10000 − 𝑗̂6772,55 = 12077,55∠ − 34,1°


𝑈̇ 9∠0°
𝐼̇ = = = 745,18 × 10−6 ∠34,1°[A] ⇒ 0,745[mA]
𝑍̂ 12077,56∠−34,1°
𝑈̇𝑅 = 𝑅 ∗ 𝐼 = 10000 ∗ 745,18 × 10−6 ∠34,1°
𝑈̇𝑅 = 7,45∠34,1°[V]
𝑈̇𝐶 = (−𝑗̂𝑋𝑐) ∗ 𝐼 = (6772,55∠ − 90°) ∗ (745,18 × 10−6 ∠34,1°) ⇒ −90° + 34,1° = −56,1°
𝑈̇𝐶 = 5,05∠ − 56,1° [V]
𝑈̇ = 𝑈̇𝑅 + 𝑈̇𝐶 = 7,45∠34,1° + 5,05∠ − 56,1° ⇒ 34,1° − 56,1° = −22°
𝑈̇ = 12,5∠ − 22°[V]

𝐹. 𝑃 = cos 𝜑 → 𝐹𝐼

5.1 DATOS DE LA PRÁCTICA

VR= 7,44[V]
VF=9,01[V]
VC= 5,086[V]
𝐕̇ = VR + VC = 7,44 + 5,086
𝐕̇ = 12,526 [𝑉]
6. CONCLUSIONES
Pudimos verificar que se aproxima a los resultados que sacamos en la parte teórica con la parte de la
práctica.
En la parte teórica pudimos sacar el resultado más precisa con las fórmulas de los circuitos de corriente
alterna, mientras en la parte de la práctica pudimos aproximarnos al resultado de la parte teórica, con la
ayuda de los instrumentos de laboratorio con mucha más facilidad.

También podría gustarte