[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas37 páginas

Aritmetica - Ciclo Escolar A05

El documento presenta un resumen sobre números racionales. Explica que los números racionales son aquellos que pueden expresarse como una fracción a/b donde a y b son números enteros y b ≠ 0. Proporciona ejemplos de números racionales como 2/3, 5/4, -15/3, etc. Luego presenta dos ejemplos numéricos para identificar números racionales entre dos valores dados y encontrar números racionales que cumplan con ciertas condiciones. Finalmente, incluye una sección de preguntas para verificar el aprendizaje sobre números rac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas37 páginas

Aritmetica - Ciclo Escolar A05

El documento presenta un resumen sobre números racionales. Explica que los números racionales son aquellos que pueden expresarse como una fracción a/b donde a y b son números enteros y b ≠ 0. Proporciona ejemplos de números racionales como 2/3, 5/4, -15/3, etc. Luego presenta dos ejemplos numéricos para identificar números racionales entre dos valores dados y encontrar números racionales que cumplan con ciertas condiciones. Finalmente, incluye una sección de preguntas para verificar el aprendizaje sobre números rac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

ARITMÉTICA

VACACIONAL
AULA 05
SECUNDARIA

VERANO - 2023
1 Números
racionales
COLOCANDO EL PRECIO A LOS ARÁNDANOS

Camila ha empezado un negocio de emprendimiento, el cual consiste en la venta de arándanos. Ella los compra
de unos agricultores a un precio de S/ 7,50 el kilo y desea venderlos a un precio menor que el de los supermer-
cados, que es de S/ 16,50 el kilo.

VALORES Y RAZONANDO... ¿Qué aprendere-


ACTITUDES „„ Si Camila no quieren vender el kilo de aránda- mos hoy?
Valoración de las frutas nos a más de S/  12,50 soles, ¿a qué precio po- Aprenderemos a ex-
dría venderlo? Da como respuesta 5 precios. presar que siempre
¿Qué propiedades tienen „„ Si Camila averigua que en los mercados locales, es posible encontrar
los arándanos? el kilo de arándanos está S/  10,50; ¿a qué precio un número decimal
podría venderlo? Da como respuesta 5 precios. o fracción entre
„„ Entre el precio del mercado local (S/  10,50) y el otros dos.
del supermercado (S/  16,50); ¿cuántos precios
diferentes existen? ¿Son infinitos? ¿Por qué?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL

03 Matemática.indb 337 30/01/2021 12:38:36 a.m.


números raCIonales

Nuestros antepasados de la Edad de Piedra no tuvieron necesidad de usar fracciones, pero parece ser que
durante la Edad de Bronce apareció por primera vez la noción y notación de fracción. Pruebas de esto, las
encontramos en el Papiro de Ahmes, donde figura el uso de fracciones unitarias (numerador la unidad),
las cuales se utilizaban para calcular otras; fracciones con numerador diferente de la unidad, como por
ejemplo 2/7 = 1/4 + 1/28.

El conjunto de los números racionales está determinado por:


RECUERDA QUE…
Q = a /a ∈ Z ∧ b ∈ Z, b ≠ 0
Hay números racionales que b
son enteros.
Algunos ejemplos de números racionales son:
–15 = –5
„ 2 ; 5 ; –15 ; –3 ; 4 ; 1 ; 0 ; 40 ; etc.
3
3 4 3 7 –9 7 8 5
„
0 =0
8
„
40 = 8 EJEMPLO 1:
5
A los que no son enteros, se les Identifica tres números racionales entre 2 y 3 .
5 4
llama números fraccionarios. SOLUCIÓN:
● Convertimos los números racionales a fracciones equivalentes:

MCM(5; 4) = 20 → 2 = 8 y 3 = 15
5 20 4 20

● Buscamos fracciones entre 8 y 15


20 20
8 ; 9 ; 10 ; 11 ; 12 ; 13 ; 14 ; 15
20 20 20 20 20 20 20 20

∴ Entre 2 y 3 , se encuentran: 9 ; 12 y 14
5 4 20 20 20

EJEMPLO 2:
Sebastián avanzó 1/5 de su PAED, y Francis avanzó 1/2 del suyo. Además, Camila
dijo que ella avanzó más que Sebastián, pero menos que Francis. ¿Cuánto pudo
haber avanzado Camila?
SOLUCIÓN:
● Convertimos los números racionales a fracciones equivalentes:

MCM(5; 2) = 10 → 1 = 2 y 1 = 5
5 10 2 10
● Buscamos fracciones entre
2 y 5
10 10
2 ; 3 ; 4 ; 5
10 10 10 10
∴ Camila pudo haber avanzado: 3 o 4
10 10

arItmétICa CMNA1 VIRTUAL

03 Matemática.indb 338 30/01/2021 12:38:37 a.m.


Números racionales

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico 7. Si a < b, escribe un número racional c (decimal)


en cada caso, tal que a < c < b.
1. ¿Qué fracción se encuentra entre 8/11 y 7/9?
a) 73/98 a c b
b) 73/99
c) 74/89 –2,17 –1,27
d) 72/99

2. ¿Qué decimal se encuentra entre 1/4 y 2/5? 4,08 4,1


a) 0,20
b) 0,28
c) 0,25 3,2 3,25
d) 0,40

3. ¿Qué fracción se encuentra entre 6/5 y 3/2? –8,15 –8,14


a) 12/10
b) 7/5 8. ¿Cuántos números de dos cifras decimales hay
c) 13/11 entre 6,9 y 7,2?
d) 15/10

4. ¿Qué decimal se encuentra entre 2,08 y 2,88?


a) 2,875
b) 2,885
c) 2,075
c) 2,080

Nivel Intermedio
Nivel Avanzado
5. Si a < b, escribe un número racional c (fracción)
en cada caso, tal que a < c < b. 9. Miss Gabriela forma a los estudiantes en una fila
de menor a mayor estatura. Ella observa que hay
a c b dos estudiantes que miden 1,65 y 1,66 cm. Alon-
so también se da cuenta de ello y le pregunta a
5 6 la miss si es posible que haya un estudiante que
6 5 tenga una estatura que se encuentre entre esos
dos números. ¿Qué crees que responderá la miss?
3 3
Explica y da ejemplos.
8 5

3 3
5 2

7 8
10 9

6. ¿Cuántas fracciones con denominador 6 hay en-


tre 2/3 y 5/6? ¿Y con denominador 18? ¿Y con de- 10. Del problema anterior, ¿cuántas estaturas con dos
nominador 36? cifras decimales hay entre 1,56 y 1,72 cm?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL

03 Matemática.indb 339 30/01/2021 12:38:37 a.m.


1
Aritmética

SEGUIMOS PRACTICANDO

Nivel Básico 7. Si a < b, escribe un número racional c (decimal)


en cada caso, tal que a < c < b.
1. ¿Qué fracción se encuentra entre 4/6 y 5/7?
a) 27/42 a c b
b) 28/42
c) 29/42 –4,19 –3,19
d) 30/42

2. ¿Qué decimal se encuentra entre 1/5 y 3/4? 2,35 2,75


a) 0,76
b) 0,35
c) 0,19 6,3 6,4
d) 0,20

3. ¿Qué fracción se encuentra entre 3/5 y 3/4? –1,44 –1,43


a) 7/10
b) 13/21
c) 14/22 8. ¿Cuántos números de tres cifras decimales hay
d) 15/20 entre 4,56 y 4,58?

4. ¿Qué decimal se encuentra entre 7,03 y 7,13?


a) 7,030
b) 7,135
c) 7,025
d) 7,125

Nivel Intermedio
5. Si a < b, escribe un número racional c (fracción) Nivel Avanzado
en cada caso, tal que a < c < b. 9. Miss Mariluz forma a los estudiantes en una co-
lumna de menor a mayor masa. Ella observa que
a c b hay dos estudiantes con masas de 54,7 y 54,8 kg.
Arturo también se da cuenta de ello y le pregunta
1 1
a la miss si es posible que haya un estudiante que
6 4
tenga una masa que se encuentre entre esos dos
5 2 números. ¿Qué crees que responderá la miss? Ex-
9 3 plica y da ejemplos.

