[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas12 páginas

Monografia de Pachaconas 1

Este documento presenta un estudio sobre los minerales metálicos y no metálicos en la región de Pachaconas en Antabamba, Perú. Explora la riqueza geológica de la región, destacando la presencia de minerales como oro, plata, cobre y zinc, así como arcilla, piedra caliza y cuarzo. Examina cómo estas recursos minerales han influido en la historia, cultura y desarrollo económico de las comunidades locales. Además, analiza los desafíos y

Cargado por

Aideli Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas12 páginas

Monografia de Pachaconas 1

Este documento presenta un estudio sobre los minerales metálicos y no metálicos en la región de Pachaconas en Antabamba, Perú. Explora la riqueza geológica de la región, destacando la presencia de minerales como oro, plata, cobre y zinc, así como arcilla, piedra caliza y cuarzo. Examina cómo estas recursos minerales han influido en la historia, cultura y desarrollo económico de las comunidades locales. Además, analiza los desafíos y

Cargado por

Aideli Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

¨AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO¨

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Estudio de minerales metálicos y no metálicos para su futura


explotación en Pachaconas

DOCENTE: Zoluaga Candia Pablo Ruben


MATERIA: Mineralogía General
ALUMNO:
 Chavez Valencia, William Rodrigo (231110)

Pachaconas– Antabamba
2023
Agradecimkiento
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que jugaron un
papel significativo en la realización de esta monografía. Sin su apoyo y orientación, no
habría sido posible completar este trabajo. También quisiera agradecer especialmente a
mi profesor, el Sr. Zoluaga Candia Pablo Ruben, cuyos conocimientos y enseñanzas
sentaron las bases de este estudio. Su dedicación a la educación ha sido una fuente
constante de inspiración. No puedo pasar por alto el apoyo emocional que he recibido
de mis amigos y familiares, quienes comprendieron las largas horas que pasé
investigando y redactando. Sus palabras de aliento fueron un impulso invaluable en
momentos de desafío. Una vez más, quiero agradecer a todos los que hicieron posible
este logro, William Rodrigo Chavez Valencia
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo con todo mi cariño y gratitud a mi papá. Su inquebrantable
apoyo, inspiración y amor han sido fundamentales en esta travesía académica.
Agradezco también a mi familia, [nombre de los miembros de la familia], por su amor
incondicional, paciencia y comprensión. Son mi pilar y un recordatorio constante de la
importancia de la dedicación y el esfuerzo. Agradezco a mis amigos y amigas, como
Rodrigo Chavez Valencia y Maria Emilia, por estar siempre a mi lado para celebrar los
éxitos y apoyarme en los momentos difíciles. Su amistad es un regalo invaluable. No
puedo dejar de mencionar a mis profesores y profesoras, como Zoluaga Candia Pablo
Ruben, cuyo compromiso con la educación y dedicación me han ayudado a crecer como
estudiante y como persona. Sus enseñanzas perdurarán en mi camino. A todos los que
han sido parte de mi viaje académico, esta monografía también es un tributo a su
contribución y al papel que han desempeñado en mi desarrollo. Este trabajo refleja mi
profunda gratitud hacia cada uno de ustedes. Gracias por ser parte de mi vida y por ser
mi fuente constante de inspiración y apoyo. Con cariño, William Rodrigo chavez
Valencia
Introducción

La región de Pachaconas en Antabamba, Apurímac, es un fascinante enclave geográfico


