ELECTRICIDAD,
ELECTRONICA Y
  TELECOMUNICACI
       ONES
                   Desarrollo de guía 1 y 2 de transformadores monofásicos
NOMBRES: Rodrigo Morales, Ricardo Jiménez, Favio Alonzo, Michel Ángelo Morales.
CARRERA: Electricidad industrial
ASIGNATURA: Maquinas Eléctricas
PROFESOR: Reinaldo Figueroa Diaz
FECHA:2023
1    Introducción
Los transformadores son probablemente el equipo más utilizado en la industria eléctrica. Varían en tamaño desde
radios de transistores en miniatura hasta dispositivos gigantes que pesan una tonelada y se utilizan en estaciones
centrales de distribución eléctrica. Sin embargo, todos los transformadores tienen las mismas funciones básicas que
se ven a continuación.
  Cuando hay inducción mutua entre dos devanados o bobinas, un cambio de corriente a través de uno induce un
voltaje en el otro. Todos los transformadores tienen un devanado primario y uno o más devanados secundarios. El
devanado primario recibe energía eléctrica de la fuente de alimentación y conecta esa energía al devanado
secundario mediante un campo magnético cambiante. La energía tiene la forma de una fuerza electromotriz que
pasa a través del devanado secundario y cuando se le conecta una carga, la energía se transfiere a la carga. Así, la
electricidad puede transferirse de un circuito a otro sin que exista una conexión física entre ambos. Los
transformadores son esenciales en la distribución de CA porque pueden convertir la energía eléctrica de una
corriente y un voltaje determinados en potencia equivalente a otra corriente y voltaje determinados.
 Cuando el transformador está en funcionamiento, fluye corriente alterna a través de sus devanados y se crea un
campo magnético cambiante en el núcleo de hierro. Como resultado, se producen pérdidas en el cobre y el hierro,
que representan la potencia real (vatios) y provocan el calentamiento del transformador. Se requiere potencia
reactiva (brazo) para generar el campo magnético que se obtiene de la línea eléctrica. Por estas razones, la potencia
total entregada al devanado primario es siempre ligeramente mayor que la potencia total entregada al devanado
secundario. Sin embargo, se puede decir que en casi todos los transformadores:
a) Potencia efectiva primaria (WATTS) = Potencia efectiva secundaria (WATTS)
b) Potencia aparente primaria (VA) = Potencia aparente secundaria (VA)
c) Potencia reactiva primaria (VAR) = Potencia reactiva secundaria (VAR)
 Si el voltaje primario aumenta por encima del valor nominal, el núcleo de hierro laminado comienza a saturarse y la
corriente magnetizante o excitante aumenta muy rápidamente. Los transformadores pueden experimentar
cortocircuitos accidentales como resultado de desastres naturales o desastres provocados por el hombre. Las
corrientes de cortocircuito pueden ser muy grandes y, si no se interrumpen, el transformador se quemará en poco
tiempo. El propósito de este experimento de laboratorio es demostrar estos puntos importantes.
2    objetivos
- Conocer las relaciones de voltaje y corriente de un transformador
- Estudiar la regulación de voltaje del transformador con cargas variables.
- Estudiar la regulación del transformador con cargas inductivas y capacitivas.
- Estudiar las corrientes de excitación, la capacidad en volts amperes y las corrientes de cortocircuito de un
transformador.
- Analizar el funcionamiento del transformador y su relación con la ley de inducción electromagnética de Faraday.
- Determinar los parámetros del transformador, como la relación de transformación, la impedancia, la eficiencia y la
regulación.
- Estudiar el comportamiento del transformador bajo diferentes condiciones de carga y voltaje.