7 7
12 9

2 3
5 4

6. ¿Cuántas fracciones con denominador 20 hay


entre 1/4 y 3/5? ¿Y con denominador 40? ¿Y con 10. Del problema anterior, ¿cuántas masas con dos
denominador 60? cifras decimales hay entre 54,5 y 54,7 kg?

aRitmética CMNA1 VIRTUAL


2 Adición y sustracción con
fracciones y números decimales
VACACIONES EN CANCÚN

Camila se va de vacaciones con su familia a Cancún. Durante el primer día y el segundo día, gasta 1/4 y 1/3 de
lo que tiene, respectivamente. Al tercer día, revisa sus cuentas para dosificar sus gastos.

VALORES Y ACTITUDES RAZONANDO... ¿Qué aprendere-


Valoración del tiempo en „„ ¿Qué fracción de su dinero ha gastado mos hoy?
familia Camila hasta ahora? Aprenderemos a re-
„„ ¿Qué fracción de su dinero le queda solver problemas de
¿Por qué es importante compar- para poder gastar?
tir el tiempo con la familia? adición y sustrac-
„„ ¿Cuánto más (en fracción) gastó el se- ción con fracciones
gundo día a comparación del primer y decimales.
día?
„„ Si el tercer día gasta 1/6 de su dinero,
¿qué fracción de su dinero podría gas-
tar en su ultimo día en Cancún?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL

03 Matemática.indb 382 30/01/2021 12:39:04 a.m.


adICIón y sustraCCIón Con fraCCIones y números deCImales

Las operaciones matemáticas, adición y sustracción, son también utilizadas en los números racionales,
fracciones y decimales, cada uno con sus diferentes métodos de resolución.

Para sumar o restar fracciones homogéneas se suman o restan los nu- RECUERDA QUE…
meradores, y en la fracción resultante se pone el mismo denominador. „ Dos fracciones son ho-
mogéneas cuando sus de-
nominadores son iguales.
„ Dos fracciones son he-
EJEMPLO 1: terogéneas cuando sus
8 12 15 denominadores son dife-
Efectuar: + – rentes.
23 23 23

SOLUCIÓN:
● Colocamos todas las fracciones sobre el mismo denomina-
dor, y operamos los numeradores:
8 12 15 8 + 12 – 15 15
+ – = =
23 23 23 23 23

Para sumar o restar fracciones heterogéneas se determina el MCM


de los denominadores y el resultado de cada una de estas divisiones se
multiplica con el numerador respectivo. Finalmente, se suman todos
los resultados y se obtiene el numerador final. El denominador de la
fracción resultante es el MCM hallado.
RECUERDA QUE…
Mínimo común múltiplo:
3–5–6 3
EJEMPLO 2: 1–5–2 2
3 7 8 1–5–1 5
Efectuar: – + 1–1–1
11 33 9
MCM (3; 5; 6) = 3 × 2 × 5 = 30
SOLUCIÓN:
● Calculamos el MCM de los denominadores: MCM(11; 33; 9) = 99
● Calculamos las fracciones homogéneas con este denomi-
nador:
3 27 7 21 8 88
= ; = ; =
11 99 33 99 9 99
● Colocamos todas las fracciones sobre el mismo denomina-
dor y operamos los numeradores:
27 21 88 27 – 21 – 88 94
– + = =
99 99 99 99 99

arItmétICa CMNA1 VIRTUAL

03 Matemática.indb 383 30/01/2021 12:39:04 a.m.


adICIón y sustraCCIón Con fraCCIones y números deCImales

Para sumar o restar números decimales se colocan los números de manera que, coincidan, en la misma columna,
las cifras del mismo orden. Si fuera necesario, se completa con ceros la cantidad de cifras decimales.

EJEMPLO 3:
Arturo carga diariamente 136,5 kg. Si hoy ha cargado, en la mañana, 53,84 kg y en la tarde, 27,28 kg;
¿cuántos kilos le faltan cargar?
SOLUCIÓN:
● Debemos calcular cuánto le falta cargar, y tenemos como dato lo que cargó en la mañana y en la tar-
de, así como también, cuánto carga diariamente.
● Sumaremos lo cargado en la mañana y en la tarde, y lo restaremos con lo que carga diariamente.
● Ordenamos correctamente los decimales para sumar:

5 3,8 4 +
2 7,2 8
8 1,3 8
● Ordenamos correctamente los decimales para restar:
1 3 6,5 0 –
8 1,1 2
5 5,3 8
● Le faltan cargar 55,38 kg.

RECUERDA QUE… EJEMPLO 4:


La fracción mixta está com- Reduce la siguiente expresión en un resultado decimal:
puesta por un número ente-
3 7 3
ro y una fracción. A= 2 +3 –3
5 3 2
b ac + b SOLUCIÓN:
a =
c c ● Primero hay que reducir cada fracción mixta a decimal:
3 5 × 2 + 3 13
Y 2 = = = 2,6
5 5 5
7 2 × 3 + 7 13
Y 2 = = = 4,3
3 3 3
3 3×2 + 3 9
Y 3 = = = 4,5
2 2 2
● Ahora remplazamos a la operación original:
A = (2,6 + 4,3) – 4,5
A = 6,9 – 4,5
A = 2,4

arItmétICa CMNA1 VIRTUAL

03 Matemática.indb 384 30/01/2021 12:39:05 a.m.


Adición y sustracción con fracciones y números decimales

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico 7. De: {40,5 – [26,3 – (19,5 + 0,38)]},


Se resta: {11,9 – [8,01 – (120,2 – 114,35)]}
2 3
1. Efectúa: 2 +3
4 4
13
a) 6 c)
2
25 27
b) d)
4 4

1 2 7
2. Efectúa: 3 +5 –2
5 3 5
79 27 8. Efectúa:
a) c)
15 5
P = {19,82 – [2,25 + (5,49 – 0,56) – 3,5]}
16 82
b) d)
3 15

3. Efectúa: 11,35 + 17,28 + 9,13


a) 32,18 c) 37,76
b) 40,18 d) 36,45

4. ¿Cuánto le falta a 0,126 para ser igual a la unidad?


a) 0,218
b) 0,487
c) 0,874 Nivel Avanzado
d) 0,784 9. María compra un par de zapatos en S/ 69,3; luego,
gasta S/ 75,2 en una casaca. Si inicialmente tenía
Nivel Intermedio S/ 150; ¿cuánto dinero le queda, finalmente?
5. Calcula el valor de la expresión “M”.
1 4 3
M= + –
5 15 9

10. Raúl compra un televisor en S/ 2358,48, y después


de cierto tiempo lo vende en S/ 1745,32. ¿A cuán-
to asciende la pérdida?
6. Juana le debe a Rosa S/ 20,5, y le paga S/ 12,8.
¿Cuánto le debe, aún?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL

03 Matemática.indb 385 30/01/2021 12:39:05 a.m.


2
Aritmética

SEGUIMOS PRACTICANDO

Nivel Básico 7. Si: C = cuarenta y ocho milésimos,


A = trece centésimos,
6 5 M = 1/10,
1. Efectúa: 2 +4
3 3
Calcula: (C + A) – M
28 26
a) c)
3 3
29
b) d) 9
3

5 3 5
2. Efectúa: 5 +2 –3
3 7 3
29 31
a) c)
7 7
30 32 8. Efectúa:
b) d) P = {25,62 – [2,12 + (4,42 – 4,51) – 7,5]}
7 7

3. Efectúa: 46,13 + 7,11 + 7,16


a) 32,18 c) 37,76
b) 40,18 d) 36,45

4. Resta 5,826 de 16,492.


a) 8,298
b) 7,646
c) 12,123
d) 10,666 Nivel Avanzado
9. María compra un par de zapatos en S/ 36,2; luego,
Nivel Intermedio gasta S/ 65,3 en una casaca. Si inicialmente tenía
S/ 150, ¿cuánto dinero le queda, finalmente?
5. Calcula el valor de la expresión “M”.
6 3 1
M= + –
4 5 9

10. Raúl compra un televisor en S/ 25458,48, y des-


pués de cierto tiempo lo vende en S/ 10545,32. ¿A
6. ¿Qué número debe agregarse a 5,46 para que to- cuánto asciende la pérdida?
dos los dígitos de la suma sean uno?

aRitmética CMNA1 VIRTUAL


3 Proporciones

LA EDAD DE MIS AMIGOS

Las edades de 4 estudiantes de la universidad forman una progresión aritmética de razón igual a 2. Dos de ellos
tienen la misma edad; el mayor de ellos tiene 26 años y el menor de ellos tiene 22 años.

