Aritmetica - Ciclo Escolar A05
Aritmetica - Ciclo Escolar A05
VACACIONAL
AULA 05
SECUNDARIA
VERANO - 2023
1 Números
racionales
COLOCANDO EL PRECIO A LOS ARÁNDANOS
Camila ha empezado un negocio de emprendimiento, el cual consiste en la venta de arándanos. Ella los compra
de unos agricultores a un precio de S/ 7,50 el kilo y desea venderlos a un precio menor que el de los supermer-
cados, que es de S/ 16,50 el kilo.
Nuestros antepasados de la Edad de Piedra no tuvieron necesidad de usar fracciones, pero parece ser que
durante la Edad de Bronce apareció por primera vez la noción y notación de fracción. Pruebas de esto, las
encontramos en el Papiro de Ahmes, donde figura el uso de fracciones unitarias (numerador la unidad),
las cuales se utilizaban para calcular otras; fracciones con numerador diferente de la unidad, como por
ejemplo 2/7 = 1/4 + 1/28.
MCM(5; 4) = 20 → 2 = 8 y 3 = 15
5 20 4 20
∴ Entre 2 y 3 , se encuentran: 9 ; 12 y 14
5 4 20 20 20
EJEMPLO 2:
Sebastián avanzó 1/5 de su PAED, y Francis avanzó 1/2 del suyo. Además, Camila
dijo que ella avanzó más que Sebastián, pero menos que Francis. ¿Cuánto pudo
haber avanzado Camila?
SOLUCIÓN:
● Convertimos los números racionales a fracciones equivalentes:
MCM(5; 2) = 10 → 1 = 2 y 1 = 5
5 10 2 10
● Buscamos fracciones entre
2 y 5
10 10
2 ; 3 ; 4 ; 5
10 10 10 10
∴ Camila pudo haber avanzado: 3 o 4
10 10
Verificando el Aprendizaje
Nivel Intermedio
Nivel Avanzado
5. Si a < b, escribe un número racional c (fracción)
en cada caso, tal que a < c < b. 9. Miss Gabriela forma a los estudiantes en una fila
de menor a mayor estatura. Ella observa que hay
a c b dos estudiantes que miden 1,65 y 1,66 cm. Alon-
so también se da cuenta de ello y le pregunta a
5 6 la miss si es posible que haya un estudiante que
6 5 tenga una estatura que se encuentre entre esos
dos números. ¿Qué crees que responderá la miss?
3 3
Explica y da ejemplos.
8 5
3 3
5 2
7 8
10 9
SEGUIMOS PRACTICANDO
Nivel Intermedio
5. Si a < b, escribe un número racional c (fracción) Nivel Avanzado
en cada caso, tal que a < c < b. 9. Miss Mariluz forma a los estudiantes en una co-
lumna de menor a mayor masa. Ella observa que
a c b hay dos estudiantes con masas de 54,7 y 54,8 kg.
Arturo también se da cuenta de ello y le pregunta
1 1
a la miss si es posible que haya un estudiante que
6 4
tenga una masa que se encuentre entre esos dos
5 2 números. ¿Qué crees que responderá la miss? Ex-
9 3 plica y da ejemplos.
7 7
12 9
2 3
5 4
Camila se va de vacaciones con su familia a Cancún. Durante el primer día y el segundo día, gasta 1/4 y 1/3 de
lo que tiene, respectivamente. Al tercer día, revisa sus cuentas para dosificar sus gastos.
Las operaciones matemáticas, adición y sustracción, son también utilizadas en los números racionales,
fracciones y decimales, cada uno con sus diferentes métodos de resolución.
Para sumar o restar fracciones homogéneas se suman o restan los nu- RECUERDA QUE…
meradores, y en la fracción resultante se pone el mismo denominador. Dos fracciones son ho-
mogéneas cuando sus de-
nominadores son iguales.
Dos fracciones son he-
EJEMPLO 1: terogéneas cuando sus
8 12 15 denominadores son dife-
Efectuar: + – rentes.
23 23 23
SOLUCIÓN:
● Colocamos todas las fracciones sobre el mismo denomina-
dor, y operamos los numeradores:
8 12 15 8 + 12 – 15 15
+ – = =
23 23 23 23 23
Para sumar o restar números decimales se colocan los números de manera que, coincidan, en la misma columna,
las cifras del mismo orden. Si fuera necesario, se completa con ceros la cantidad de cifras decimales.