que alberga una rica diversidad de minerales, tanto metálicos como no metálicos, que
desempeñan un papel crucial en la economía y el desarrollo de la zona. Este territorio,
situado en el corazón de los Andes, ha sido testigo de la interacción milenaria entre la
tierra y sus habitantes, quienes han sabido aprovechar los recursos minerales para su
subsistencia y progreso. En esta introducción, exploraremos la riqueza geológica de Pa-
chaconas, destacando la presencia y la importancia de minerales metálicos y no metáli-
cos en la región. Desde tiempos ancestrales, las comunidades locales han mantenido una
estrecha relación con estos recursos, utilizándolos para diversas aplicaciones que van
desde actividades cotidianas hasta procesos industriales más avanzados. Los minerales
metálicos como el oro, la plata, el cobre y el zinc han sido tradicionalmente buscados
por su valor económico, generando actividades mineras que han moldeado la historia y
la identidad de Pachaconas. Por otro lado, los minerales no metálicos, como la arcilla, la
piedra caliza y el cuarzo, también desempeñan un papel crucial en la región, siendo em -
pleados en la construcción, la cerámica y otras industrias locales. A lo largo de esta ex-
ploración, nos sumergiremos en la geología de Pachaconas, destacando la formación de
estos minerales, su distribución en la región y el impacto que han tenido en la vida de
las comunidades locales. Además, examinaremos los desafíos y oportunidades que plan-
tea la extracción y el uso de estos recursos, considerando aspectos económicos, sociales
y medioambientales. En definitiva, este estudio busca ofrecer una visión integral de la
relación entre Pachaconas y sus minerales, brindando una comprensión más profunda de
cómo estos recursos han influido en la historia, la cultura y el desarrollo sostenible de
esta fascinante región andina en Antabamba, Apurímac.
ABSTRAC
Introduction
The distric of Pachaconas in Antabamba, Apurímac, is a fascinating geographical
enclave that harbors a rich diversity of minerals, both metallic and non-metallic, playing
a crucial role in the economy and development of the area. This territory, situated in the
heart of the Andes, has witnessed millennia of interaction between the land and its
inhabitants, who have adeptly utilized mineral resources for their sustenance and
progress. In this introduction, we will explore the geological wealth of Pachaconas,
highlighting the presence and importance of both metallic and non-metallic minerals in
the region. Since ancient times, local communities have maintained a close relationship
with these resources, using them for various applications ranging from everyday
activities to more advanced industrial processes. Metallic minerals such as gold, silver,
copper, and zinc have traditionally been sought after for their economic value, giving
rise to mining activities that have shaped the history and identity of Pachaconas. On the
other hand, non-metallic minerals, such as clay, limestone, and quartz, also play a
crucial role in the region, being employed in construction, ceramics, and other local
industries. Throughout this exploration, we will delve into the geology of Pachaconas,
highlighting the formation of these minerals, their distribution in the region, and the
impact they have had on the lives of local communities. Additionally, we will examine
the challenges and opportunities posed by the extraction and use of these resources,
considering economic, social, and environmental aspects. In conclusion, this study aims
to provide a comprehensive view of the relationship between Pachaconas and its
minerals, offering a deeper understanding of how these resources have influenced the
history, culture, and sustainable development of this captivating Andean region in
Antabamba, Apurímac. The region of Pachaconas in Antabamba, Apurímac, is a
fascinating geographical enclave that harbors a rich diversity of minerals, both metallic
and non-metallic, playing a crucial role in the economy and development of the area.
This territory, situated in the heart of the Andes, has witnessed millennia of interaction
between the land and its inhabitants, who have adeptly utilized mineral resources for
their sustenance and progress. In this introduction, we will explore the geological wealth
of Pachaconas, highlighting the presence and importance of both metallic and non-
metallic minerals in the region. Since ancient times, local communities have maintained
a close relationship with these resources, using them for various applications ranging
from everyday activities to more advanced industrial processes. Metallic minerals such
as gold, silver, copper, and zinc have traditionally been sought after for their economic