VALORES Y ACTITUDES RAZONANDO... ¿Qué aprendere-


Valoración de la amistad „„ ¿Qué tipo de progresión aritmética for- mos hoy?
man las edades de los estudiantes? Aprenderemos a
¿Por qué es importante „„ ¿Cuál es la edad de los estudiantes que
valorar a nuestros amigos? resolver problemas
tienen la misma edad? sobre proporciones
„„ ¿Cuál es la suma de las edades de los 4 es- aritméticas y
tudiantes? geométricas.
„„ Si los que tienen la misma edad tuvieran
25 años y el mayor tuviera 28 años; ¿cuál
sería la nueva razón?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Proporciones

El concepto teórico de “proporción” se remonta a la época de los griegos, quienes lo utilizaban para
cuestiones geométricas donde la medida de una longitud era comparada con otra que hacía las veces de
unidad, y luego esta comparación se trasladaba a otra similar con dimensiones mayores. Euclides expone
en el libro V de sus Elementos, la teoría de proporciones que se le atribuía a Eudoxio.

Una proporción es la igualdad en valor numérico de dos razones de


la misma clase. RECUERDA QUE…
Convencionalmente se asu-
PROPORCIÓN ARITMÉTICA (P. A.) men los términos de la pro-
Es aquella que se forma al igualar a los valores numéricos de dos porción aritmética en el orden
razones aritméticas. como se presentan en el texto.
1er – 2do =
En general: a–b=c–d Término Término
Donde: 3ro 4to

„„ “a” y “d” son los términos extremos. Término Término
„„ “b” y “c” son los términos medios.

PROPORCIÓN ARITMÉTICA
DISCRETA CONTINUA
extremos extremos
a–b=c–d a–b=b–c
medios medios
d: cuarta diferencial de “a”, “b” b: media diferencial de “a” y “c”
y “c” c: tercera diferencial de “a” y “b”

EJEMPLO 1: EJEMPLO 2:
Calcula la cuarta diferen- La media diferencial de una RECUERDA QUE…
cial de los precios de tres proporción es 24. Determi-
En toda P. A. se cumple la
artículos: S/ 50; S/ 34 y na la razón de la propor-
S/  29. siguiente propiedad:
ción si el primer extremo es
el doble del segundo. Suma de = Suma de
SOLUCIÓN: extremos medios
● La cuarta diferencial es SOLUCIÓN:
Es decir:
el cuarto término en la ● Expresamos la propor-
proporción: ción continua: a+d=b+c
50 – 34 = 29 – c a – 24 = 24 – b
16 = 29 – c ● Como el primer extre-
mo es el doble del se-
c = 29 – 16
gundo, entonces: a = 2b
c = 13 2b – 24 = 24 – b
● La cuarta diferencial es 2b + b = 24 + 24
13. 3b = 48
b = 16
● La razón es: 24 – 16 = 8

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Proporciones

PROPORCIÓN GEOMÉTRICA (P. G.)


Es aquella que se forma al igualar los valores numéricos de dos razo-
nes geométricas. RECUERDA QUE…
En general: Convencionalmente se asu-
a c men los términos de la pro-
= porción en el orden como se
b d
presentan en los enunciados:
Se lee: “a” es a “b” como “c” es a “d”.
(1er. Término) (3ro. Término)
Donde: =
(2do. Término) (4to. Término)
„„ “a” y “d” son los términos extremos.
„„ “b” y “c” son los términos medios.

PROPORCIÓN GEOMÉTRICA
DISCRETA CONTINUA
a c a b
= =
b d b c
d: cuarta proporcional de “a”, b: media proporcional de “a” y “c”
“b” y “c” c: tercera proporcional de “a” y “b”

EJEMPLO 3: EJEMPLO 4:
En una proporción geomé- La suma de los 4 términos
trica se sabe que el produc- de una proporción geomé-
to de extremos es 600. Si los trica continua es 25. Si el
términos medios son con- producto de dichos térmi- RECUERDA QUE…
secutivos, ¿cuál es la suma nos es 1296, calcula la suma
En toda P. G. se cumple la
de los términos medios? de los extremos.
siguiente propiedad:
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
Productos = Productos
● Sea la proporción, lo si- ● Sea la proporción con- de extremos de medios
guiente: tinua: Es decir:
a c a b
= =
b d b c a×d=b×c
● Por la propiedad: ● Por la propiedad:
a×d=b×c a × c = b2
● Como la suma de los 4
● Como el producto de los
extremos es 600 y los me- términos es 25 y el pro-
dios son consecutivos: ducto es 1296:
YY a × b × b × c = 1296
600 = b(b + 1) → b + 1 = c
b4 = 1296
24(25) = b(b + 1) b=6
24 = b YY a + b + b + c = 25
● Si b = 24 → c = 24 + 1 = 25 a + 2b + c = 25
a + 12 + c = 25
● Por lo tanto, los medios a + c = 13
suman:
● La suma de los extre-
24 + 25 = 49 mos es 13.

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Proporciones

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico 7. Se tiene una proporción aritmética continua,


donde la suma de sus 4 términos es 160. Calcula
1. Calcula la media diferencial de 14 y 4. el valor de la razón aritmética si se sabe que los
a) 8 extremos son entre sí como 11 es a 5.
b) 9
c) 10
d) 11

2. Calcula la media proporcional de 4 y 9.


a) 4
b) 5
c) 6 8. La diferencia entre el mayor y el menor término
d) 7 de una proporción geométrica continua es 245. Si
el otro término es 42, calcula la suma de los tér-
m n minos extremos.
3. Si = , además m – n = 12, calcula el valor de
7 4
“n”.
a) 9
b) 28
c) 16
d) 44

a b c
4. Si = = , además a + b + c = 80, calcula el Nivel Avanzado
2 3 5
valor de “b”. 9. Quince es la media proporcional de “a” y 25; 2a
a) 16 es la tercera proporcional de 8 y “b”. ¿Cuál es la
b) 40 cuarta proporcional de “a”, “b” y 15?
c) 24
d) 8

Nivel Intermedio
5. El producto de los cuatro términos de una pro-
porción geométrica es 11 664, y la diferencia de
los términos medios es 23. Calcula la suma de es- 10. Las edades de cuatro hermanos forman una pro-
tos términos. gresión geométrica; se sabe que dos de ellos son
gemelos y las edades del mayor y el menor son
de 16 y 4 años, respectivamente. Si dichas edades
forman una serie de razones geométricas equiva-
lentes, ¿cuál es la edad de los gemelos?

a b c d
6. Si = = = , además a + b + c + d = 152,
3 8 12 15
calcula el valor de “a + d”.