EJEMPLO 3:
Arturo carga diariamente 136,5 kg. Si hoy ha cargado, en la mañana, 53,84 kg y en la tarde, 27,28 kg;
¿cuántos kilos le faltan cargar?
SOLUCIÓN:
● Debemos calcular cuánto le falta cargar, y tenemos como dato lo que cargó en la mañana y en la tar-
de, así como también, cuánto carga diariamente.
● Sumaremos lo cargado en la mañana y en la tarde, y lo restaremos con lo que carga diariamente.
● Ordenamos correctamente los decimales para sumar:
5 3,8 4 +
2 7,2 8
8 1,3 8
● Ordenamos correctamente los decimales para restar:
1 3 6,5 0 –
8 1,1 2
5 5,3 8
● Le faltan cargar 55,38 kg.
Verificando el Aprendizaje
1 2 7
2. Efectúa: 3 +5 –2
5 3 5
79 27 8. Efectúa:
a) c)
15 5
P = {19,82 – [2,25 + (5,49 – 0,56) – 3,5]}
16 82
b) d)
3 15
SEGUIMOS PRACTICANDO
5 3 5
2. Efectúa: 5 +2 –3
3 7 3
29 31
a) c)
7 7
30 32 8. Efectúa:
b) d) P = {25,62 – [2,12 + (4,42 – 4,51) – 7,5]}
7 7
Las edades de 4 estudiantes de la universidad forman una progresión aritmética de razón igual a 2. Dos de ellos
tienen la misma edad; el mayor de ellos tiene 26 años y el menor de ellos tiene 22 años.
El concepto teórico de “proporción” se remonta a la época de los griegos, quienes lo utilizaban para
cuestiones geométricas donde la medida de una longitud era comparada con otra que hacía las veces de
unidad, y luego esta comparación se trasladaba a otra similar con dimensiones mayores. Euclides expone
en el libro V de sus Elementos, la teoría de proporciones que se le atribuía a Eudoxio.
PROPORCIÓN ARITMÉTICA
DISCRETA CONTINUA
extremos extremos
a–b=c–d a–b=b–c
medios medios
d: cuarta diferencial de “a”, “b” b: media diferencial de “a” y “c”
y “c” c: tercera diferencial de “a” y “b”
EJEMPLO 1: EJEMPLO 2:
Calcula la cuarta diferen- La media diferencial de una RECUERDA QUE…
cial de los precios de tres proporción es 24. Determi-
En toda P. A. se cumple la
artículos: S/ 50; S/ 34 y na la razón de la propor-
S/ 29. siguiente propiedad:
ción si el primer extremo es
el doble del segundo. Suma de = Suma de
SOLUCIÓN: extremos medios
● La cuarta diferencial es SOLUCIÓN:
Es decir:
el cuarto término en la ● Expresamos la propor-
proporción: ción continua: a+d=b+c
50 – 34 = 29 – c a – 24 = 24 – b
16 = 29 – c ● Como el primer extre-
mo es el doble del se-
c = 29 – 16
gundo, entonces: a = 2b
c = 13 2b – 24 = 24 – b
● La cuarta diferencial es 2b + b = 24 + 24
13. 3b = 48
b = 16
● La razón es: 24 – 16 = 8
PROPORCIÓN GEOMÉTRICA
DISCRETA CONTINUA
a c a b
= =
b d b c
d: cuarta proporcional de “a”, b: media proporcional de “a” y “c”
“b” y “c” c: tercera proporcional de “a” y “b”
EJEMPLO 3: EJEMPLO 4:
En una proporción geomé- La suma de los 4 términos
trica se sabe que el produc- de una proporción geomé-
to de extremos es 600. Si los trica continua es 25. Si el
términos medios son con- producto de dichos térmi- RECUERDA QUE…
secutivos, ¿cuál es la suma nos es 1296, calcula la suma
En toda P. G. se cumple la
de los términos medios? de los extremos.
siguiente propiedad:
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
Productos = Productos
● Sea la proporción, lo si- ● Sea la proporción con- de extremos de medios
guiente: tinua: Es decir:
a c a b
= =
b d b c a×d=b×c
● Por la propiedad: ● Por la propiedad:
a×d=b×c a × c = b2
● Como la suma de los 4
● Como el producto de los
extremos es 600 y los me- términos es 25 y el pro-
dios son consecutivos: ducto es 1296:
YY a × b × b × c = 1296
600 = b(b + 1) → b + 1 = c
b4 = 1296
24(25) = b(b + 1) b=6
24 = b YY a + b + b + c = 25
● Si b = 24 → c = 24 + 1 = 25 a + 2b + c = 25
a + 12 + c = 25
● Por lo tanto, los medios a + c = 13
suman:
● La suma de los extre-
24 + 25 = 49 mos es 13.
