[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
162 vistas14 páginas

Evaluación de Depresión en Adultos

Este documento describe los pasos para identificar, evaluar y diagnosticar la depresión en adultos según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Inicialmente se realiza una evaluación inicial para recopilar información sobre los síntomas. Luego, se evalúan los síntomas clave de depresión como el estado de ánimo deprimido y la pérdida de interés. Finalmente, se descartan otras condiciones médicas o psiquiátricas que podrían explicar los síntomas antes de

Cargado por

Danny Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
162 vistas14 páginas

Evaluación de Depresión en Adultos

Este documento describe los pasos para identificar, evaluar y diagnosticar la depresión en adultos según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Inicialmente se realiza una evaluación inicial para recopilar información sobre los síntomas. Luego, se evalúan los síntomas clave de depresión como el estado de ánimo deprimido y la pérdida de interés. Finalmente, se descartan otras condiciones médicas o psiquiátricas que podrían explicar los síntomas antes de

Cargado por

Danny Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Unidad academica de Salud y Bienestar

“Psicologia Clinica” (2023)

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA:
PSICOLOGÍA CLÍNICA
ACTIVIDAD 1:

INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA CLÍNICA
TEMA:
CÓMO IDENTIFICAR, EVALUAR Y DIAGNOSTICAR LA
DEPRESIÓN EN ADULTOS
INTEGRANTES:
DANNY JOEL RIVAS ARIADEL
KEVIN JIMENEZ
JAVIER DIAZ

CICLO:
4 ´´C´´

INTRODUCCIÓN

1
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a millones de personas en

todo el mundo. Actualmente las estadísticas han determinado que este trastorno se ha convertido

en una de las enfermedades mentales que mayormente padecen las personas. Se ha visto índices

elevados de diagnósticos de depresión en adultos jóvenes que parten entre los 18 y 25 años, por

otro lado, se ha visto registros de estadísticas que marcan números altos muestran que adultos

mayores también presentan diagnósticos de depresión, las personas con este trastorno pueden

tener distintas consecuencias que afectan su salud mental y física, incluso pueden realizar

acciones suicidas (Brüning, 2019).

A pesar de su alta prevalencia, la depresión a menudo pasa desapercibida o no se

realiza un correcto diagnóstico, por lo que es importante que los profesionales de salud mental

conozcan las pautas que se necesita poder para identificar la depresión en las distintas

poblaciones, como es en el caso de la población adulta, debido a que así el profesional podrá

evaluar la sintomatología que presenta el paciente y así poder, dar un un diagnóstico correcto.

Un correcto diagnóstico permite que el profesional pueda ofrecer y administrar un

tratamiento adecuado, según las necesidades del sujeto el cual puede marcar una gran diferencia

en la vida de la persona que padece depresión.

El (DSM V, 2013) es una herramienta clínica utilizada por profesionales de la salud

mental para el diagnóstico de trastornos mentales, incluyendo la depresión en adultos. Mejorar la

calidad de vida de los mayores y proporcionar un entorno en el que se sientan valorados y

apoyados puede contribuir a reducir la prevalencia de la depresión en esta población.

2
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

OBJETIVO

-Proporcionar las pautas claras para identificar, evaluar y diagnosticar la depresión en

adultos

MARCO TEORICO

Definición de la Depresión:

La depresión en adultos mayores, a veces conocida como depresión geriátrica o depresión

en la tercera edad, se refiere a un trastorno del estado de ánimo que afecta a personas de edad

avanzada, generalmente a partir de los 65 años o más, dentro de los trastornos de depresion se

caracterizan por presentar síntomas como tristeza profunda, pérdida de interés en actividades

previamente disfrutadas o por las que anteriormente tenía gusto en relaizarlas, fatiga, problemas

de sueño, dificultades cognitivas, aislamiento social, cambios en el apetito y pensamientos de

muerte o suicidio (Botto et al., 2014).

CÓMO IDENTIFICAR LA DEPRESIÓN EN ADULTOS SEGÚN EL DSM-V

La identificación de la depresión en adultos según él (DSM V, 2013) se basa en la

presencia de ciertos criterios específicos relacionados con el estado de ánimo, la pérdida de

interés y otros síntomas asociados. La depresión es una enfermedad tratable, y el tratamiento

oportuno puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Si

sospechas que tú o alguien que conoces está experimentando síntomas de depresión, es

fundamental buscar la evaluación y el apoyo de un profesional de la salud mental para un

diagnóstico y tratamiento adecuado (Calderón, 2018).