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


3
Aritmética

SEGUIMOS PRACTICANDO

Nivel Básico 7. Se tiene una proporción aritmética continua,


donde la suma de sus 4 términos es 360. Calcula
1. Calcula la media diferencial de 20 y 8. el valor de la razón aritmética si se sabe que los
a) 8 extremos, son entre sí, como 7 es a 2.
b) 10
c) 12
d) 14

2. Calcula la cuarta proporcional de 12; 4 y 9.


a) 2 c) 4
b) 3 d) 5
8. A una fiesta asistieron 140 personas entre varones
a b
3. Si = , además a + b = 72, calcula el valor y mujeres. Por cada 3 mujeres hay 4 hombres. Si
3 5 se retiran 20 parejas, ¿cuál es la razón entre el nú-
de “b”. mero de mujeres y el número de varones que se
a) 22 c) 45 quedan en la fiesta?
b) 27 d) 18

x y z
4. Si = = , además x + y + z = 140, calcula el
3 5 6
valor de “z”.
a) 40°
b) 48°
c) 64°
d) 56° Nivel Avanzado
9. Si 45 es la cuarta diferencial de “a”, “b” y “c”, ade-
Nivel Intermedio más 140 es la tercera diferencial de 2a y 160; cal-
cula la media aritmética de “b” y “c”.
5. En una proporción geométrica continua, la suma
de los extremos es 34 y la diferencia de los mis-
mos es 16. Calcula la media proporcional.

10. Las edades de cuatro hermanos forman una pro-


gresión geométrica. Se sabe que dos de ellos son
gemelos y las edades del mayor y el menor son
m n p q 27 y 3 años. Si dichas edades forman una serie de
6. Si = = = , además nq – mp = 306, cal-
2 5 8 10 razones geométricas equivalentes, ¿cuál es la edad
cula el valor de “p + q – m – n”. de los gemelos?

aRitmética CMNA1 VIRTUAL


4 Porcentajes

MI SALÓN DE CLASES

En un salón de clases, el 60% son varones. Si falta el 20% de las mujeres y solo asisten 6 mujeres, ¿cuántos
alumnos hay en el salón?

VALORES Y ACTITUDES RAZONANDO... ¿Qué aprendere-


Valoración de la „„ ¿Qué porcentaje del total de mujeres re- mos hoy?
puntualidad presentan las 6 mujeres que asistieron? Aprenderemos a
„„ ¿Cuántas mujeres en total pertenecen a resolver problemas
¿Por qué es importante ese salón?
ser puntuales en todos los sobre tanto por
„„ ¿Qué porcentaje del total representan las ciento.
aspectos de nuestra vida? mujeres?
„„ ¿Cuántos varones hay en el salón?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Porcentajes

Lo que estudiaremos en este capítulo es la uniformización de las comparaciones, dividendo ahora todas
las diferencias, en 100 partes iguales, de las cuales, al tomar algunas partes estaremos tomando un tanto
por cada 100 de ellas: un TANTO POR CIENTO.

TANTO POR CIENTO


RECUERDA QUE…
Se denomina “tanto por ciento” al número de partes que se consideran de
las 100 partes iguales en que se ha dividido una determinada cantidad. Las palabras “por ciento”
significan una cierta parte
100   partes   iguales
de cada ciento de una can-
tidad cualquiera.
1 1 1 ... 1 1
100 100 100 100 100 Así, el 4 por ciento significa
4 de cada 100 y puede ser:
Uno   se   tiene „„ 4 soles de cada 100 soles
Luego, se tiene: „„ 4 kilos de cada 100 kilos
1 „„ 4 personas de 100 personas
1 parte es: 1 por ciento → 1% →
100 y puede escribirse como:
a 4 1
Entonces: “a” por ciento → a% → =
100 100 25
Finalmente:
A
A% de N = ×N
100

EJEMPLO 1: EJEMPLO 2:
Calcula: 20% de 400. Calcula el 30% de 150.
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
● Expresamos el porcen- ● Expresamos el porcen-
taje en fracción: taje en fracción:
20 30
20% = 30% =
100 100
● Luego, calculamos el ● Luego, calculamos el por-
porcentaje: centaje: CONSIDEREMOS
20 1 30% (150) = 45 Tanto por ciento y su equi-
× 400 = × 400 =
100 5 tanto
por   ciento porcentaje valencia como fracción:
80
50 1
„„ 50% → →
● El 20% de 400 es 80. ● El 30% de 150 es 45. 100 2
25 1
„„ 25% → →
100 4
75 3
„„ 75% → →
El porcentaje es el 100 4
resultado de aplicar el tanto 10 1
por ciento a una cantidad. „„ 10% → →
100 10
20 1
„„ 20% → →
100 5

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Porcentajes

OPERACIONES CON PORCENTAJES


RECUERDA QUE…
„„ a% N + b% N = (a + b)% N „„ a% N – b% N = (a – b)% N „„ Los términos “de”; “del”,
“de los” indican multi-
YY 12% N + 34% N = 46% N YY 74 % N – 24% N = 50% N
plicación.
YY 118% N + 60% N = 178% N YY 169% N – 29% N = 140% N
„„ El término “por” indica
YY 30% N + 11,5% N = 41,5% N YY 112% N – 64% N = 48% N división, cuando signifi-
YY N + 13%N = 113% N YY N – 14% N = 86% N ca “por cada”.
„„ Todo número o cantidad
a b c representa el 100% de sí
„„ a% del b% del c% del N = × × ×N
100 100 100 mismo: 100% N = N
„„ Cuando se tenga porcenta-
je de porcentaje, una forma
EJEMPLO 3: práctica, es convertir cada
uno a fracción y luego se
25% del 20% del 40% de 8 000 es igual a: efectúa la multiplicación.
SOLUCIÓN:
● Expresamos los porcentajes en fracciones:
25 20 40
25% = , 20% = , 40% =
100 100 100
● Luego, efectuamos la multiplicación.
25 20 40 1 1 2
× × × 8000 = × × × 8000 = 160
100 100 100 4 5 5
● El 25% del 20% del 40% de 8 000 es igual a 160.

PARTE DE UN TOTAL COMO


TANTO POR CIENTO EJEMPLO 4:
¿Qué tanto por ciento de “a” es “b”? ¿Qué tanto por ciento de
Total Parte 60 es 15?

Parte b SOLUCIÓN:
× 100% = × 100%
Total a ● Identificamos el to-
tal y la parte:
APLICAMOS LO
YY Total: 60 APRENDIDO
Nótese que el total YY Parte: 15 ¿Qué tanto por ciento
“a” es la cantidad que ● Luego, calculamos el de 28 es 40?
está precedida de la tanto por ciento:
palabra “de”.
15
× 100%
60
1
× 100%
4
25%
● El tanto por ciento
es 25%.

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Porcentajes

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico 7. Si el 50% de 40 es igual al n% de 160, calcula el


valor de “n”.
1. Calcula el 30% del 40% del 25% de 2400.
a) 24 c) 48
b) 60 d) 72

2. Expresa cada fracción como un tanto por ciento.


I. 1/4
II. 3/5
III. 1/2
a) 25%, 20%, 50%
b) 25%, 40%, 50% 8. Si el 40% del 50% de “x” es el 30% de “y”, ¿qué
c) 50%, 60%, 25% porcentaje de (2x + y) es (x + y)?
d) 25%, 60%, 50%

3. Calcula el 40% de 300 más el 20% de 80.


a) 136 c) 128
b) 140 d) 130

4. ¿De qué cantidad es 150 el 25%?


a) 800 c) 400
b) 300 d) 600 Nivel Avanzado
9. Un propietario dispone que cada dos años
Nivel Intermedio el alquiler de su casa aumente en un 10% del
5. En un salón de clases, el 70% son varones Si falta monto correspondiente al período anterior. Si
el 25% de las mujeres y solo asisten 18 mujeres; al comienzo del quinto año debe recibir 6050
¿cuántos alumnos hay en el salón? nuevos soles, ¿cuánto costaba el alquiler inicial-
mente?