Verificando el Aprendizaje
a b c
4. Si = = , además a + b + c = 80, calcula el Nivel Avanzado
2 3 5
valor de “b”. 9. Quince es la media proporcional de “a” y 25; 2a
a) 16 es la tercera proporcional de 8 y “b”. ¿Cuál es la
b) 40 cuarta proporcional de “a”, “b” y 15?
c) 24
d) 8
Nivel Intermedio
5. El producto de los cuatro términos de una pro-
porción geométrica es 11 664, y la diferencia de
los términos medios es 23. Calcula la suma de es- 10. Las edades de cuatro hermanos forman una pro-
tos términos. gresión geométrica; se sabe que dos de ellos son
gemelos y las edades del mayor y el menor son
de 16 y 4 años, respectivamente. Si dichas edades
forman una serie de razones geométricas equiva-
lentes, ¿cuál es la edad de los gemelos?
a b c d
6. Si = = = , además a + b + c + d = 152,
3 8 12 15
calcula el valor de “a + d”.
SEGUIMOS PRACTICANDO
x y z
4. Si = = , además x + y + z = 140, calcula el
3 5 6
valor de “z”.
a) 40°
b) 48°
c) 64°
d) 56° Nivel Avanzado
9. Si 45 es la cuarta diferencial de “a”, “b” y “c”, ade-
Nivel Intermedio más 140 es la tercera diferencial de 2a y 160; cal-
cula la media aritmética de “b” y “c”.
5. En una proporción geométrica continua, la suma
de los extremos es 34 y la diferencia de los mis-
mos es 16. Calcula la media proporcional.
MI SALÓN DE CLASES
En un salón de clases, el 60% son varones. Si falta el 20% de las mujeres y solo asisten 6 mujeres, ¿cuántos
alumnos hay en el salón?
Lo que estudiaremos en este capítulo es la uniformización de las comparaciones, dividendo ahora todas
las diferencias, en 100 partes iguales, de las cuales, al tomar algunas partes estaremos tomando un tanto
por cada 100 de ellas: un TANTO POR CIENTO.
EJEMPLO 1: EJEMPLO 2:
Calcula: 20% de 400. Calcula el 30% de 150.
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
● Expresamos el porcen- ● Expresamos el porcen-
taje en fracción: taje en fracción:
20 30
20% = 30% =
100 100
● Luego, calculamos el ● Luego, calculamos el por-
porcentaje: centaje: CONSIDEREMOS
20 1 30% (150) = 45 Tanto por ciento y su equi-
× 400 = × 400 =
100 5 tanto
por ciento porcentaje valencia como fracción:
80
50 1
50% → →
● El 20% de 400 es 80. ● El 30% de 150 es 45. 100 2
25 1
25% → →
100 4
75 3
75% → →
El porcentaje es el 100 4
resultado de aplicar el tanto 10 1
por ciento a una cantidad. 10% → →
100 10
20 1
20% → →
100 5
Parte b SOLUCIÓN:
× 100% = × 100%
Total a ● Identificamos el to-
tal y la parte:
APLICAMOS LO
YY Total: 60 APRENDIDO
Nótese que el total YY Parte: 15 ¿Qué tanto por ciento
“a” es la cantidad que ● Luego, calculamos el de 28 es 40?
está precedida de la tanto por ciento:
palabra “de”.
15
× 100%
60
1
× 100%
4
25%
● El tanto por ciento
es 25%.
Verificando el Aprendizaje
SEGUIMOS PRACTICANDO
Alicia sale a correr todas las mañanas alrededor de un parque que tiene forma cuadrangular. Si las dimensiones
del parque son 27 3; 25 2, 15π y 50 m, ¿cuántos metros recorre Alicia si le da dos vueltas al parque?
El sistema de los números reales es el conjunto denotado por R, con dos operaciones entre sus elementos:
adición (+) y multiplicación (X); y una relación de orden “<” que se lee “es menor que”, que satisface los
axiomas que veremos en este tema.
