UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Elaborado por: Herland Alejandro Añez Rueda
Carlos Andrés Chávez Ribero
Materia: Procesos Industriales I
Carrera: Ingeniería Industrial
Fecha:
Parte I
1. Introducción
1.1. Fecha de la Visita
La visita fue realizada el día viernes 06 de marzo del presente año.
1.2. Nombre de la Empresa Visitada
La empresa visitada fue Commetal SRL.
1.3. Objetivo de la visita
El objetivo de la visita fue conocer los procesos de reciclaje de baterías para poder
sacar materia prima para la producción de nuevas baterías.
Parte II
2. Generalidades sobre el rubro
2.1. Historia
En 1860, Gaston Planté construyó el primer modelo de acumulador de plomo-ácido
con pretensiones de ser un aparato utilizable, lo que no era más que muy relativamente,
por lo que no tuvo éxito. A finales del siglo XIX, sin embargo, la electricidad se iba
convirtiendo rápidamente en articulo cotidiano, y cuando Planté volvió a explicar
públicamente las características de su acumulador, en 1879, tuvo una acogida mucho
mejor, de modo que de modo que comenzó a ser fabricado y utilizado casi
inmediatamente, iniciándose un intenso y continuado proceso de desarrollo para
perfeccionarlo y soslayar sus deficiencias, proceso que dura hasta nuestros días.
(Granados, 2009).
Thomas Alva Edison invento otro tipo de acumulador con electrodo de hierro y
níquel, cuyo electrolito es la potasa cautica (KOH). Empezaron a comercializarse en
1908, y son la base de las actuales modelos alcalinos, ya sean recargables o no.
(Granados, 2009).
El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental. Se presenta comúnmente
como sulfuro de plomo en la galena. Otros minerales de importancia comercial son
los carbonatos (cerusita, PbCO3) y los sulfatos (anglesita, PbSO4).
Los fosfatos (piromorfita, Pb5Cl(PO4)3), los vanadatos (vanadinita, Pb5Cl(VO4)3),
los arseniatos (mimelita, Pb5Cl(AsO4)3), los cromatos (crocoita, PbCrO4) y
los molibdatos (vulferita, PbMoO4), los wolframatos (stolzita, PbWO4) son mucho
menos abundantes. También se encuentra plomo en varios minerales de uranio y
de torio, ya que proviene directamente de la desintegración radiactiva (decaimiento
radiactivo).
La mayoría de los minerales contienen menos del 10 % de plomo, y los minerales que
contienen tan poco como 3 % de plomo pueden ser explotados económicamente. Los
minerales se trituran y se concentran por flotación por espuma típicamente hasta el 70 %
o más. Los minerales constituidos por sulfuros se tuestan, produciendo óxido de plomo
y principalmente una mezcla de sulfatos y silicatos de plomo y otros metales contenidos
en la mena. El óxido de plomo del proceso de tostado se reduce en coque de alto
horno para obtener el metal. En el proceso se separan capas adicionales separados que
flotan en la parte superior de la capa de plomo metálico fundido. Estas son escoria
(silicatos que contienen 1,5 % de plomo), mate (sulfuros que contienen 15 % de plomo),
y speiss (arseniuros de hierro y cobre). Estos residuos contienen concentraciones de
cobre, zinc, cadmio y bismuto que pueden ser recuperados económicamente, como
puede ser su contenido en plomo sin reducir.
El plomo metálico que resulta de los procesos de horno de calcinación y alto horno
todavía contiene significativas cantidades de contaminantes: arsénico, antimonio,
bismuto, zinc, cobre, plata y oro. La masa fundida se trata en un horno de reverbero con
aire, vapor y azufre, que oxida los contaminantes excepto plata, oro y bismuto. Los
contaminantes oxidados son eliminados como escoria, que flota en la superficie y se
retira. Dado que las menas de plomo contienen concentraciones significativas de plata,
el metal fundido también está generalmente contaminado con plata.
2.2. Productos
2.3. Productos sustitutos
El único producto sustituto que se ha utilizado desde hace un tiempo ya es el litio,
pero sería para fabricar otro tipo de baterías. Más allá de eso no se tuvieran otros
productos sustitutos.
2.4. Materias primas
Baterías de vehículos recicladas
2.5. Procesos generales y sus nuevos avances.
Parte III
3. Industria Visitada
3.1. Antecedentes de la empresa
3.1.1. Razón social
Al ser una fábrica es una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).
3.1.2. Ubicación
Commetal se encuentra ubicada en la Carretera a la Bélgica Km. 2 ½.