6. El treinta por ciento de la cuarta parte del triple


de la mitad de mi propina lo doné a una institu- 10. La base de un triángulo aumenta en un 25%. ¿En
ción benéfica. Si mi propina fue de 80 000 nuevos qué porcentaje debe disminuir su altura para que
soles, ¿cuál es el monto de la donación? su área no varíe?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


4
Aritmética

SEGUIMOS PRACTICANDO

Nivel Básico 7. En una reunión, el 40% del total de personas son


varones. Si se retiran la mitad de estos, ¿cuál es el
1. Expresa cada tanto por ciento como una fracción. nuevo porcentaje de varones?
YY 20%
YY 10%
YY 50%
a) 1/10; 1/5; 1/2
b) 1/2; 1/10; 1/5
c) 1/5; 1/10; 1/2
d) 1/5; 1/2; 1/10

2. Calcula el valor del 20% del 50% de 600.


a) 50 8. Si el (x – 1)% de (x + 36) es 2x/5, entonces, el valor
b) 60 de “x” es:
c) 70
d) 80

3. Reduce: P = 20% A + 30% A – 15% A – 10% A


a) 25% A
b) 30% A
c) 15% A
d) 35% A
Nivel Avanzado
4. ¿De qué número es 240 el 30%?
a) 700 9. En una industria, se han fabricado 1 000 produc-
b) 800 tos; el 60% de ellos han sido fabricados por la má-
c) 900 quina A, y el resto, por la máquina B. Si se sabe
d) 1000 que el 5% de lo fabricado por A y el 4% fabricado
por B son defectuosos; ¿cuántos productos defec-
tuosos hay en los 1 000 productos?
Nivel Intermedio
5. Una bolsa contiene bolas rojas, negras y blancas.
Si el 20% son rojas, el 35% son negras y hay 36
bolas blancas; ¿cuántas bolas contiene la bolsa?

10. El 60% del número de varones que hay en un sa-


lón de clases es igual al 40% del número de mu-
jeres. ¿Qué porcentaje representa la cantidad de
6. El 30% de qué número, es el 30% del 10% de 800. mujeres que hay en el salón?

aRitmética CMNA1 VIRTUAL


5 Adición y
sustracción en R
VUELTAS AL PARQUE

Alicia sale a correr todas las mañanas alrededor de un parque que tiene forma cuadrangular. Si las dimensiones
del parque son 27 3; 25 2, 15π y 50 m, ¿cuántos metros recorre Alicia si le da dos vueltas al parque?

VALORES Y ACTITUDES RAZONANDO... ¿Qué aprendere-


Valoración del deporte „„ ¿Cuánto suman el lado mayor y menor mos hoy?
del parque? (aproxima a los centésimos) Aprenderemos a
¿Por qué es importante prac- „„ ¿Cuánto restan el lado mayor y menor del
ticar algún deporte? ¿Qué realizar operaciones
parque? (aproxima a los centésimos) de adición y sus-
deportes sueles practicar tú? „„ ¿Cuántos metros recorre Alicia al dar una tracción de núme-
vuelta completa al parque? ros reales.
„„ Si Alicia solo corre por los 3 lados más cor-
tos del parque, ¿cuántos metros recorre?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Adición y sustracción en R

El sistema de los números reales es el conjunto denotado por R, con dos operaciones entre sus elementos:
adición (+) y multiplicación (X); y una relación de orden “<” que se lee “es menor que”, que satisface los
axiomas que veremos en este tema.

La adición de números reales es una operación que asocia a cada par


de números reales (a y b) denominados sumandos en un número real, ¡Hola! Acompáñame a
llamado suma (a + b). ver los siguientes axio-
La operación de adición cumple con los siguientes axiomas: mas de la adición con
números reales.
Axioma Representación simbólica Ejemplos
Clausura ∀ a y b ∈ R → (a + b) ∈ R 2,5 y 2 ∈ R → (2,5 + 2) ∈ R
2 +p=p+ 2
Conmutativa a+b=b+a
5 5

Asociativa (a + b) + c = a + (b + c) (1,6 + e) + 3 = 1,6 + e  +   3


2 2
Elemento
a+0=0+a=a 3,3 + 0 = 0 + 3,3 = 3,3
neutro
Inverso 1 + –   1 = –   1 + 1 = 0
a + (–a) = (–a) + a = 0
aditivo 2 2 2 2

Para dos números reales a, b; se define a la sustracción de estos, de la


siguiente forma:
a – b = a + (–b)
APLICAMOS LO
APRENDIDO
De donde podemos afirmar que la sustracción es un caso particular de
la adición. Realiza las siguientes
operaciones, redondean-
do a los centésimos:
EJEMPLO 1:
„„ 3 + 2
Efectúa aproximando cada uno de los términos a los centésimos:
„„ 5 – π
13 + π – 7 + p „„ e + 1
2
SOLUCIÓN: „„ 9 – 7

● Aproximamos cada uno de los términos a los centésimos:


YY 13 = 3,61
YY π = 3,14
YY 7 = 2,65
YY π/2 = 1,57
● Reemplazamos y resolvemos:
3,61 + 3,14 – 2,65 + 1,57
6,75 – 2,65 + 1,57
4,10 + 1,57
5,67

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Adición y sustracción en R

RECUERDA QUE… EJEMPLO 2:


Si (2x – 4) es el neutro aditivo en los reales, calcula el inverso
Los términos de una sus-
aditivo de (2 – 3x).
tracción son:
SOLUCIÓN:
M–S=D ● Si (2x – 4) es el neutro aditivo:
2x – 4 = 0
M: minuendo 2x = 4
S: sustraendo x=2
D: diferencia ● Entonces, el inverso aditivo de (2 – 3x):
2 – 3(2) = 2 – 6 = – 4
–4 + (a) = 0 → a = 4

EJEMPLO 3:
En una sustracción, el minuendo es el quíntuplo de la diferen-
cia. Si el sustraendo es igual a 400, calcula la diferencia.
SOLUCIÓN:
● Expresamos los términos de la sustracción:
M = 5D
S = 400
● Calculamos la diferencia:
M–S=D
5D – 400 = D
5D – D = 400
4D = 100
D = 25
APLICAMOS LO
APRENDIDO
Efectúa con aproximación a
los décimos, la siguiente ex-
EJEMPLO 4:
presión: Efectúa con aproximación a los centésimos:
1 1
4 – 2 + 2,35 3 – 2 + 7 – 2π + 4,5
4 3
7 8 SOLUCIÓN:
● Aproximamos cada uno de los términos a los centésimos:
1
YY 3 = 3,25
4
1
YY 2 = 2,33
3
YY 7 = 2,65
YY 2π = 6,28
YY 4,5 = 4,55
● Reemplazamos y resolvemos:
3,25 – 2,33 + 2,65 – 6,28 + 4,55
(3,25 + 2,65 + 4,55) – (2,33 + 6,28)
10,45 – 8,61
1,84

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Adición y sustracción en R

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico
1. Si “n” es el inverso aditivo de (2n – 3), calcula el
valor de “n”.
a) 0 c) 2
b) 1 d) 3

2. Si (x – 2) es el elemento neutro aditivo, determi-


na el valor numérico de la siguiente expresión: 8. Aproxima cada sumando a los centésimos y resuelve:
P  =  5x + 1
5 + 3 + (π – 2e)
a) 11 c) 13
b) 12 d) 14

3. Efectúa: 3,18 + 5,67 – 6,98


a) 18,53
b) 15,83
c) 13,58
d) 15,38

4. Efectúa: 11,683 + 5,097 – 6,453 – 4,733 Nivel Avanzado


a) 5,594
b) 4,559 9. Alejandro sale a correr todas las mañanas alrede-
c) 9,545 dor de un parque que tiene forma pentagonal. Si
d) 4,595 las dimensiones del parque son 25 2; 18; 32 5,
12π y 80 m, ¿cuántos metros recorre Alejandro si
da dos vueltas al parque? (aproxima cada dimen-
Nivel Intermedio
sión a los centésimos).
5. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de las siguien-
tes proposiciones y elige la alternativa correcta:
YY El inverso aditivo de “a” es (– a). ( )
YY El elemento neutro de la adición es 1. ( )
YY Si “a” y “b” ∈ R, a + b ≠ b + a ( )

6. Aproxima cada sumando a los centésimos y resuelve:


– 3 + 2 – 13 10. Un avión vuela sobre un submarino que está a
5 8
una profundidad de 12 3 m bajo el nivel del mar.
Si el avión está a una altura de 27 5 m, ¿a qué
distancia se encuentra el avión del submarino?
(redondea cada sumando a los centésimos).