3    Desarrollo guía 1
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
          Cantidad                                    Descripción
              1             Módulo de transformador EMS 8347-2
              1             Módulo de fuente de alimentación (220/380 V c-a) EMS8829-2
                            Módulo de medición de Voltaje en ca. (250/250/500/500 V) EMS8429-2
              1
              1             Módulo de medición de Ic-a(0.25/0.25/0. 25A) EMS8428-2
              1             Cables de conexión EMS 8941
              1             óhmetro
1. Identifique y anote los valores nominales de voltaje y corriente y sus medidas de resistencias de
   los bobinados del transformador y anótelo en la siguiente tabla (N°1):
    TERMINALES         VOLTAJE (Vca)          CORRIENTE (Aca)         RESISTENCIA (Ω)
        1a2          220 V                  0.25 A                  0.076
        3a4          380 V                  0.15 A                  0.146k
        5a6          220 V                  0.25 A                  0.112
        3a7          190 V                  0.15 A                  0.107
        7a8          139 V                  0.15 A                  0.053
        8a4          51 V                   0.15 A                  0.019
        3a8          329 V                  0.15 A                  0.127
        7a4          190 V                  0.15 A                  0.074
        5a9          110 V                  0.25 A                  0.021
        9a6          110 V                  0.25 A                  0.019
                                          TABLA N°1
   2. A continuación, medirá los voltajes del secundario sin carga, cuando se aplican 220 Vca al
      devanado primario.
           a) Conecte el circuito que se ilustra en la fig.1.-
           b) Conecte la fuente de alimentación y ajústela a 220 Vca, según lo indique el voltímetro
              conectado a las terminales 4 y N (E1)
           c) Mida y anote el voltaje de salida E2,
           d) Reduzca a cero el voltaje y desconecte la fuente de alimentación.
           e) Repita los procedimientos (b, c y d) midiendo el voltaje de salida E2 para cada
              devanado que se indica (TABLA N°2):
DEVANADO            VOLTAJE (Vca)
                219V                                           DE 1 A 2
  1a2
  3a4           377 V
  5a6           218 V
  3a7           188.7 V
  7a8           137.9 V
  8a4           50.6 V
  5a9           109.2 V
  9a6           109.3 V
            TABLA N°2
3. De los valores medidos:
       a)   ¿Concuerdan los voltajes medidos con los valores nominales?
       R) varía los voltajes pero son muy cercano a la cual es estimado
       b) Si algunos difieren explique por qué:
       R) la 3 a 4 es la que infiere más y creemos porque es el camino más largo y además pueden variar
                                              pero no en exceso.
       c)   Mida la corriente magnetizante I1 (de excitación):0.008A(aproximado)
       d) Justifique su respuesta
            La manera en que lo conectamos fue tal cual como aparecen en el diagrama siguiendo esos pasos
            dejamos configurado el simulador a 220 V // 50 HZ y conectando todo no dio el valor de la I1
            8mA esa es nuestra respuesta aunque no ajustamos a la perfección pero si aproximado.
4. Los devanados 1 a 2 y 5 a 6 tienen 1100 vueltas de alambre. El devanado 3 a 4 tiene 1900
   vueltas.
   Calcule las siguientes relaciones de vueltas (RN):         ↓↓ RESPUESTA ↓↓
                                                         1100
                                                    RN =      =1
                                                    RN
                                                       1100
                                                         1100
                                                       1900
                                                               = 0.57
     5. Conecte el circuito que aparece en la Figura 2.
             a) Observe que el medidor de corriente I2 pone en cortocircuito el devanado 5 a 6.
             b) Conecte la fuente de alimentación y aumente gradualmente el voltaje hasta que la
                corriente de cortocircuito I2 sea 0,2 Aca.
             c) Mida y anote I1 y E1 (TABLA N°3)
                           MIDA          VALOR            UNIDAD
                      I1              0.2A                 Aca
                      E1              15.0V                Vca
                                        TABLA N°3
d)   Reduzca a cero el voltaje y desconecte la fuente de alimentación. Calcule la
     relación de corriente (RI):
          0.206 A
                  =1A
          0.205 A
f) ¿Es igual la relación de corrientes a la relación de vueltas (5a) ?: Fundamente
su respuesta.