Aquí se detallan los pasos clave para identificar la depresión en adultos según el DSM-5:

Evaluación Inicial:

3
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

El proceso comienza con una evaluación inicial realizada por un profesional de la salud

mental, como un psicólogo, psiquiatra o terapeuta. Durante esta evaluación, el profesional

recopila información sobre los síntomas, la duración de los mismos y cualquier factor

desencadenante. Es importante proporcionar una descripción precisa de los síntomas y cómo

están afectando su vida cotidiana.

Evaluación de los Síntomas:

Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según lo

informado por el individuo (por ejemplo, se siente triste o vacío) o observado por los demás (por

ejemplo, el individuo parece lloroso). En niños y adolescentes, este estado de ánimo puede

manifestarse como un estado de ánimo irritable en lugar de tristeza.

Pérdida de interés o placer en casi todas las actividades, también durante la mayor parte

del día, casi todos los días. Esto se manifiesta como una pérdida significativa de interés en

actividades que normalmente eran gratificantes, como pasatiempos, relaciones sociales, trabajo,

etc.

Además de cumplir con los dos criterios principales anteriores, se requiere que el

individuo presente al menos cinco (o más) de los siguientes síntomas durante el mismo período

de dos semanas. Estos síntomas deben causar un malestar clínico significativo o un deterioro en

el funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes de la actividad del individuo. Uno de

los síntomas debe ser el número 1 o el número 2 que se mencionó anteriormente:

Cambios en el peso o el apetito: Pérdida significativa de peso sin hacer dieta o aumento

de peso, o cambios en el apetito (disminución o aumento) casi todos los días.

Problemas de sueño: Insomnio (dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo) o

hipersomnia (dormir en exceso) casi todos los días.

4
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

Agitación o enlentecimiento psicomotor: Experimentar agitación (inquietud) o

enlentecimiento psicomotor (movimientos y pensamientos lentos) casi todos los días, que es

observable por otros.

Fatiga o pérdida de energía: Sentirse constantemente fatigado o con una disminución

significativa de la energía casi todos los días.

Sentimientos de inutilidad o culpa: Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva e

inapropiada casi todos los días (no simplemente autorreproches o culpa por estar enfermo).

Dificultad para concentrarse: Disminución de la capacidad para pensar o

concentración, o indecisión, casi todos los días.

Pensamientos de muerte o suicidio: Pensamientos de muerte recurrentes (no solo temor

a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico, una tentativa de suicidio o un

plan específico para suicidarse.

Estos criterios son utilizados por profesionales de la salud mental para diagnosticar la

Depresión Mayor en adultos según el (DSM V, 2013). Si se experimenta varios de estos

síntomas y cumple con los criterios mencionados, es importante buscar la ayuda de un

profesional de la salud mental para una evaluación adecuada y recibir el tratamiento necesario.

La depresión es una afección tratable y el apoyo adecuado puede marcar la diferencia en la

recuperación.

La distimia, también conocida como trastorno depresivo persistente, es un trastorno del

estado de ánimo crónico caracterizado por síntomas depresivos que son menos intensos que los

de un episodio depresivo mayor, pero que persisten durante un período prolongado de tiempo

(DSM V, 2013).

5
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

A. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, más días que no, durante al menos

dos años.

Fatiga o falta de energía.

Baja autoestima.

Dificultades de concentración o para tomar decisiones.

Sentimientos de desesperanza.

D. Durante el período de dos años, el individuo nunca ha cumplido con los criterios para

un episodio depresivo mayor.

F. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia o una condición

médica.

G. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental, como el

trastorno bipolar, el trastorno esquizoafectivo o la esquizofrenia.

Es importante destacar que la distimia es un trastorno crónico y que los síntomas pueden

variar en intensidad a lo largo del tiempo, pero generalmente son menos graves que los de un

episodio depresivo mayor.

Paso 3: Exclusión de Otras Condiciones Médicas o Psiquiátricas:

Es importante que el profesional de la salud mental descarte otras condiciones médicas o

psiquiátricas que puedan estar contribuyendo a los síntomas. Algunas condiciones médicas,

como el hipotiroidismo o ciertos trastornos neurológicos, pueden causar síntomas similares a los

de la depresión.