7. Aproxima cada sumando a los centésimos y resuelve:


e + 8 – 11
3 17

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


5
Aritmética

SEGUIMOS PRACTICANDO

Nivel Básico
1. Si “2n” es el inverso aditivo de (n – 9), calcula el
valor de “n”.
a) 0 c) 2
b) 1 d) 3

2. Si (x + 4) es el elemento neutro aditivo, determi-


na el valor numérico de la siguiente expresión: 8. Aproxima cada sumando a los centésimos y resuelve:
P  =  2x – 3
11 – 8 + (3π – e)
a) –8 c) –10
b) –9 d) –11

3. Efectúa: 4,29 + 6,78 – 7,09


a) 18,16
b) 16,18
c) 11,68
d) 18,61

4. Efectúa: 10,572 + 4,986 – 5,342 – 3,622 Nivel Avanzado


a) 5,649
b) 4,569 9. Karina sale a correr todas las mañanas alrededor
c) 5,694 de un parque que tiene forma pentagonal. Si las
d) 6,594 dimensiones del parque son 20 3; 24; 30 2, 16π
y 60 m, ¿cuántos metros recorre Karina si da dos
Nivel Intermedio vueltas al parque? (aproxima cada dimensión a
5. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de las siguien- los centésimos).
tes proposiciones y elige la alternativa correcta:
YY El inverso aditivo de “a” es (a – 1). ( )
YY El elemento neutro de la adición es 0. ( )
YY Si “a” y “b” ∈ R, a + b = b × a ( )

6. Aproxima cada sumando al centésimo y resuelve:


5 + 3 + 2,342
8 10. Un avión vuela sobre un submarino que está a
una profundidad de 8 5 m bajo el nivel del mar.
Si el avión está a una altura de 24 3 m, ¿a qué
distancia se encuentra el avión del submarino?
(Redondea cada sumando al centésimo).

7. Aproxima cada sumando a los centésimos y re-


suelve:
p – 7 + 13
2 15

aRitmética CMNA1 VIRTUAL


6 Multiplicación y división
en R
VENTA DE JEANS

Made fabrica jeans y los vende en una feria de ropa. Al calcular los precios de venta, obtiene que cada pantalón jean
lo debe vender a S/ 45,7; cada casaca jean, a S/ 57,2; y cada falda jean, a S/ 46,3. Si recibe un pedido de 15 pantalones
jean, 10 casacas jean y 5 faldas jean, ¿cuál es la cantidad mínima, aproximada, que recibirá por dicha venta?

VALORES Y ACTITUDES RAZONANDO... ¿Qué aprendere-


Valoración de los „„ Redondeando a los décimos, ¿cuánto ven- mos hoy?
emprendimientos dió en pantalones jean? Aprenderemos a
„„ Redondeando a los décimos, ¿cuánto realizar operaciones
¿Por qué debemos colaborar vendió en casacas jean?
con los emprendimientos de multiplicación y
„„ Redondeando a los décimos, ¿cuánto división de núme-
cercanos a nosotros? vendió en faldas jean? ros reales.
„„ Redondeando a los décimos, ¿cuánto ven-
dió en total?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Multiplicación y división en R

El sistema de los números reales es el conjunto denotado por R, con dos operaciones entre sus elementos:
adición (+) y multiplicación (X), y una relación de orden (<) que se lee “es menor que”, que satisface los
axiomas que veremos en este capítulo.

La multiplicación en R es una operación que hace corresponder a cada


par de números reales (a y b) un tercer número real único llamado pro- ¡Hola! Acompáñame a
ducto, el cual se puede expresar de la siguiente manera: a × b = a.b = ab ver los siguientes axio-
mas de la adición con
Axioma Representación simbólica Ejemplos números reales.

Clausura ∀ a y b ∈ R → (a × b) ∈ R 2,5 y 2 ∈ R → (2,5 × 2) ∈ R


2 ×p=p× 2
Conmutativa a×b=b×a
5 5

Asociativa (a × b) × c = a × (b × c) (1,6 × e) × 3 = 1,6 × e × 3


2 2
Elemento
a×1=1×a 3,3 × 1 = 1 × 3,3 = 3,3
neutro
Inverso a× 1 = 1 ×a=1 1 × (2) = 1 × 2 = 1
multiplicativo a a 2 2

Para dos números reales “a” y “b” (b ≠ 0), definimos la división por la
forma:

a = a × b–1
b APLICAMOS LO
APRENDIDO
En la división no se cumplen las propiedades conmutativa ni asociativa.
Realiza las siguientes
operaciones, redondean-
EJEMPLO 1: do a los centésimos:
Calcula: „„ 3 ×2
P = (0,3 + 0,6 + 0,8) × 1 „„ π ÷ 5
17
„„ e × 4
SOLUCIÓN:
„„ 7 ÷3
●● P =
3+6+8 × 1
9 9 9 17

P = 17 × 1
9 17

P = 17 × 11
9 × 17

P= 1
9

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Multiplicación y división en R

EJEMPLO 2:
APLICAMOS LO Si (5x + 11) es el neutro multiplicativo en los reales, calcula el
APRENDIDO opuesto multiplicativo de (6x + 2).
Si se sabe que: SOLUCIÓN:
A = 54,26 – 37,58 ● Si (5x + 11) es el neutro multiplicativo:
B = 11,26 + 7,37 5x + 11 = 1
Calcula el valor de: 3A – 2B 5x = –10
x = –2
● Entonces, el opuesto multiplicativo de (6x + 2):
6(–2) + 2 = –12 + 2 = –10
–10 × (a) = 1 → a = –1/10

EJEMPLO 3:
Un padre, al morir, dejó S/ 136 000 soles a cada uno de sus hi-
jos, pero el mayor renunció a su parte, que se repartió por igual
entre los otros hermanos, entonces, cada uno de ellos recibió
S/  153 000 soles. Halla el número total de hermanos.
SOLUCIÓN:
● Sea N el dinero que dejó el padre y “x” el número de hermanos.
YY N ÷ x = 136 000 → N = 136 000(x)
RECUERDA QUE…
YY N ÷ (x – 1) = 153 000 → N = 153 000(x – 1)
La propiedad distributiva
nos dice que para todo a, b, ● Igualamos los valores de N:
c en R: 136 000(x) = 153 000(x – 1)
136 000x = 153 000x – 153 000
a(b + c) = ab + ac 153 000 = 17 000x
9=x
(a + b)c = ac + bc

EJEMPLO 4:
Efectúa con aproximación al centésimo.
0,2 + 0,4
( 5 + 2)π + – 3 × (2 + π)
8
SOLUCIÓN:
● Aproximamos cada término al centésimo y reemplazamos:
(2,24 + 1,41)(3,14) + 0,22 + 0,4 – 1,73 × (2 + 3,14)
8
(3,65)(3,14) + 0,62 – 1,73 × (5,14)
8
11,46 + 0,08 – 8,89
11,54 – 8,89
2,65

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Multiplicación y división en R

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico 7. Calcula el valor exacto de:


12
1. Si la expresión (m – 3) es el inverso multiplicativo [3(0,2424…) + 2(2,55…)] ÷
5 2
de 1/4, calcula el valor de “m”.
a) 4
b) 5
c) 6
d) 7

2. Si (x – 3) es el elemento neutro multiplicativo, de-


termina el valor numérico de la siguiente expre-
8. Calcula el valor exacto de:
sión: P = x + 2 ( 3 + 0,49)( 3 – 0,49) ÷
9
7
a) 5/7 2
b) 4/7
c) 6/7
d) 8/7

3. Efectúa: 23,7 × 3,84


a) 91,008
b) 90,018
c) 98,001 Nivel Avanzado
d) 81,009
9. Molly fabrica útiles escolares y los vende en una
4. Efectúa: 56,35 ÷ 2,5 feria escolar. Al calcular los precios de venta, ob-
a) 22,45 tiene que cada cuaderno lo debe vender a S/ 4,7;
b) 25,42 cada caja de colores, a S/ 7,5; y cada cartuchera, a
c) 24,52 S/ 6,3. Si recibe un pedido de 18 cuadernos, 12 ca-
d) 22,54 jas de colores y 10 cartucheras, ¿cuál es la cantidad
mínima aproximada que recibirá por dicha venta?

