[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas5 páginas

CARATULAS

El documento contiene 10 problemas de físicoquímica relacionados con gases, balances de materia y combustión. Los problemas cubren temas como leyes de los gases, mezclas gaseosas, reacciones químicas y balances de masa. El documento proporciona información para que los estudiantes resuelvan los problemas de manera práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas5 páginas

CARATULAS

El documento contiene 10 problemas de físicoquímica relacionados con gases, balances de materia y combustión. Los problemas cubren temas como leyes de los gases, mezclas gaseosas, reacciones químicas y balances de masa. El documento proporciona información para que los estudiantes resuelvan los problemas de manera práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

-
CARATULA
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE
CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

MANEJO DE MATERIALES EN LA PLANTA INDUSTRIAL

Materia : Construcciones Industriales


Docente : Ing.Jorge Fidel Calvo Lara
Universitario : Daniela Janko Ramos
Registro : 219089231

Montero – Santa Cruz – Bolivia


Noviembre de 2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE
CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

PRACTICO Nº 1

Materia : FISICOQUIMICA
Docente : Victor Hugo Chicho Lobo
Universitario : Romay Cayola Garcia
Registro : 221117520

Montero – Santa Cruz – Bolivia


(Mayo), 2022
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE
CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

PRACTICO Nº 2

Materia : FISICOQUIMICA
Docente : Victor Hugo Chicho Lobo
Universitario : Erland Cayola Jaimes
Registro : 221117539

Montero – Santa Cruz – Bolivia


(Mayo), 2022
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE
CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

PRACTICO Nº 2

Materia : FISICOQUIMICA
Docente : Victor Hugo Chicho Lobo
Universitario : Romay Cayola Garcia
Registro : 221117520