value, giving rise to mining activities that have shaped the history and identity of
Pachaconas. On the other hand, non-metallic minerals, such as clay, limestone, and
quartz, also play a crucial role in the region, being employed in construction, ceramics,
and other local industries. Throughout this exploration, we will delve into the geology
of Pachaconas, highlighting the formation of these minerals, their distribution in the
region, and the impact they have had on the lives of local communities. Additionally, we
Will examine the challenges and opportunities posed by the extraction and use of these
resources, considering economic, social, and environmental aspects. In conclusion, this
study aims to provide a comprehensive view of the relationship between Pachaconas
and its minerals, offering a deeper understanding of how these resources have
influenced the history, culture, and sustainable development of this captivating Andean
region in Antabamba, Apurímac.
ASPECTOS GENERALES
Pachaconas es un distrito ubicado en la provincia de Antabamba en la región Apurímac
del Perú. El distrito fue fundado el 20 de agosto de 1872, y su capital también lleva el
nombre de Pachaconas. El distrito tiene una población de 1.098 personas y tiene una
superficie de 226,73 km2. Los habitantes del distrito son principalmente ciudadanos
indígenas de ascendencia quechua, siendo el quechua el idioma que la mayoría de la
población (66,93%) aprendió a hablar en la niñez, mientras que el 32,71% de los
residentes comenzaron a hablar en español.
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
Geográficamente se localiza en la zona Sur-Oriental del Perú, enmarcada dentro de
coordenadas geográficas que son las siguientes:
 Longitud Oeste: 72º 59’ 17.65’’W
 Latitud Sur: 14º 10’ 39.67’’S
 Las coordenadas UTM referenciales son:
 Este: 717 500 m.
 Norte: 8 431 000 m.
 Zona: 18
 Altitud Promedio: 4 300 m.s.n.m.
 Datum: PSAD’56
 La topografía: El distrito de Pachaconas está ubicado en una zona montañosa, lo
que determina que el relieve sea accidentado y que los ríos y quebradas tengan
una fuerte pendiente.
 El clima: El clima del distrito de Pachaconas es frío y húmedo, con
precipitaciones que superan los 1000 milímetros anuales. Estas precipitaciones
son las que alimentan los ríos y lagunas del distrito.
 La geología: El distrito de Pachaconas está ubicado en una zona de alta actividad
geológica, lo que determina que el suelo sea permeable y que los ríos y
quebradas tengan un alto contenido de sedimentos.
RECURSOS MINEROS
 DEPÓSITOS METÁLICOS
La provincia de Antabamba presenta depósitos de cobre tipo pórfidos y vetiformes
en los distritos de Huaquira, Juan Espinoza Medrano y Sabaino; así como
yacimientos epitermales de oro en el distrito de Oropesa. Los centros poblados de
Huaquira, Silco y Mollebamba se entre los proyectos mineros de Cu Antilla y
Utupara. De igual forma, el centro poblado de Chuñohuacho se encuentra
aproximadamente a 2.5 km al sur del proyecto Utupara. Dos importantes franjas
metalogenéticas del Perú cruza la provincia de Antabamba; estas son las:
franja de pórfidosskarns de Cu-Mo (Au, Zn) y depósitos de Cu-Au-Fe
relacionados con intrusivos del Eoceno-Oligoceno
 la franja de depósitos epitermales de Au-Ag del Mioceno. Franja de
pórfidos-skarns de Cu-Mo (Au, Zn) y depósitos de Cu-Au-Fe relacionados
con intrusivos delEoceno-Oligoceno Esta franja se encuentra en la parte
norte de la provincia de Antabamba y tiene una orientación NO. La
mineralización está relacionada con los intrusivos del Batolito Andahuaylas-
Yauri (Eoceno-Oligoceno), por los sistemas de fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri,
Cusco-Lagunillas-Mañazo, Abancay-Andahuaylas-Totos-Licapa y Abancay-
Condoroma-Caylloma. Los intrusivos de composición química intermedia a
ácida han generado depósitos tipo pórfido Cu-Mo (Au) como Utupara y
Trapiche. Los intrusivos de composición más básica están relacionados con
la mineralización en vetas de Au-Cu, como la que se presenta en Antillas.
Las rocas calcáreas del Albiano-Turoniano tienen potencial de albergar
depósitos de minerales tipo skarn de Cu, Zn y depósitos de Cu-Fe-Au. El
proyecto Utupara se ubica en el distrito de Huaquirca a una altitud entre
3100 a 4500 msnm. Se trata de un complejo porfirítico (Bustamente, 2008)
con alto potencial minero. Inicialmente fue reconocido un sistema de vetas
polimetálicas con altos contenidos de Au. Posteriormente, se evidenció un
fuerte potencial porfirítico, presentndo sus más altas leyes en una brecha
magmática coetánea con la intrusión del pórfido monzonítico. La brecha
magmática presenta leyes de Au que alcanzan valores de 3000 ppb y valores
de Cu de 3.5%. Actualmente las reservas se siguen estimando con más