Paso 4: Evaluación de la Duración y el Impacto Funcional:

6
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

Además de los síntomas, el profesional evaluará la duración de los síntomas y su impacto

en el funcionamiento diario del individuo. Para un diagnóstico de depresión mayor, los síntomas

deben persistir durante al menos dos semanas y causar un malestar clínico significativo o un

deterioro en el funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes de la actividad del

individuo.

Evaluación de Depresión en adultos

Se debe tomar en cuenta que para realizar el diagnostico de depresión se deben de tomar

en cuenta algunos reactivos o test necesarios para poder estar seguros de que exista dicha

depresión, teniendo en cuenta que la depresión también podría verse ocasionada por un factor

genético.

Es importante determinar la causante de la depresión para poder obtener una mejor

evaluación del paciente/cliente, y así poder brindar la ayuda más óptima para el paciente y que

pueda mostrar la mejoría necesaria durante el tratamiento. Además, al momento de hablar de

depresión se debe tomar en cuenta también los pacientes geriátricos es decir los adultos mayores

a partir de los 60 años de edad, se debe tomar en cuenta ya que este grupo puede verse afectado

por la depresión y la sintomatología que causa.

Los reactivos que se aplican para medir la depresión son: Inventario de Depresión de

Beck (BDI), Escala heteroaplicada de Hamilton para la Depresión (HRSD) y la Escala de

Depresión geriátrica de Yesavage.

Inventario de Depresión de Beck (BDI)

Este reactivo que fue creado por Aaro T.Beck, es uno de los test que son usados para

evaluar la depresión y en el grado de depresión que se encuentra el paciente. Según (Sánchez-

Villena, A. R; et al), este reactivo se puede aplicar a pacientes desde los 13 años, este Test es

7
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

corto y se lo puede realizar en 10 a 20 minutos, sin embargo, si el paciente presenta una

personalidad obsesiva o una depresión muy grave podría causar que este reactivo sea ejecutado

en más tiempo del dispuesto para un paciente que no presente depresión. (p.23)

¿En que consta el Inventario de Depresión de Beck (BDI)?

Este Test o reactivo consta de 21 preguntas en las cuales existen 4 opciones para que el

paciente responda al reactivo, las cuales se califican con la puntuación del 0 al 3, sumando así un

total de 63 puntos, se considera que el puntaje si va de 0 a 13 es una depresión baja, de 14 a 19

una depresión leve, de 20 a 28 depresión moderada y de 29 a 63 se considera una depresión

grave, en este reactivo se puede predecir o evaluar aspectos tales como la tristeza, perdida de

placer, sensación de fracaso, etc.

Escala heteroaplicada de Hamilton para la Depresión(HRSD)

Este Test fue creado por Max Hamilton en el cual se detecta la gravedad en la que se

encuentran los pacientes, lo que quiere decir que la escala de Hamilton es un reactivo el cual nos

ayuda a conocer como el paciente puede presentar demencias o una depresión mayor, es un test

visual que se aplica mediante la entrevista al observar al entrevistado que este caso sería el

paciente.

¿En qué consiste la Escala heteroaplicada de Hamilton para la Depresión (HRSD)?

Para empezar, se debe saber o considerar que el reactivo ya mencionado antes constaba

de 22 ítems, tras elaborarse una versión reducida se llegó a obtener un total de 17 ítems, en los

cuales se evalúa los distintos tipos de depresión que puede obtener el paciente. Según (Sanz, J.,

& García-Vera, M. P. (2020) se debe tomar en cuenta que la puntuación va de 0-52, en algunos

ítems se puede encontrar 5 opciones las cuales son calificadas del 0 al 4, y hay ítems que tienen

menor relevancia siendo calificados del 0 al 2, en este test se puede denotar que si el paciente se

8
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

encuentra con resultados como: del 0 al 7 el paciente no presenta depresión, del 8 al 13 depresión

ligera o leve, del 14 al 18 depresión moderada, del 19 al 22 depresión severa y del 23 en adelante

una depresión muy grave con ideación suicida.