       0.205 A
               =0.99A
       0.206 A
R)
     6. Conecte el circuito que aparece en la Figura 3.
a)   Observe que el medidor de corriente I3 pone en cortocircuito al devanado 3 a 4
b)   Conecte la fuente de alimentación y aumente gradualmente el voltaje hasta que la corriente que
     pasa por el devanado primario I1 sea 0.2 A c-a.
c)   Mida y anote I3 y El (TABLA N°4)
     MIDA         VALOR            UNIDAD
I3             0.197A               Aca
E1             15.7V                Vca
                 TABLA N°4
d) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación
e)   Calcule la relación de corriente (RI):
                                          0.197 A
                                                  =1.74 A
                                          0.113 A
f)   Considere esta relación de corriente, ¿es la inversa de la relación de vueltas, fundamente su respuesta.
R)
     7. A continuación, determinará el efecto de saturación del núcleo en la corriente de excitación de un
        transformador.
             a.   Conecte el circuito que se ilustra en la Figura 4.
             b.   Observe que las terminales 4 y 5 de la fuente de alimentación se van a utilizar ahora.
                  Estos terminales proporcionan un voltaje variable de 0-380 V c-a.
             c.   Conecte la fuente de alimentación y ajústela a 50Vc-a tomando esta lectura en el
                  voltímetro conectado a las terminales 4 y 5 de la fuente de alimentación.
             d.   Mida y anote la corriente de excitación, I1, y el voltaje de salida E2 para cada voltaje de
                  entrada que se indique en la TABLA N°5.
             e.   Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación
           E1                   I1                     E2
          V c-a                mA. c-a                V c-a
          50         0.004 A                49.7 V
          100        0.006 A                98.8 V
          150        0.008 A                148.8 V
          200        0.011 A                198.1 V
          250        0.016 A                247.7 V
          300        0.023 A                296.5 V
          350        0.041 A                345.5 V
                               TABLA N°5
     8.    Grafique los valores tabulados en tabla 5 en la figura 5.
a)   Marque los puntos de intersección de I1 vs E2.
b)   Trace una línea uniendo cada punto
c)   Observe que la corriente de magnetización aumenta rápidamente después de alcanzar cierto
     voltaje de entrada.
     R)
d)   ¿Ha variado la relación de voltaje entre los dos devanados, debido a la saturación del núcleo?
     R)
e)   Fundamente su respuesta:
   PRUEBA DE CONOCIMIENTOS:
   1.         Si la corriente de cortocircuito que pasa por el devanado secundario 9 a 6, fuera 0.5 Ac-a,
             ¿Cuál sería la corriente que pasaría por el devanado primario 1 a 2?
                        N1-2 = 1100 vueltas (Procedimiento 6)
                        N9-6 = 1/2 vueltas del devanado 5-6
                        N5-6 = N1-2 (ambos voltajes son iguales. Por lo tanto: N9-6 =550 vueltas.
   2.         ¿Cuál de los devanados del Procedimiento 7 disipa más calor?
        3.    Indique las fórmulas con sus unidades de las potencias:
                  a)    Potencia aparente:
                       S= √ P2 +Q2
                  b) Potencia efectiva
                W util              W util
Pefectiva=             = Pefectiva=        ∗100
                  t                  t∗n
                  c)    Potencia real
                        P=V ∗I∗cos ( ∅ )
                  d) Factor de potencia
                                  −1      P
                        Fp=tan ( ∅ )=
                                          S
4 Desarrollo guía 2
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
            Módulo de transformador                                             EMS 8347-2
            Módulo de fuente de alimentación(0-220 V c-a)                       EMS 8829-2
            Módulo de medición de c-a(250/250 V)                                EMS 8429-2
            Módulo de medición de c-a(0.25/ 0.25 A)                             EMS 8428-2
            Módulo de resistencia                                               EMS 8319-2
            Módulo de inductancia                                               EMS 8328-2
            Módulo de capacitancia                                              EMS 8338-2
            Cables de conexión                                                  EMS 8941
5   Introducción
La carga en el gran transformador de potencia de la subestación generalmente varía desde valores muy
bajos temprano en la mañana hasta valores muy altos durante la mayor actividad industrial y comercial. El
voltaje secundario de un transformador varía algo con la carga y, dado que los motores, las bombillas y los
calentadores son muy sensibles a los cambios de voltaje, la regulación del transformador es esencial. El
voltaje secundario también depende de si el factor de potencia de la carga es adelantado, retrasado o
uniforme. Por tanto, es necesario saber cómo se comporta el transformador ante cargas capacitivas,
inductivas o resistivas.
