[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

Jaguar

El jaguar es el felino más grande de América. Se alimenta de una variedad de presas desde peces hasta monos. Habita selvas tropicales, pantanos y áreas abiertas desde el suroeste de Estados Unidos hasta la Patagonia. Las hembras dan a luz a camadas de 2 crías y los territorios de las hembras se superponen con los más grandes de los machos. El jaguar se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat y la caza excesiva.

Cargado por

josafat145blu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

Jaguar

El jaguar es el felino más grande de América. Se alimenta de una variedad de presas desde peces hasta monos. Habita selvas tropicales, pantanos y áreas abiertas desde el suroeste de Estados Unidos hasta la Patagonia. Las hembras dan a luz a camadas de 2 crías y los territorios de las hembras se superponen con los más grandes de los machos. El jaguar se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat y la caza excesiva.

Cargado por

josafat145blu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

DATOS GENERALES

Nombre científico:

Panthera onca

Clase:

Mammalia

Orden:

Carnívora

Familia:

Felidae

Alimentación:

Carnívora; desde peces, sapos y aves, hasta pecaríes, venados y monos.

Habitat:

Selva tropical, pantanos y campo abierto, incluso desiertos y pastizales.

Camada:

2 crías

Gestación:

93 a 105 días

Longevidad:

20 años bajo cuidado profesional.

Situación actual:

En peligro de extinción.

Distribución Geográfica:

Suroeste de Estados Unidos hasta la Patagonia.

DESCRIPCIÓN

El jaguar es el felino más grande de América. La longitud del cuerpo va de 1 a 1.85 m, mientras
la de la cola varía de 45 a 75 cm. el peso también es muy variable, ya que hay ejemplares que
pesan 36 Kg, mientras otros alcanzan pesos de hasta 150 Kg. El color del pelaje puede ser
amarillo pálido, amarillo rojizo o café rojizo, mientras que la parte ventral se hace más pálido,
hasta ser blanco o de tono parecido al cuero. Hay manchas negras en la cabeza, cuello y patas y
en la parte del vientre son largas. Los hombros, dorso y flancos tienen manchas que forman
grandes rosetas que encierran uno o más puntos en una zona más oscura que en el resto del
pelaje. A lo largo de la línea media del dorso hay una hilera de manchas negras alargadas. Al
igual que en el leopardo, hay individuos negros, pero en tales animales, aún se pueden apreciar
las manchas en luz oblicua. El jaguar puede confundirse con el leopardo, pero a diferencia de
este, el jaguar es más grande y tiene una cola relativamente más corta, un cuerpo más
compacto y fuertemente construido y una cabeza más grande y ancha.

Es un felino que requiere de la presencia de agua dulce y es un magnifico nadador. Trepa muy
bien, y se le considera tan arborícola como al leopardo. La mayor parte de las acciones de caza,
la realizan en el suelo durante la noche. Las presas son capturadas al acecho y son arrastradas
hasta un lugar seguro.

El jaguar es una especie territorial, las hembras ocupan territorios de 25 a 38 Km2 que se
sobreponen uno con otro. Los machos residentes tienen territorios del doble del tamaño de los
de las hembras. El área ocupada es delimitada con orina y posee varias vocalizaciones,
incluyendo rugidos , gruñidos y maullidos.

Las crías pesan de 700 a 900 grs, al nacer y abren sus ojos hasta después de 13 días.
Permanecen con la madre cerca de 2 años y alcanzan el tamaño definitivo y la madurez sexual
a los 3 o 4 años de edad.

Se le a perseguido como un predador de ganado doméstico, pero también la pérdida de hábitat


y la caza comercial de pieles ha influido en la disminución de las poblaciones de jaguares. Se
estima que durante la época de los sesentas, tan solo en la región de la Amazonia en Brasil, 15
000 jaguares eran matados cada año. Hasta fines del Pleistoceno, el jaguar existió en todo el
sur de los Estados Unidos y parece haber sido común en Florida. A principios del siglo XX, las
poblaciones residentes de este país desaparecieron. El jaguar ha desaparecido de la mayor
parte de México y Centro América, Uruguay y Argentina, aunque este último país todavía
habita en las partes situadas muy al norte. Se han tomado numerosas medidas
conservacionista que parecen haber reducido la matanza.

También podría gustarte