Montero – Santa Cruz – Bolivia


(Mayo), 2022
GASES
1.- Cómo se demuestra en laboratorio y cual el comportamiento gráfico de las variables de: a) La ley Boyle b) Charles y Gay Lussac
2.- Para el análisis de gases ideales y reales, Explique: a) en qué se diferencia un gas ideal de un gas real b) en qué condiciones se aplica la ley de Dalton c)
¿Qué representa el valor de Z ? d) ¿Qué factores se consideran que desvían del comportamiento ideal de un gas y cómo se corrigen matemáticamente?
3.- Cierta cantidad de O2 contenido en un primer recipiente ejerce una presión de 80 mmHg, mientras que un segundo recipiente con tres veces el
volumen del primero contiene H2 a una presión de 40 mmHg. Si ambas cantidades de gases se mezclan en un recipiente igual al primero (del O2) todos a
la misma temperatura a ¿Cuál es la presión final de la mezcla? b) ¿Cuál es la fracción parcial del O2 en la mezcla?
4.- A una temperatura de -10°C y en un cilindro de 100 L se encuentran 200gr de NH3. Determinar la presión real que se tendría y la densidad del gas.
5.- Diez litros de CO2 pasan de 153°C de temperatura y 306 atms de presión iníciales a 62°C y 36 atms de temperatura y presión final respectivamente.
Determinar el volumen real final del CO2
6.- En un cilindro de 20 litros sin aire se introduce propano gaseoso hasta que su presión alcanza 1 atm. Luego, al mismo recipiente, se adiciona cierta
cantidad de metano hasta que alcanza un 10% molar en la mezcla final con el propano. Si la operación se realiza a 25'C Determinar: a) Los moles de
propano y metano presente; b) La presión total de La mezcla gaseosa final. c) La densidad de la mezcla
7.- 20 moles de amoniaco están inicialmente en condiciones normales, determinar: a) La densidad del gas en CN b) El Volumen final si se comprimiera
hasta una presión de 22.3 atm 91,86°C. c) La temperatura final si se comprime hasta una presión de 30 atm. a volumen constante.
8.- Cuando se mezcla de 240g de SO2 con un 20% en exceso de aire y se calienta a 1000K, en presencia de un catalizador conveniente para esta reacción,
el 60% del SO2 reacciona para dar SO3. Si la presión final de la mezcla es de 4 atm. Determinar: a) La composición en volumen de la mezcla final b) La
presión parcial de cada componente en la mezcla final c) El volumen que contiene a la mezcla
9.- Cien litros de CO2 pasan de 7°C de temperatura y 3 atms de presión iníciales a 153°C de temperatura y 306 atms de presión final. Determinar a) La
densidad inicial del gas b) El volumen final del CO2 c) Cuál sería la presión final si la temperatura baja a -30°C con el volumen inicial de 100 litros
10.- a) Cuál es la densidad real de cierta cantidad de NH3 medida a 51,32°C y a 16,725 atms. de presión. b) Cuál sería la temperatura de un mol de este
mismo gas a la misma presión anterior cuando ocupa un volumen de 10 litros.
BALANCE
1.- Se trata 100 Kg de vapor de agua con 500 Kg de trióxido de azufre, con la finalidad de obtener ácido sulfúrico, si el proceso se lleva adelante con un
rendimiento del 70%. Calcular la composición en porcentaje peso de la mezcla final.
2.- Al quemarse propano que entra con un 10% en volumen de agua, se tiene que solo el 60% en volumen del propano que ingresa logra una combustión
completa formando CO2, el resto forma CO. Suponiendo que ingreso aire con un exceso de 20% determinar la composición volumétrica de la mezcla de
salida y expresar los resultados del balance de masa en una tabla resumen.
3. En la extracción de aceite de soya se utiliza el hexano como solvente. En este proceso se alimenta una torta de soya que contiene 30% de aceite, 20%
de agua y el resto es materia inerte; la solución extraída contiene un 30% de aceite y el resto es hexano. El residuo es 10% de aceite, 20% de hexano, lo
demás es agua y materia inerte. ¿Cuál es el flujo de hexano y de alimentación de la torta de soya si la solución extraída como producto fue de 1200 kg ?
4.- En la obtención de amoniaco a partir de 300 g. de H2 y 80g. de N2 se trabaja con un rendimiento del 80%. Determinar el volumen total en condiciones
normales de amoniaco y demás componentes que salen de la reacción y mostrar los resultados en una tabla de balance.
5.- La reducción de mineral de magnetita (90% de Fe3O4 + inerte) a hierro metálico, puede efectuarse haciendo reaccionar al mineral con gas hidrógeno.
Si asumimos que la reacción total del proceso es: Fe3O4 + H2 → Fe + H2O . Determinar las cantidades de las diferentes especies que resultarían del
proceso cuando se ingresa 2000 Kg.de magnetita con 80 kg de Hidrógeno sabiendo que la reacción se efectúa con un 70% de rendimiento.
6.- Al quemarse propano, se tiene que solo el 60% en volumen del gas que ingresa logra una combustión completa formando CO2, el resto forma CO.
Suponiendo que ingreso justo la cantidad de aire necesaria, determinar la composición volumétrica de la mezcla de salida.
7.- En un proceso de Secado en el reciclado de papel, se quiere obtener 1000kg/hr de pulpa con un 60% de humedad. Si la alimentación que de ingresa al
proceso de secado es una pulpa húmeda con 85% de agua, determinar la cantidad de agua eliminada en el secado y cuál el flujo de entrada de la pulpa
húmeda.
8.- En un recipiente de 1 litros se tiene inicialmente CH4 a -53,9°C y a 183,2atm. de presión. Si al quemarse con un exceso aire del 5% en volumen solo el
70% del metano alcanza la combustión completa, el resto se da como combustión incompleta. Determinar el porcentaje molar de salida, el volumen total
y la presión parcial de los componentes asumiendo una presión total de 6 atmósferas.
9.- Una mezcla gaseosa compuesta de 70% Etano, 20% propano y 6% CO2 y el resto vapor de agua, se quema con un 8% en volumen de exceso de aire.
Determinar el % en peso del gas de chimenea.
10.-El análisis de cierto coque exento de hidrógeno es como sigue: humedad, 4.2%; cenizas, 10.3%; carbono 85.5%. El coque se somete a la combustión
con lo cual se obtiene un gas de chimenea seco cuyo análisis es: CO2, 13.6%; CO,1.5%; O2, 6.5%; N2, 78.4%. Calcular el Porcentaje de exceso de aire
utilizado.

También podría gustarte