 Si el transformador fuera perfecto (ideal), sus devanados no tendrían resistencia. Tampoco requiere
potencia reactiva (var) para generar un campo magnético internamente. La regulación de este
transformador sería ideal en todas las condiciones de carga y la tensión secundaria permanecería
absolutamente constante. Sin embargo, los transformadores reales tienen cierta resistencia en los
devanados y requieren potencia reactiva para producir un campo magnético. Por tanto, los devanados
primario y secundario tienen una resistencia común R y una reactancia común Figura 1. Los conectores
reales del transformador son P1 P2 en el lado primario y S1 S2 en el lado secundario.
 Suponga que el transformador que se muestra entre estos polos es un transformador en serie perfecto
(ideal) con una impedancia de R y otras imperfecciones indicadas por X. Claramente, mientras el voltaje
primario permanece constante, el voltaje secundario cambia. La carga debida a R y el valor de la carga
capacitiva.
6. objetivos
- Conocer las relaciones de voltaje y corriente de un transformador
- Estudiar la regulación de voltaje del transformador con cargas variables.
- Estudiar la regulación del transformador con cargas inductivas y capacitivas.
- Estudiar las corrientes de excitación, la capacidad en volts amperes y las corrientes de cortocircuito de un
transformador.
- Analizar el funcionamiento del transformador y su relación con la ley de inducción electromagnética de Faraday.
- Determinar los parámetros del transformador, como la relación de transformación, la impedancia, la eficiencia y la
regulación.
- Estudiar el comportamiento del transformador bajo diferentes condiciones de carga y voltaje.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
                                                         Un transformador ideal es un modelo teórico de un transformador
                                                         práctico sin pérdidas. En la práctica, los transformadores reales
                                                         tienen pérdidas debido a la resistencia del alambre, la corriente de
                                                         Foucault y la histéresis magnética. El transformador ideal se utiliza
                                                         para comprender el funcionamiento de los transformadores reales
                                                         y se caracteriza por las siguientes suposiciones:
                                                         Los devanados primario y secundario tienen resistencia cero.
                                                         El flujo producido por los enlaces del devanado primario con el
                                                         devanado secundario no tiene ningún flujo de fuga.
                                                         No hay pérdidas de potencia de ningún tipo.
                                                         En un transformador ideal, la potencia que ingresa al equipo es
                                                         igual a la que se obtiene a la salida. La relación de transformación,
                                                         también conocida como relación de transformación 'a', de un
                                                         transformador ideal se define como la relación entre el voltaje del
                                                         primario y el voltaje del secundario. El transformador ideal se
                                                         utiliza para representar la relación de conversión de corriente a
                                                         voltaje de un transformador práctico mientras se analizan los
                                                         circuitos asociados con él.
   1.   Conecte el circuito ilustrado en la Figura 2, utilizando los módulos EMS de transformador,
        fuente de alimentación, resistencia y medición de CA.