Escala de Depresión geriátrica de Yesavage

Este test se aplica a pacientes mayores de 65 años que se encuentran en la adultez mayor

y se lo realiza especialmente con este tipo de pacientes, este Test sirve para evaluar a los

pacientes geriátricos si es que existe un grado de depresión leve, moderado o grave.

¿En qué consiste la Escala de Depresión geriátrica de Yesavage?

Según (Figueroa-Varela; et al). La escala de Depresión geriátrica de Yesavage es un

reactivo que consta de 15 ítems en los cuales existen respuestas estructuradas, es decir una

respuesta para cada una de las preguntas que existen en los ítems del Test (p.30). En el cual los

ítems con respuestas afirmativas deben ser el: 2,3,4,6,8,9,10,12,14 y 15, y los ítems con

respuestas negativas son: 1,5,7,11 y 13. A cada respuesta acertada con un ítem afirmativo o

negativo se le atribuirá el valor de 1 punto, considerando lo ya expuesto se puede decir que la

calificación de este Test es de 0 a 4 una depresión leve o moderada dependiendo del puntaje y de

5 a más puntos se considera que el paciente está en una depresión grave.

Diagnóstico y Tratamiento:

Si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor según el DSM-5, se

realizará el diagnóstico de depresión. A partir de este diagnóstico, se puede recomendar un plan

de tratamiento que puede incluir terapia psicológica, medicamentos antidepresivos y apoyo

adicional según las necesidades individuales.

9
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

DIAGNÓSTICO SEGÚN LOS CRITERIOS DEL DSM V

Según el (DSM V, 2013), proporciona criterios específicos para el diagnóstico de la

Depresión Mayor en adultos. A continuación, se presentan los criterios de diagnósticos:

Para recibir un diagnóstico de Depresión Mayor según el (DSM V, 2013), un individuo

debe cumplir con los siguientes criterios durante al menos dos semanas y representar un cambio

significativo en el funcionamiento normal del individuo:

Criterio A: Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según

lo informado por el individuo (por ejemplo, se siente triste o vacío) o observado por otros (por

ejemplo, el individuo parece lloroso). En niños y adolescentes, este estado de ánimo puede

manifestarse como un estado de ánimo irritable en lugar de tristeza.

Criterio B: Pérdida de interés o placer en casi todas las actividades, también durante la

mayor parte del día, casi todos los días. Esto se manifiesta como una pérdida significativa de

interés en actividades que normalmente eran gratificantes, como pasatiempos, relaciones

sociales, trabajo, etc.

Además de cumplir con los dos criterios principales anteriores (Criterios A y B), se

requiere que el individuo presente al menos cinco (o más) de los siguientes síntomas durante el

mismo período de dos semanas. Uno de los síntomas debe ser el número 1 o el número 2 que se

mencionó anteriormente:

Criterio C: Cambios en el peso o el apetito: Pérdida significativa de peso sin hacer dieta

o aumento de peso, o cambios en el apetito (disminución o aumento) casi todos los días.

Criterio D: Problemas de sueño: Insomnio (dificultad para conciliar el sueño o

mantener) o hipersomnia (dormir en exceso) casi todos los días.

10
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

Criterio E: Agitación o enlentecimiento psicomotor: Experimentar agitación (inquietud)

o enlentecimiento psicomotor (movimientos y pensamientos lentos) casi todos los días, que es

observable por otros.

Criterio F: Fatiga o pérdida de energía: Sentirse constantemente fatigado o con una

disminución significativa de la energía casi todos los días.

Criterio G: Sentimientos de inutilidad o culpa: Sentimientos de inutilidad o culpa

excesiva e inapropiada casi todos los días (no simplemente autorreproches o culpa por estar

enfermo).

Estos criterios son utilizados por profesionales de la salud mental para diagnosticar la

Depresión Mayor en adultos según el (DSM V, 2013). Si tú o alguien que conoces experimenta

varios de estos síntomas y cumple con los criterios mencionados, es importante buscar la ayuda

de un profesional de la salud mental para una evaluación adecuada y recibir el tratamiento

necesario. La depresión es una afección tratable, y el apoyo adecuado puede marcar la diferencia

en la recuperación.

Los episodios de depresión mayor no se deben a alteraciones esquizofrénicas o trastornos

esquizofreniformes no se ha registrado episodios maniacos o hipomaniacos. La pérdida de un

ser querido o un proceso de duelo no priva a la persona de padecer un episodio depresivo.