perforaciones. El proyecto Trapiche, ubicado en el distrito de Juan Espinoza
Medrano, presenta mineralización diseminada principalmente en la roca
intrusiva. Casaverde (2004), describe al proyecto como un depósito
porfirítico de Cu-Mo con un desarrollo incipiente de enriquecimiento
supérgeno. La zona primaria presenta un espesor de aprox. 200 metros con <
1% de pirita, < 0.5% de calcopirita y magnetita y hematita < 0.2%. La zona
secundaria presenta un espesor de 150 m con 0.8 a 1.5% de pirita, 0.6 a 1.2%
de calcopirita, 0.3 a 0.8% de calcocina –covelina. La zona lixiviada tiene
minerales de gohetita, jarosita, pirita diseminada y carbonatos de Cu. Franja
de depósitos epitermales de Au-Ag del Mioceno Esta franja se ubica en la
parte sur de la provincia y tiene una orientación NO; se distribuye en el
dominio volcánico Cenozoico de la Cordillera Occidental y su principal
control estructural es el sistema de fallas AbancayAndahuaylas-Totos-
Licapa. Esta franja agrupa a depósitos epitermales de Au-Ag de alta, baja e
intermedia sulfuración, como es el caso del depósito Millo-La Española, y en
la provincia de Aymaraes, al SE de la provincia de Antabamba, aloja al
yacimiento Selene de Au-Ag. A nivel del Perú, esta franja es muy
importante, ya que alberga grandes yacimientos de clase mundial como el
Distrito minero de Yanacocha y Lagunas Norte en el Norte del Perú. En el
sur hospeda a otros yacimientos de oro como Orcopampa, Poracota,
Caylloma, Arasi, Tukari, Santa Rosa, entre otros.
 Depósitos no metálicos
No se tienen registros de depósitos no metálicos en la provincia de Antabamba. Sin
embargo, en las provincias limítrofes como Aymares, Abancay, Grau y Cotabambas
existen canteras de calizas, mármol y áridos que se caracterizan por su buena calidad
y volumen.
 ACTIVIDADES MINERAS CON RECURSOS METALICOS EN EL
DISTRITO DE PACHACONAS.
Zona Pachaconas: En esta zona se ubicaron 5 áreas de trabajo minero artesanal. Todas
ellas se ubican cerca de quebradas tributarias al río Antabamba, entre los poblados de
Pachaconas y Tiaparo. Los yacimientos en esta zona se encuentran bajo control
estructural principal NO-SE y del cual se desprenden fallas de dirección N-S en las
áreas de Pachaconas (sur) y Ayahuay (Centro), mientras que en Tiaparo (norte) las
estructuras mineralizadas tienen dirección E-O, generando zonas de debilidades
estructurales propicias para el emplazamiento de episodios magmáticos, generalmente
de carácter subvolcánico, asociados a la mineralización. La Zona Pachaconas presenta
un zonamiento horizontal manifestado en el carácter polimetálico hacia el norte y sur
(Tiaparo y Pachaconas), mientras que el área central (Ayahuay) tiene un carácter
aurífero. 2.2.4.1 Tiaparo Esta área se encuentra cerca del yacimiento Los Chancas, el
cual consiste en un nuevo tipo de pórfido que contiene cobre, cobreoro, cobre-
molibdeno y excepcionalmente cobre-molibdeno-oro (Chávez, 2004). En esta área se
observan vetas (708003E, 8431016N, UTM) de dirección E-O, con ligera inclinación al
norte, y de anchos hasta 0.2 m, cortando las secuencias de areniscas de la Formación
Labra. Las vetas están compuestas de cuarzo blanco, minerales supérgenos de cobre,
pirita y calcopirita. La labor principal, quebrada Omalohuyjo, tiene 3 niveles de las que
el nivel medio presenta mejores perspectivas debido a una mayor profundidad de la
zona de oxidación (30 m). Las muestras tomadas ofrecieron los siguientes resultados:
Ayahuay: Esta área se encuentra ubicada en el cerro Angasmarca (711295E, 8429721N,
UTM), Ayahuay, la cual es intensamente explotada por los mineros artesanales. En la
ladera noroeste, los mineros acceden a sus labores a través de caminos por donde
circulan camiones que recogen el mineral; además existen pequeñas plantas de
recuperación donde utilizan las «chilenas» (molino continuo y pulpeador a la vez). En la
ladera sureste, los mineros acceden por caminos angostos bastante peligrosos, debido a
la fuerte pendiente, y de donde trasladan el mineral a través de winchas. El yacimiento
consiste en diversas vetas cortas (rara vez sobrepasan los 100 m) a modo de mantos,
entre la estratificación de las areniscas cuarzosas de la Formación Labra, los cuales se
encuentran alterados con argilización y oxidación (limonita). Estas estructuras tienen
una dirección N60°O, con buzamiento 20°NE. También, existen estructuras que rellenan
fallas de dirección N-S, subverticales. Todas las vetas están fuertemente oxidadas con
abundante hematita y goethita. El oro se presenta en estos niveles debido a su propiedad
siderófila. En esta área existen unas 30 labores, 10 abandonadas, las que producen 20
TM al mes con ley promedio de 15 g/TM de Au. Las muestras tomadas ofrecieron los
siguientes resultados:

Pachaconas: Esta área minera artesanal se encuentra en la quebrada Lavadero, a 1 km


al este de Pachaconas. El yacimiento (715349E, 8426788N, UTM) consiste en un
sistema de 3 vetas en rosario, de orientación N-S, con inclinación 25°E, emplazadas
entre la estratificación de una secuencia de calizas de la Formación Arcurquina. Los
estratos, que tienen grosores de hasta 1m, presentan nódulos calcáreos, además de
niveles bituminosos que habrían servido de agente reductor para la mineralización, la
misma que consiste en cuarzo blanco y pirita, con puntos de bornita y calcopirita. Dicha
mineralización estaría relacionada al emplazamiento de un cuerpo subvolcánico
(pórfido andesítico) que aflora cerca de las labores y que presenta trazas de magnetita,
covelita, bornita y calcopirita. En esta área trabajan unos 120 mineros de la comunidad,
distribuidos en 30 labores, de las cuales la tercera parte se encuentra en producción,
mientras que las demás se encuentran en desarrollo. Cada labor produce un promedio de
30 TM por mes, lo que haría una producción de 500 TM al mes, con una ley promedio
de 25 g/TM de Au. Las muestras tomadas ofrecieron los siguientes resultados obtenidos:

Problemas de investigación

El distrito de Pachaconas, en la provincia de Aymaraes, Apurímac, tiene un gran poten-


cial minero, tanto de minerales metálicos como no metálicos. Sin embargo, existen al-
gunas deficiencias que dificultan el desarrollo de una minería a gran escala en la región.

