1
¿Por qué nos dividimos en la sociedad?
Hace 100000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda
una, la nuestra: Homo sapiens. ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la
existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y
reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; ¿a
confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la
burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios
venideros? (Harari, 2014).
La reflexión referida del autor Yuval Noah Harari (2014) extraída de su libro “de Animales
a Dioses” el cual se recomienda para lectura reflexiva, nos encamina al planteamiento del
primer tema de este módulo: “El hombre y la sociedad política. El proceso de la vida en
sociedad.”
El tema que estás apunto de abordar es de vital importancia, pues es indispensable
conocer al principal elemento que conforma el Estado, el hombre en relación con su
misma especie. Por lo tanto, el presente tema te permitirá establecer conceptos básicos
2
que estoy seguro has escuchado en el transcurso de tu vida cotidiana, como lo son
costumbre, civilización o progreso, ideas que son parte de nuestro vocabulario, sin
embargo, es necesario comprenderlos a efecto de que puedas proyectarlo y relacionarlo
con el concepto de Estado.
Asimismo, en la presente actividad conocerás el origen de la segregación del hombre,
pues abordaremos el tema del status, las castas, clases sociales y los estamentos,
conceptos que son de constante discusión en la sociedad actual y que
independientemente de que esté relacionado íntimamente con la idea del Estado te
permitirán formar tu propio criterio mediante la reflexión.
Cultura y Civilización
Para comenzar a analizar este tema, primeramente, debemos de estudiar el concepto de
cultura y civilización. A efectos de iniciar su exposición, debemos recurrir primeramente a
herramientas esenciales que permitan observar la evolución de dichos conceptos, siendo
la primera la definición que proporciona el diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española
Cultura Del lat. cultūra.
• f. cultivo.
• f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
• f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Clifford Geertz (1973 p. 20), citando el libro Mirror for Man, aduce que el concepto de
cultura de Clyde Kluckhohn se establece en los siguientes puntos:
o "el modo total de vida de un pueblo";
o "el legado social que el individuo adquiere de su grupo";
o "una manera de pensar, sentir y creer";
o "una abstracción de la conducta";
o "una teoría del antropólogo sobre la manera en que se conduce realmente un
grupo de personas";
o "un depósito de saber almacenado";
o "una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas reiterados";
o "conducta aprendida";
o "un mecanismo de regulación normativo de la conducta";
Ahora analizaremos el término civilización, partiendo por lo establecido en el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Española.
3
Civilización
• f. Conjunto de costumbres, saberes y artes propio de una sociedad humana.
• f. Estadio de progreso material, social, cultural y político propio de las
sociedades más avanzadas.
El término civilización indica la suma de factores espirituales, religiosos, políticos, y
materiales que determinan la vida de una comunidad y que la distinguen de otras
comunidades. Según Febvre (citado por Goberna Falque, 1999), se trata del conjunto de
caracteres que presenta a la mirada de un observador la vida colectiva de un
agrupamiento humano: vida
material, vida intelectual, vida
política y vida social.
De las definiciones revisadas,
es importante que sepas de
primera mano, que las
definiciones no se limitan
únicamente a lo que aquí
establecimos y citamos, ya que
existen diversas teorías y
autores que pueden basar su
punto de vista de acuerdo a la
rama de las cuales se
desempeñan; existiendo así, conceptos que se definen bajo el punto de vista jurídico,
económico, filosófico, político, histórico, etcétera. Sin embargo, para el caso en particular
lo revisamos desde un punto de vista jurídico cultural que nos provee de los elementos
necesarios para desarrollar el tema que nos ocupa.
Como podrás apreciar, los dos conceptos referidos pueden representar cierta confusión
pues ambos tienen cosas en común ¿Lo notaste?
Claro, en ambos se citan conjuntos de conductas, conocimientos, formas de pensar y
modos de vida. Pero es necesario tener claridad entre los conceptos. Para establecer la
diferencia entre ambas definiciones podemos decir, que:
▪ «civilización» tiene varios sentidos, pero el más recurrente consiste en
considerarla como la síntesis de los rasgos más generales a los que ha llegado
un conjunto de culturas que guardan una relación entre sí, pero también en
muchos de los casos, diferencias.
▪ «civilización», tiene un sentido más extenso
▪ «una civilización agrupa varias culturas», por lo que hace el elemento más
amplio para identificar a un grupo de personas en un espacio y época concreta
«Cultura» como concepto tiene un sentido menos amplio. Es decir, «una
civilización agrupa varias culturas, por lo que hace el elemento más amplio
para identificar a un grupo de personas en un espacio y época concreta. Por
4
ejemplo: un nacido de la Antigua Roma puede definirse a sí mismo, con grados
culturales diversos de acuerdo a las tribus que pertenecían como lo eran los
latinos, sabinos y etruscos. La civilización a la que pertenecen estas tribus con
sus diferencias y semejanzas culturales es el nivel más amplio de identificación:
en este caso la civilización romana antigua. Mismo ejemplo puede ser aducido
para la civilización griega y las ciudades estado que la componían, como
Esparta y Atenas.
Así pues, conoces ya la distinción entre civilización y cultura... pero no todos eran
considerados como iguales lo hemos visto en diferentes civilizaciones y culturas...
Recuerdas tus clases de historia de la civilización o historia de México...
¿Te dicen algo estas ilustraciones?
Castas Estamentos
¿Cuáles son las diferencias entre estas clasificaciones?
Clase social
¿Crees que aún ocurre en la actualidad?
5
Ahora podrás con facilidad identificar, definir y ejemplificar los conceptos asociados a:
estatus, las castas, clases sociales y los estamentos. Juan Ferrando Badia, ha elaborado un
documento con estas distinciones que deberás leer, está colocado en el apartado de
recursos de apoyo Módulo 1.
Bibliografía
Badia, J. (1974). Casta, Estamento y Clase Social. Revista de estudios políticos (198),
23-66.
Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas. Nueva York: Gedisa.
Goberna, F. (1979) Civilización. Historia de una idea. Santiago de Compostela: Servicio
de Publicaciones e Intercambio Científico Campus universitario Sur.
Harari, Y. (2014). De Animales a Dioses. Israel: EPUB
Real Academia de la Lengua Española (2017) Diccionario. España: RAE. Consultado en
línea en http://dle.rae.es
Cierre de la actividad
Al finalizar este tema, alcanzarás a distinguir la diferencia ente cultura y civilización, así
mismo podrás entender e identificar en que consiste la división de clases sociales, su
status, los estamentos y castas, por lo que podrás relacionar dichos conceptos con el
hombre y su actuación en la sociedad.
Una vez establecido lo anterior, te permitirá comprender con amplitud un tema medular
para el presente módulo, “Nacimiento y evolución del Estado”.