TRATAMIENTO PARA LA DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES

MODELO ESCALONADO

Este modelo se empleó con el objetivo de ir maximizando según el proceso en el que se

encuentre el paciente y así poder seguir aumentando las intervenciones o disminuyendo las según

la evolución que esté presente, este modelo trata de formalizar continuamente la atención

prestada y mejorar así también la eficacia del tratamiento (Marta Martín Carbonell, 2019).

11
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS

La depresión se ha vuelto algo frecuente en las personas adultas hoy en día, aunque esta

misma no sea percibida con facilidad para poder tratar este problema se recomienda realizar

actividad física ya que esta misma ayudará al individuo a sentirse mejor, otra forma de tratar este

problema será el desarrollo de programas que estén enfocados en una mejor comprensión de la

vejez.

Otro método efectivo para reducir los niveles de depresión en los adultos es la integridad,

desarrollar apego social, tener un buen descanso o no permitir el insomnio, ya que es común que

las personas adultas empiezan a desarrollar un sueño ligero, para lo cual se debe tener en cuenta

tener una hora determinada para acostarse, dar una correcta higiene del sueño para que este se

pueda volver placentero

Es muy útil tener en cuenta el desarrollo de las actividades físicas- recreativas ya que así

se puede obtener una mejor calidad de vida, ya que esta misma influye directamente en en la

disminución de los niveles de ansiedad y depresión.

Conclusión:

La depresión es una afección médica seria y tratable que puede afectar la vida de un

adulto de manera significativa. Identificar los síntomas de la depresión es esencial para

proporcionar el apoyo y el tratamiento adecuado. La detección temprana y el tratamiento

adecuado pueden mejorar en gran medida la calidad de vida de quienes padecen esta condición.

Puede tener un impacto significativo en la vida cotidiana y la salud mental. Los síntomas pueden

variar en intensidad y duración de una persona a otra, por lo que es importante prestar atención a

cualquier cambio significativo en el estado emocional y buscar apoyo si se sospecha que alguien

está experimentando depresión.

12
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

REFERENCIAS:

Sánchez-Villena, A. R., Farfán Cedrón, E., de La Fuente Figuerola, V., & Chávez-Ravines, D.
(2022). Estructura factorial y datos normativos del Inventario de Depresión de Beck
(BDI-II) en población general peruana. Acta Colombiana de Psicología, 25(2),158-170.
ISSN: 0123-9155.
Sanz, J., & García-Vera, M. P. (2020). Las Ideas Equivocadas sobre la Depresión Infantil y
Adolescente y su Tratamiento. Clínica y Salud, 31(1),55-65. ISSN: 1130-5274.
Tartaglini, M. F., Hermida, P. D., Ofman, S. D., Feldberg, C., & Freiberg-Hoffmann, A. (2021).
Cuestionario de Depresión Geriátrica de Yesavage abreviado (GDS-VE): Análisis de su
estructura interna en adultos mayores residentes en Buenos Aires, Argentina. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, ISSN: 11(2),99-12.
Figueroa-Varela, M. D. R., Aguirre-Ojeda, D. P., & Hernández-Pacheco, R. R. (2021).
Asociación del deterioro cognitivo, depresión, redes sociales de apoyo, miedo y ansiedad
a la muerte en adultos mayores. Psicumex, 11( ).
Botto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. P. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo.
Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Departamento de Psiquiatría
y Salud Mental Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v142n10/art10.pdf
Brüning, K. (2019, Marzo). DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES: UNA MIRADA DESDE
LA MEDICINA FAMILIAR. Escuela de Medicina Facultad de Medicina, 5.
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2019/08/Articulo-Depresion-en-AM-
Bruning.pdf
Calderón, D. (2018, 10 16). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Médica
Herediana, 29, 10. https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408
American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. --.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Alomoto Mera, M. C. (2019). Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la
depresión en el adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, , 30-37 .
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/95/226

13
Unidad academica de Salud y Bienestar
“Psicologia Clinica” (2023)

Marta Martín Carbonell, R. P. (2019). Valor diagnóstico de la Escala de ansiedad y depresión de


Goldberg en adultos cubanos . Universitas Psychologica , 177-192 . .
http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy15-1.vdea

14

También podría gustarte