   2.   a) Abra todos los interruptores del Módulo de Resistencia para tener una corriente de carga
        igual a cero.
    b) Conecte la fuente de alimentación y ajústela exactamente a 220 Vc-a, tomando esta lectura
       en el voltímetro E1
    c) Mida y anote en la Tabla 1, la corriente de entrada I1, la corriente de salida I2 y el voltaje de
       salida E2.
    d) Ajuste la resistencia de carga RL a 4400 ohms. Cerciórese de que el voltaje de
       entrada se mantiene exactamente a 220Vc-a, Mida y anote I1            I2 y E2.
    e) Repita el procedimiento (d) para cada valor indicado en la Tabla 1.
    f) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
   Conectamos el circuito ilustrado en la Figura 2, utilizando los módulos EMS de
    transformador, fuente de alimentación, resistencia y medición de CA.
   Abrimos todos los interruptores del Módulo de Resistencia para tener una corriente de
    carga igual a cero.
         o   Conectamos la fuente de alimentación y ajustamos exactamente a 220 Vc-a,
             tomando esta lectura en el voltímetro E1
         o   medimos y anotamos en la Tabla 1, la corriente de entrada I1, la corriente de salida
             I2 y el voltaje de salida E2.
         o   Ajustamos la resistencia de carga RL a 4400 ohms. Cerciórese de que el
             voltaje de entrada se mantiene exactamente a 220Vc-a, Mida y anote I1, I2
             y E2.
         o   Repita el procedimiento (d) para cada valor indicado en la Tabla 1.
         o   Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
                                          ZL (ohms)        I1 (mA. ca)       E2 ( V ca)        I2 (mA. ca)
                                                ∞         0.009A            224.2V            0.018A
                                             4400 Ω       0.057A            220V              0.048A
                                             2200 Ω       0.106A            217V              0.095A
                                             1467 Ω       0.153A            213V              0.141A
                                             1100 Ω       0.202A            209V              0.188A
                                             880 Ω        0.245A            206V              0.232A
                                                                         TABLA 1
                           PRUEBAS PARACTICAS DATOS (1 Banco Resistencias)
A continuación, la siguiente tabla son los datos van en el mismo orden de la tabla I1, E2, I2.
 Datos Infinito Ω
 4400 Ω
 2200 Ω
1467 Ω
1100 Ω
880 Ω
Recuerde que el Nv de 1 a 2 es igual a 5 a 6.
3.- a) calcule la regulación del transformador utilizando los voltajes de salida en vacío y a plena
   carga anotados en la tabla 1.del transformador:
        𝐸2(∞) − 𝐸2(880)                  e 2 ( 224 )−e 2(206)
    (                     ) 𝑥 100 =%                          x 100
          𝐸2(880)                               e 2(206)            =8.73
b) ¿Son equivalentes el valor de VA del devanado primario y del secundario para cada
   valor de resistencia de carga indicado en la tabla?:
   Fundamente su respuesta: NO TIENEN IGUAL VALOR EN (VA) por la siguiente simulación la cual son los
   últimos datos(S1 Y S2) que demuestran que no son lo mismo y además aunque presiones las palancas de
   la resistencia abra variaciones de VA.
      4.- a) Repita el procedimiento 2 utilizando Módulos de inductancia en lugar de la
            carga de Resistencia.
          b) Anote las mediciones obtenidas en la tabla 2.
                      ZL (Ohm)           I2 (mA ca)           E2 (V ca)        I1 (mA ca)
                             ∞          0.009A               224.3V           0.017A
                          4400          0.056A               219V             0.067A
                          2200          0.108A               213V             0.115A
                          1467          0.154A               209V             0.151A
                          1100          0.195A               206V             0.190A
                            880         0.236A               201V             0.230A
                                                        TABLA 2
PRUEBAS PARACTICAS DATOS (1 Banco Inductivo )
A continuación la siguiente tabla son los datos van en el mismo orden de la tabla I1, E2, I2.