Nivel Intermedio
5. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de las siguien-
tes proposiciones y elige la alternativa correcta:
YY El inverso multiplicativo de “a” es (a–1). ( )
YY El elemento neutro de la multiplicación es 1.
( )
YY Si a y b ∈ R, a × b = a 
b
( ) 10. Vanessa y 12 amigos más pertenecen a un grupo
de baile. Ellos han obtenido un premio de S/ 3 000
6. Aproxima cada sumando al centésimo y resuelve: en una competencia, y han decidido repartirlo en
3 (2 5 – 15 ) partes iguales. Si 3 de ellos renuncian a su parte,
2 ¿cuánto más recibirá cada uno de los premiados?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


6
Aritmética

SEGUIMOS PRACTICANDO

Nivel Básico 7. Calcula el valor exacto de:


8
1. Si la expresión (m + 2) es el inverso multiplicativo [2(0,3535…) + 3(1,22…)] ÷
de 1/8, calcula el valor de “m”. 5 3
a) 4
b) 5
c) 6
d) 7

2. Si (x + 4) es el elemento neutro multiplicativo, de-


termina el valor numérico de la siguiente expre-
8. Calcula el valor exacto de:
sión: P = 2 – x 8
5 ( 2 + 0,09)( 2 – 0,09) ÷
a) 1 5
b) 4/5
c) 3/5
d) 2/5

3. Efectúa: 12,6 × 2,73


a) 43,398
b) 33,498
c) 34,398
d) 38,394 Nivel Avanzado
9. Magdalena fabrica útiles escolares y los vende en
4. Efectúa: 45,24 ÷ 1,3 una feria escolar. Al calcular los precios de venta,
a) 43,8 obtiene que cada cuaderno lo debe vender a S/ 4,9 ;
b) 34,8 cada caja de colores, a S/ 7,3; y cada cartuchera, a
c) 38,4 S/ 6,5. Si recibe un pedido de 21 cuadernos, 15 ca-
d) 48,3 jas de colores y 8 cartucheras, ¿cuál es la cantidad
mínima aproximada que recibirá por dicha venta?
Nivel Intermedio
5. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de las siguien-
tes proposiciones y elige la alternativa correcta:
YY El inverso multiplicativo de “a” es (–a). ( )
YY El elemento neutro de la multiplicación es 0.
( )
YY Si a y b ∈ R, a × (b × c) = (a + b) × c ( ) 10. Vanessa y 16 amigos más pertenecen a un grupo
de baile. Ellos han obtenido un premio de S/ 2 500
6. Aproxima cada sumando al centésimo y resuelve: en una competencia y han decidido repartirlo en
13 (3 3 20 ) – (0;18) partes iguales. Si 5 de ellos renuncian a su parte,
5 ¿cuánto más recibirá cada uno de los premiados?

aRitmética CMNA1 VIRTUAL


7.1 Magnitudes directa e
inversamente proporcionales

OBREROS VS. CONSTRUCCIÓN

Una cuadrilla de 42 obreros construye un canal de 140 m en cierto tiempo. ¿Cuántos obreros serán necesarios
para construir otro canal de 90 m en el mismo tiempo?

VALORES Y ACTITUDES RAZONANDO... ¿Qué aprenderemos


Valoración del trabajo „„ ¿Qué magnitudes intervienen en la hoy?
siguiente situación? Aprenderemos
¿Por qué debemos valorar y
„„ ¿Qué tipo de magnitudes son? a distinguir las
respetar el trabajo de todas
las personas? „„ ¿Qué relación hay entre el número magnitudes directamente
de obreros y los metros de cons- proporcionales de
trucción del canal. las inversamente
„„ ¿Cuántos obreros serán necesarios? proporcionales.

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Magnitudes directa e inversamente proporcionales

Cuando decimos que nuestro peso ha variado en 2 kilogramos, estamos hablando de una magnitud
que pudo haber aumentado o disminuido al igual que cuando en el verano la temperatura cambia con
respecto al invierno. Ambos son ejemplos de magnitudes

MAGNITUD: La condición necesaria y suficiente para que dos


Magnitud es algo cuantificable, es decir, medible, magnitudes sean D. P. es que el cociente de sus va-
ponderable. Es todo aquello que está sujeto a va- lores correspondientes sea una constante.
riación, la cual puede ser medida, y dicha medida
puede aumentar o disminuir.
EJEMPLO 1:
CANTIDAD:
Un vendedor ambulante vende cada una de
Es el resultado de una medición. Dicha medición las botellas con un litro de gaseosa a S/  2.
puede ser hecha en forma exacta o aproximada. Analicemos las magnitudes número de
Para expresar una cantidad se precisan dos ele- botellas vendidas y precio.
mentos: un número y una cantidad de medida
(patrón). × 4 ÷ 2 × 3 × 5/6

Magnitud Cantidad # de botellas 1 4 2 6 5


Longitud 75 cm Precio $ 2 8 4 12 10

Volumen 30 litros × 4 ÷ 2 × 3 × 5/6


Número de días 25 días ● Se observa que:
Número de obreros 43 obreros 1 = 4 = 2 = 6 = 5 = 0,5
Número de obra 700 m 2 2 8 4 12 10
Observamos que la relación entre los valores
MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPOR- correspondientes entre las 2 magnitudes es
CIONALES: constante; cuando ocurre esto, a las magnitu-
Dos magnitudes son D. P. si al aumentar o dismi- des las llamaremos D.P.
nuir el valor de una de ellas, el valor de la otra mag- → (# de botellas) D.P. (precio)
nitud también aumenta o disminuye en la misma
proporción.

Representamos gráficamente estas magnitudes:

Precio
12 La gráfica de dos
10 magnitudes D. P. son
8 puntos que pertenecen a
una recta que pasa por el
origen de coordenadas.
4
2
1 2 4 5 6 #  de  botellas

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Magnitudes directa e inversamente proporcionales

MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES:


Dos magnitudes son I. P. si al aumentar o disminuir el valor de una de ellas, el valor de la otra magnitud
disminuye o aumenta en la misma proporción.
La condición necesaria y suficiente para que otras magnitudes sean I. P. es que el producto de sus valores
correspondientes sea una constante.