3.1.3. Años de funcionamiento
Inicia sus actividades en el año 1988, brindando un servicio de calidad por más de 30
años en el mercado Boliviano.
3.1.4. Productos y subproductos
Su producto es el plomo ya sea puro como también lo fabrican con distintos tipos de
aleaciones con diferentes reactivos: Selenio(Se), Antimonio(Sb), Calcio(Ca) que viene
en distintas concentraciones. Todos estos se los puede diferenciar por los colores con
que los pintan cuando llegan a producto terminado.
3.1.5. Mercado y comercialización
Su único cliente de este producto es Batebol que les compran la totalidad de su
producción. Pero también del ácido diluido que sale de las baterías o venden para la
fabricación de CuSO4.
3.1.6. Productos y subproductos
Reciclado de 3 tipos de plomo y reciclado de plástico.
Servicio de laboratorio en gestión de control de calidad y control del medio
ambiente.
3.1.7. Materia prima e insumos
Su principal materia prima son las baterías recicladas de todas las marcas.
Se utiliza la soda cáustica para poder controlar el Ph.
Otros aditivos que se le pone al plomo en la fundición son: Carbonato de Sodio
(Na2CO3), Hierro, Carbón Vegetal, Borax; los cuales permiten la purificación del plomo
para sus posteriores aleaciones.
3.1.8. Características
EL plomo sale con 6 tipos de aleaciones diferentes: Con antimonio, selenio, 3 con
calcio según concentraciones, y el plomo puro.
3.1.9. Fuentes
Todas las baterías son compradas por toneladas a los distintos lugares de acopio de
baterías que ya no sirven.
3.1.10. Transporte
Todo se maneja con camiones de la misma empresa que realizan los despachos, y
también la materia prima.
3.1.11. Almacenamiento
Todas las baterías son confinadas a la intemperie cubiertas con lona para evitar el
contacto directo con el sol.
3.2. Proceso productivo
3.2.1. Descripción de los procesos
Recepción de materia prima.- Esta es clasificada según el tamaño.
Separado: En este proceso se realiza el lavado de las baterías donde se termina
diluyendo el ácido y este se acopia en unos tanques para su posterior venta, también se
separa todo lo que es plomo en la batería del plástico de la misma. De este proceso se
pasa a una centrifugadora para que sequen los materiales y terminen de eliminar todos
los residuos del ácido en el plástico y los demás materiales.
Para todo lo que es plástico
Se pasa primero por un molino de martillo y de cuchilla que los corta más pequeños,
de ahí se pasa a la extrusora que los funde para hacerlos de un solo tamaño (Pelets).
Estos son enviados a la fábrica de baterías para la reutilización.
A todos estos se le hace un control de calidad en los siguientes aspectos: Cantidad de
cenizas, contenido de plomo, índice de fluidez.
Para el ácido
3.2.2. Maquinarias y equipos principales
Enrejilladora: es la máquina que utilizan para poder fabricar las rejillas a
través del plomo fundido.
Empastadora: Esta máquina está conectada a un sistema giratorio que le dota
de rejillas para un proceso más automatizado y con mayor productividad.
Reactores: es donde realizan las reacciones de las pastas que le ponen a las
rejillas, los cuales son alimentados por bolitas de plomo.
Línea de ensamble: Es toda una línea de producción que funciona como una
sola máquina, la cual realiza a su vez un control de calidad final de la batería.
3.2.3. Diagrama de bloque
3.2.4. Diagrama de flujo
3.2.5. Distribución de planta y Diagrama de recorrido
3.3. Gestión del proceso productivo
3.3.1. Planificación de la producción
La producción se realiza en base a orden de trabajo
3.3.2. Control (Variables, equipos e instrumentos)y Gestión de la
calidad(normas)
En cada proceso los operadores hacen control de calidad según parámetros, para
garantizar el trabajo hay 4 encargados del control de calidad en laboratorio que verifican
este trabajo.
3.3.3. Mantenimiento industrial
Cuenta con un plan anual y esta se hace en noviembre – diciembre, verifican el
mantenimiento para ver si se realizó un buen trabajo.
Cuentan con distribución de parámetro de cada proceso.
3.3.4. Seguridad industrial
El personal cuentan con los equipos de protección adecuada para realizar su trabajo,
en cada área hay letreros informando el trabajo a realizar, daños y los Epp´s, que se
necesitan.
3.3.5. Impacto medio ambiente
La empresa cuenta con un canal desagüe en el área del curado, tienen extractores
para absorción de las partículas de plomo en el aire.