EJEMPLO 3:
En una sustracción, el minuendo es el quíntuplo de la diferen-
cia. Si el sustraendo es igual a 400, calcula la diferencia.
SOLUCIÓN:
● Expresamos los términos de la sustracción:
M = 5D
S = 400
● Calculamos la diferencia:
M–S=D
5D – 400 = D
5D – D = 400
4D = 100
D = 25
APLICAMOS LO
APRENDIDO
Efectúa con aproximación a
los décimos, la siguiente ex-
EJEMPLO 4:
presión: Efectúa con aproximación a los centésimos:
1 1
4 – 2 + 2,35 3 – 2 + 7 – 2π + 4,5
4 3
7 8 SOLUCIÓN:
● Aproximamos cada uno de los términos a los centésimos:
1
YY 3 = 3,25
4
1
YY 2 = 2,33
3
YY 7 = 2,65
YY 2π = 6,28
YY 4,5 = 4,55
● Reemplazamos y resolvemos:
3,25 – 2,33 + 2,65 – 6,28 + 4,55
(3,25 + 2,65 + 4,55) – (2,33 + 6,28)
10,45 – 8,61
1,84
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Si “n” es el inverso aditivo de (2n – 3), calcula el
valor de “n”.
a) 0 c) 2
b) 1 d) 3
SEGUIMOS PRACTICANDO
Nivel Básico
1. Si “2n” es el inverso aditivo de (n – 9), calcula el
valor de “n”.
a) 0 c) 2
b) 1 d) 3
Made fabrica jeans y los vende en una feria de ropa. Al calcular los precios de venta, obtiene que cada pantalón jean
lo debe vender a S/ 45,7; cada casaca jean, a S/ 57,2; y cada falda jean, a S/ 46,3. Si recibe un pedido de 15 pantalones
jean, 10 casacas jean y 5 faldas jean, ¿cuál es la cantidad mínima, aproximada, que recibirá por dicha venta?
El sistema de los números reales es el conjunto denotado por R, con dos operaciones entre sus elementos:
adición (+) y multiplicación (X), y una relación de orden (<) que se lee “es menor que”, que satisface los
axiomas que veremos en este capítulo.
Para dos números reales “a” y “b” (b ≠ 0), definimos la división por la
forma:
a = a × b–1
b APLICAMOS LO
APRENDIDO
En la división no se cumplen las propiedades conmutativa ni asociativa.
Realiza las siguientes
operaciones, redondean-
EJEMPLO 1: do a los centésimos:
Calcula: 3 ×2
P = (0,3 + 0,6 + 0,8) × 1 π ÷ 5
17
e × 4
SOLUCIÓN:
7 ÷3
●● P =
3+6+8 × 1
9 9 9 17
P = 17 × 1
9 17
P = 17 × 11
9 × 17
P= 1
9
EJEMPLO 2:
APLICAMOS LO Si (5x + 11) es el neutro multiplicativo en los reales, calcula el
APRENDIDO opuesto multiplicativo de (6x + 2).
Si se sabe que: SOLUCIÓN:
A = 54,26 – 37,58 ● Si (5x + 11) es el neutro multiplicativo:
B = 11,26 + 7,37 5x + 11 = 1
Calcula el valor de: 3A – 2B 5x = –10
x = –2
● Entonces, el opuesto multiplicativo de (6x + 2):
6(–2) + 2 = –12 + 2 = –10
–10 × (a) = 1 → a = –1/10
EJEMPLO 3:
Un padre, al morir, dejó S/ 136 000 soles a cada uno de sus hi-
jos, pero el mayor renunció a su parte, que se repartió por igual
entre los otros hermanos, entonces, cada uno de ellos recibió
S/ 153 000 soles. Halla el número total de hermanos.
SOLUCIÓN:
● Sea N el dinero que dejó el padre y “x” el número de hermanos.
YY N ÷ x = 136 000 → N = 136 000(x)
RECUERDA QUE…
YY N ÷ (x – 1) = 153 000 → N = 153 000(x – 1)
La propiedad distributiva
nos dice que para todo a, b, ● Igualamos los valores de N:
c en R: 136 000(x) = 153 000(x – 1)
136 000x = 153 000x – 153 000
a(b + c) = ab + ac 153 000 = 17 000x
9=x
(a + b)c = ac + bc
EJEMPLO 4:
Efectúa con aproximación al centésimo.