EJEMPLO 2:
Una empresa constructora estudia el tiempo que Se observa que cuando hay más obreros, me-
emplea un grupo de obreros para realizar una obra nos tiempo se emplea. El comportamiento de
(todos los obreros rinden igual) y estos son los datos los valores es inverso, esto lleva a señalar que
obtenidos: las magnitudes de obreros y tiempo son in-
×2 ×3 versamente proporcionales. Además de ello
se tiene que:
# de obreros 10 20 24 30 40 50
Tiempo (días) 60 30 25 20 15 12 10(60) = 20(30) = 24(25) = 30(20) = 40(15)
÷2 ÷3 = 600

Representamos gráficamente estas magnitudes:

60 La gráfica de dos
Rama de hipérbola magnitudes I. P., son
30 equilátera puntos que pertenecen
25 a una rama de una
20 hipérbola equilátera.
15
12

10 2024 30 40 50 #  de  obreros

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico 3. Si A y B son dos magnitudes D.P. además, cuan-


do A = 30, B = 10, calcula el valor de B cuando
1. Si A y B son dos magnitudes D.P. además cuando A  =  12.
A = 8, B = 2, calcula el valor de A cuando B = 3. a) 1 c) 3 e) 5
a) 10 c) 14 e) 16 b) 2 d) 4
b) 12 d) 20
4. Si A y B son dos magnitudes I.P. demás, cuan-
2. Si A y B son dos magnitudes I.P. además, cuando do A  = 15, B = 10, calcula el valor de A cuando
A = 6, B = 5, calcula el valor de A cuando B = 10. B  =  25.
a) 1 d) 4 a) 2 d) 1
b) 2 e) 5 b) 4 e) 3
c) 3 c) 6

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Magnitudes directa e inversamente proporcionales

Nivel Intermedio
5. Calcula el valor de “x + y” en:

B
A(D.P.)B
y
6
4

2 x 8 A Nivel Avanzado

6. El gráfico mostrado, corresponde a dos magnitu- 9. El precio de un corte de tela es D.P. a su área e I.P.
des A y B que son inversamente proporcionales, a su peso. Si un corte de tela de 2 m2 de área y 50  g
calcula el valor de “a + b”. de peso cuesta S/ 100, ¿cuánto costará otro corte
de tela de 3 m2 de área y 100 g de peso?
A
12
6
2

4 2a 3b B

7. Si A es D.P. a B e I.P. a C ; calcula el valor de C, cuan-


do A = 10 y B = 8, si cuando A = 8, B = 6 y C = 30.
10. El precio de un ladrillo es proporcional a su peso
e inversamente proporcional a su volumen. Un
ladrillo de 360 cm3 y 0,6 kg de peso cuesta S/ 1,2;
¿cuánto costará un ladrillo de 576 cm3 y 0,8 kg
de peso?

8. Se tienen las magnitudes A, B, C y D tales que A es


D.P. a B, I.P. a C e I.P. a D. Cuando A = 5; B  =  2C y
D  =  2. Calcula el valor de A cuando B  =  48; C  =  2
y D = 3.

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


7.2 Regla de tres simple

VIAJE EN AUTO

Pedro viaja a 50 km/h y demora 8 horas en llegar a su destino. ¿Cuánto tiempo demorará si de regreso viaja a
80 km/h?

VALORES Y ACTITUDES RAZONANDO... ¿Qué aprenderemos


Valoración de los viajes „„ ¿Qué magnitudes intervienen en la si- hoy?
guiente situación? Aprenderemos a aplicar
¿Qué beneficios nos da el „„ ¿Qué tipo de magnitudes son?
poder viajar y conocer otros la regla de tres simple
„„ ¿Qué tipo de regla de tres aplicarías directa e inversa para
lugares? para resolver el problema? resolver problemas.
„„ ¿Qué tiempo se demorará?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Regla de tres simple

Si bien es cierto, en el tema anterior aprendimos a comparar magnitudes proporcionales, ahora veremos la aplicación
de estas a una realidad más palpable. Tal es el caso que averiguaremos cuánto pesa una persona y en otra situación,
cuánto demorará el segundo auto en llegar a la meta; ambos casos son ejemplos clásicos de una regla de tres.

REGLA DE TRES: REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA:


Es una aplicación de las magnitudes proporcionales que Cuando las magnitudes que intervienen son inver-
consiste en calcular un valor desconocido de una mag- samente proporcionales, es decir, cuando aumenta
nitud, comparando dos o más magnitudes proporciona- una de ellas, la otra disminuye, y viceversa.
les. Hay dos clases de regla de tres: simple y compuesta.
Esquema:
REGLA DE TRES SIMPLE: I.P.
Magnitud “A” Magnitud “B”
Es un procedimiento de cálculo donde intervienen
dos magnitudes conociéndose tres valores, dos de a1 b1
una magnitud y una de otra cantidad, y se debe cal- a2 x
cular el cuarto valor. Dependiendo de las magnitu-
des que intervienen pueden presentarse dos casos: MÉTODO PRACTICO:
REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA: Multiplicación en línea.
Cuando las magnitudes que in tervienen son direc-
I.P.
tamente proporcionales, es decir, cuando aumenta Magnitud “A” Magnitud “B”
una de ellas, la otra también aumenta, o al dismi- ×
a1 b1
nuir una de ellas, la otra también disminuye.
a2 × x
Esquema: D.P.
Magnitud “A” Magnitud “B” ab
⇒ xa2 = a1b1 ó x = a1 1
a1 b1 2

a2 x

MÉTODO PRACTICO: Método de aspa: EJEMPLO 2:


Magnitud “A” Magnitud “B” Si 20 obreros pueden construir un muro en 9
a1 b1 días, ¿cuántos días se demorarán 15 obreros?
× ⇒ xa1 = a2b1
a2 x SOLUCIÓN:
Podemos ver que al haber menos obreros em-
EJEMPLO 1: De 200 litros de agua de mar plean más días en construir el mismo muro,
se pueden extraer 8 kg de sal. Si se quiere 30 kg por tanto, son magnitudes inversamente pro-
de sal, ¿cuántos litros de agua se deben tener? porcionales. Haciendo el planteamiento:
SOLUCIÓN: Número de Número
D.P. I.P.
obreros de días
Cantidad de Número de 20 × 9
agua kilos de sal 15 × x
200 × 8
x 30 Aplicando el método de la multiplicación en
Aplicando el método del aspa: línea:

x = 200 × 30 = 750 litros 15x = 20 × 9 ⇒ x = 20 × 9 = 2


8 15

Aritmética CMNA1 VIRTUAL


Regla de tres simple

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico 7. Un terreno se vende por partes, los 2/5 se vendie-


ron en $ 30 000. ¿En cuánto se vendería 1/3 del
1. María va al mercado y compra 8 kg de azúcar por terreno?
S/ 20, ¿cuánto pagará por 24 kg de azúcar?
a) S/ 30 c) S/ 60 e) S/ 90
b) S/ 40 d) S/ 80

2. Un docena de cuadernos cuesta S/ 45, ¿cuánto


costarán 40 cuadernos?
a) S/ 100 c) S/ 200 e) S/ 150
b) S/ 80 d) S/ 120

3. Si 21 obreros tardan 10 días en hacer una obra, 8. Una secretaria escribe a máquina a razón de 180
¿cuántos obreros se necesitarán para hacer la mis- palabras por minuto. ¿A qué hora terminará con
ma obra en 15 días.? un dictado de 5 400 palabras, si comenzó a las
a) 14 c) 10 e) 15 9:52 a.m.?
b) 12 d) 20

4. Un campamento de 120 personas tienen víveres


para 40 días, si fueran 150 personas, ¿para cuán-
tos días les alcanzaría los víveres?
a) 28 c) 32 e) 20
b) 15 d) 25

Nivel Intermedio Nivel Avanzado


5. Un auto se desplaza con una velocidad de 80 m/s 9. Si por pintar una pared cuadrada le cobran a Ma-
y para ir de la ciudad A a la ciudad B demora 12 ría S/ 48, ¿cuánto le cobrarán por pintar otra pa-
horas. ¿Cuánto tiempo demoraría si el auto de red del doble de lado que la anterior?
desplazará con una velocidad de 60 m/s?

10. Si un pintor emplea 45 minutos para pintar una


6. Seis caballos tienen su ración de pasto para 15 días. pared cuadrada de 3 m de lado, ¿qué tiempo em-
Si se aumentan 3 caballos, y se mantiene la ración pleará para pintar otra pared, también cuadrada,
diaria, ¿para cuántos días alcanzará la provisión? de 4 m de lado?

Aritmética CMNA1 VIRTUAL

También podría gustarte