 Datos Infinito Ω
4400 Ω
2200 Ω
1467 Ω
1100 Ω
880 Ω
      5.- a) Repita el procedimiento 2, utilizando el Módulo de capacitancia, en lugar de la
      carga de Resistencia.
          b) Anote sus mediciones en la tabla 3
                          ZL (Ohm)           I2 (mA c-a)        E2 (V c-a)         I1 (mA c-a)
                                  ∞         0.009A             229V               0.017A
                                4400        0.009A             224V               0.017A
                                2200        0.009A             224V               0.017A
                                1467        0.009A             224V               0.017A
                                1100        0.010A             224V               0.017A
                                 880        0.010A             224V               0.017A
                                                           TABLA 3
PRUEBAS PARACTICAS DATOS (1 Banco Capacitivo)
A continuación, la siguiente tabla son los datos van en el mismo orden de la tabla I1, E2, I2.
 Datos Infinito Ω
 4400 Ω
2200 Ω
1467 Ω
1100 Ω
 880 Ω
6.- A continuación, trazará la curva de regulación del voltaje de salida E2, para cada tipo de carga del
transformador. Creando un gráfico donde en el eje vertical están los valores de E2 y en el eje
horizontal los valores de corriente de carga I2
         a) Marque los valores de E2 obtenidos para cada valor de I2, en la tabla 1
         b) Trace una curva continua que pase por los puntos marcados. Indique esta curva como
              carga resistiva.
         c) Repita el procedimiento (a) para las cargas inductivas (Tabla 2) y la capacitiva (Tabla 3). En
              estas curvas deberá escribir “carga inductiva” y “carga capacitiva”
 Resistivas                                                   Inductivas
Capacitivas
      PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS
   1.     Explique por qué el voltaje de salida aumenta cuando se utiliza una carga capacitiva:
       R) Por qué el voltaje de salida aumenta cuando se utiliza una carga capacitiva debido a la transferencia
        de energía almacenada en el capacitor hacia la carga
   2.     Un transformador tiene una impedancia muy baja (R y X pequeñas):
         a) ¿Qué efecto tiene esto en la regulación?
          R) para mantener un voltaje de salida estable bajo diferentes condiciones de carga. Una baja impedancia
          implica que hay menos pérdidas de energía debido a la resistencia y la reactancia del transformador.
         b) ¿Qué efecto tiene esto en la corriente de cortocircuito?:
        R) La corriente de cortocircuito puede ser peligrosa y dañina para el transformador y los dispositivos
         conectados a él, ya que genera altas corrientes que pueden producir sobrecalentamiento y daños en los
         componentes eléctricos
    3.      A veces los transformadores de gran tamaño no poseen propiedades óptimas de
            regulación. Se diseñan así, a propósito, para que se pueda usar con ello los interruptores
            de tamaño razonable: FUNDAMENTE:
        R) Los transformadores de gran tamaño se diseñan con regulación no óptima para permitir el uso de
         interruptores de tamaño razonable, lo que ahorra costos y facilita la instalación. Aunque esto puede
         resultar en fluctuaciones en el voltaje, estas suelen ser aceptables en términos de calidad de energía
         eléctrica.
    4.      ¿Es aproximadamente igual el calentamiento de un transformador cuando la carga es
            resistiva, inductiva o capacitiva, para el mismo valor nominal de VA?
             FUNDAMENTE SU RESPUESTA:
        R) El calentamiento de un transformador puede variar dependiendo del tipo de carga que esté
         alimentando.
         Cargas resistivas, como lámparas o resistencias, generan menos calor.
         Cargas inductivas, como motores eléctricos, pueden aumentar el calentamiento debido a los efectos
         magnéticos.
         Cargas capacitivas, como condensadores, también pueden aumentar el calor debido a los efectos
         eléctricos.
         El calentamiento de un transformador puede variar según el tipo de carga que se le aplique-
CONCLUSION GRUPAL E INDIVIDUAL
Favio: Que al simular en Lv-sim se perdería el miedo a conectar y además puede entregar valores reales usando una
aplicación que se instala al pc y usándolo como tester y eso me dejo loco por que no sabía eso .