Entre las principales deficiencias se encuentran:

 Infraestructura: La infraestructura existente en Pachaconas es limitada, lo que difi-


culta el transporte de maquinaria y minerales. Las carreteras y caminos de tierra que
conectan a Pachaconas con los principales centros poblados de la región son defi-
cientes, lo que dificulta el transporte de maquinaria y minerales. La línea de transmi-
sión eléctrica que conecta a la región con la red nacional también es limitada, lo que
podría restringir el desarrollo de proyectos mineros a gran escala.
 Capital: El desarrollo de una minería a gran escala requiere una inversión significati-
va de capital. Las empresas mineras que operan en Pachaconas deben contar con el
capital necesario para financiar la exploración, el desarrollo y la operación de los
proyectos mineros.
 Tecnología: La minería a gran escala requiere el uso de tecnologías avanzadas. Las
empresas mineras que operan en Pachaconas deben contar con la tecnología necesa-
ria para extraer y procesar los minerales de manera eficiente y sostenible.
 Compromiso de las comunidades locales: El desarrollo de una minería a gran escala
puede tener un impacto significativo en las comunidades locales. Es importante que
las empresas mineras que operan en Pachaconas cuenten con el compromiso de las
comunidades locales para garantizar que los proyectos mineros se desarrollen de
manera sostenible y que los impactos negativos se reduzcan al mínimo.
Mejoras por hacer:
 Las inversiones en infraestructura podrían incluir la construcción de nuevas carreteras y
caminos de tierra, la ampliación de la línea de transmisión eléctrica y la construcción de
plantas de procesamiento.
 Las inversiones en capital podrían venir de empresas mineras, bancos y gobiernos.
 Las inversiones en tecnología podrían incluir el desarrollo de nuevas técnicas de explo-
ración y extracción.
 Las inversiones en participación de las comunidades locales podrían incluir la consulta
y el consentimiento previo libre e informado de las comunidades locales.

CONCLUSIONES

La explotación de minerales en Pachaconas, Perú, ha tenido un impacto significativo en


la región. Por un lado, ha generado empleo y oportunidades económicas para las comu-
nidades locales. Por otro lado, ha provocado una serie de impactos ambientales y socia-
les negativos.
Entre los impactos positivos de la explotación minera se encuentran:
 Generación de empleo: La minería ha creado miles de empleos directos e indi-
rectos en la región. Esto ha contribuido a mejorar los ingresos de las familias y a
reducir la pobreza.
 Oportunidades económicas: La minería ha atraído inversiones y desarrollo a la
región. Esto ha generado nuevas oportunidades comerciales y de servicios.
 Ingresos fiscales: La minería genera importantes ingresos fiscales para el go-
bierno peruano. Estos ingresos se utilizan para financiar proyectos sociales y de
infraestructura.
Entre los impactos negativos de la explotación minera se encuentran:
 Contaminación ambiental: La minería genera contaminación del aire, el agua y
el suelo. Esto puede tener un impacto negativo en la salud humana y el medio
ambiente.
 Deforestación: La minería requiere de grandes extensiones de tierra para sus
operaciones. Esto ha llevado a la deforestación de bosques y áreas naturales.
 Conflictos sociales: La minería ha generado conflictos sociales entre las comuni-
dades locales y las empresas mineras. Estos conflictos pueden ser violentos y
causar inestabilidad en la región.
En conclusión, la explotación de minerales en Pachaconas ha tenido un impacto mixto
en la región. Por un lado, ha generado beneficios económicos y sociales. Por otro lado,
ha provocado impactos ambientales y sociales negativos. Es importante que las empre-
sas mineras y el gobierno peruano trabajen para mitigar los impactos negativos de la mi-
nería y maximizar los beneficios positivos.
Algunas recomendaciones para mitigar los impactos negativos de la explotación minera
en Pachaconas incluyen:
 Implementar medidas de control de la contaminación ambiental.
 Reducir la deforestación asociada a la minería.
 Promover el diálogo y la participación de las comunidades locales en la toma de
decisiones sobre la minería.
Si estas recomendaciones se implementan, la explotación minera podría ser una activi-
dad más sostenible y beneficiosa para la región de Pachaconas.
BIBLIOGRAFIA
1. https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1010?
locale=es#:~:text=La%20actividad%20minera%20artesanal%20en,en%20las
%20canchas%20e%20interiores
2. https://compress.menoap.info/download/compresspdf
3. https://www.distrito.pe/distrito-pachaconas.html
4. https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2017/09/
ccmm_DT_Antabamba_TIT.jpg

También podría gustarte