0,2 + 0,4
( 5 + 2)π + – 3 × (2 + π)
8
SOLUCIÓN:
● Aproximamos cada término al centésimo y reemplazamos:
(2,24 + 1,41)(3,14) + 0,22 + 0,4 – 1,73 × (2 + 3,14)
8
(3,65)(3,14) + 0,62 – 1,73 × (5,14)
8
11,46 + 0,08 – 8,89
11,54 – 8,89
2,65
Verificando el Aprendizaje
Nivel Intermedio
5. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de las siguien-
tes proposiciones y elige la alternativa correcta:
YY El inverso multiplicativo de “a” es (a–1). ( )
YY El elemento neutro de la multiplicación es 1.
( )
YY Si a y b ∈ R, a × b = a
b
( ) 10. Vanessa y 12 amigos más pertenecen a un grupo
de baile. Ellos han obtenido un premio de S/ 3 000
6. Aproxima cada sumando al centésimo y resuelve: en una competencia, y han decidido repartirlo en
3 (2 5 – 15 ) partes iguales. Si 3 de ellos renuncian a su parte,
2 ¿cuánto más recibirá cada uno de los premiados?
SEGUIMOS PRACTICANDO
Una cuadrilla de 42 obreros construye un canal de 140 m en cierto tiempo. ¿Cuántos obreros serán necesarios
para construir otro canal de 90 m en el mismo tiempo?
Cuando decimos que nuestro peso ha variado en 2 kilogramos, estamos hablando de una magnitud
que pudo haber aumentado o disminuido al igual que cuando en el verano la temperatura cambia con
respecto al invierno. Ambos son ejemplos de magnitudes
Precio
12 La gráfica de dos
10 magnitudes D. P. son
8 puntos que pertenecen a
una recta que pasa por el
origen de coordenadas.
4
2
1 2 4 5 6 # de botellas
EJEMPLO 2:
Una empresa constructora estudia el tiempo que Se observa que cuando hay más obreros, me-
emplea un grupo de obreros para realizar una obra nos tiempo se emplea. El comportamiento de
(todos los obreros rinden igual) y estos son los datos los valores es inverso, esto lleva a señalar que
obtenidos: las magnitudes de obreros y tiempo son in-
×2 ×3 versamente proporcionales. Además de ello
se tiene que:
# de obreros 10 20 24 30 40 50
Tiempo (días) 60 30 25 20 15 12 10(60) = 20(30) = 24(25) = 30(20) = 40(15)
÷2 ÷3 = 600
60 La gráfica de dos
Rama de hipérbola magnitudes I. P., son
30 equilátera puntos que pertenecen
25 a una rama de una
20 hipérbola equilátera.
15
12
10 2024 30 40 50 # de obreros
Verificando el Aprendizaje
Nivel Intermedio
5. Calcula el valor de “x + y” en:
B
A(D.P.)B
y
6
4
2 x 8 A Nivel Avanzado
6. El gráfico mostrado, corresponde a dos magnitu- 9. El precio de un corte de tela es D.P. a su área e I.P.
des A y B que son inversamente proporcionales, a su peso. Si un corte de tela de 2 m2 de área y 50 g
calcula el valor de “a + b”. de peso cuesta S/ 100, ¿cuánto costará otro corte
de tela de 3 m2 de área y 100 g de peso?
A
12
6
2
4 2a 3b B
VIAJE EN AUTO
Pedro viaja a 50 km/h y demora 8 horas en llegar a su destino. ¿Cuánto tiempo demorará si de regreso viaja a
80 km/h?
Si bien es cierto, en el tema anterior aprendimos a comparar magnitudes proporcionales, ahora veremos la aplicación
de estas a una realidad más palpable. Tal es el caso que averiguaremos cuánto pesa una persona y en otra situación,
cuánto demorará el segundo auto en llegar a la meta; ambos casos son ejemplos clásicos de una regla de tres.
a2 x
Verificando el Aprendizaje
3. Si 21 obreros tardan 10 días en hacer una obra, 8. Una secretaria escribe a máquina a razón de 180
¿cuántos obreros se necesitarán para hacer la mis- palabras por minuto. ¿A qué hora terminará con
ma obra en 15 días.? un dictado de 5 400 palabras, si comenzó a las
a) 14 c) 10 e) 15 9:52 a.m.?
b) 12 d) 20