CCH SUR - PSICOLOGÍA I
UNIDAD: LA DIVERSIDAD DE LA PSICOLOGÍA
TEMÁTICA: ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA: MARCOS DE REFERENCIA
Antecedentes filosóficos de la Psicología
Tal como lo planteaba Ebbinghaus, uno de los precursores de la Psicología
experimental, la psicología tiene un largo pasado, pero una historia reciente corta;
actualmente la historia de la psicología es poco más de 100 años más larga que
cuando Ebbinghaus planteaba esto, aun así, la frase no ha perdido actualidad ya
que la psicología sigue figurando entre las ciencias jóvenes, pero los asuntos de los
que se ocupa son tan antiguos como el pensamiento humano (Santamaría, 2001).
Al aludir al largo pasado de la Psicología, Ebbinghaus hacía referencia a que las
interrogantes fundamentales sobre la naturaleza humana y las causas de
comportamiento humano no son nuevas, por el contrario, han sido planteadas de
muchas formas desde que los seres humanos empezaron a hacerse preguntas. De
manera más concreta, Ebbinghaus señalaba que los psicólogos deben reconocer
las profundas raíces que la Psicología tiene en la filosofía (Goodwin, 2009).
Si bien es cierto que el primer aprendizaje que lograrás se refiere a los antecedentes
de la Psicología, en el que tendrás una visión global de su establecimiento como
disciplina independiente, tal aprendizaje sería incompleto si no se revisan los
orígenes filosóficos de las ideas que ocuparon a los primeros psicólogos
independientes.
Iniciemos entonces haciendo referencia que los primeros griegos organizaron sus
explicaciones de los principales temas psicológicos en 5 categorías: naturalista,
biológica, matemática, ecléctica y humanista (Brennan, 1999), nos enfocaremos en
ésta última. Así, los tres principales filósofos que surgieron de la tradición humanista
fueron Sócrates, su discípulo Platón y Aristóteles, quienes se interesaron en varios
temas psicológicos incluidos el aprendizaje, la memoria y la conciencia (Hothersall,
2005).
ELABORADO POR: PROFESORA BEATRIZ GONZÁLEZ CALDERÓN 1
CCH SUR - PSICOLOGÍA I
UNIDAD: LA DIVERSIDAD DE LA PSICOLOGÍA
TEMÁTICA: ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA: MARCOS DE REFERENCIA
En consecuencia, una de las preguntas fundamentales que han unificado los
intereses tanto de la filosofía como de la psicología en su desarrollo histórico, es la
que hace referencia al problema del conocimiento, mientras que la otra pregunta de
relevancia, es la que hace referencia al problema mente-cuerpo (Santamaría, 2001).
Por lo que, para retomar los antecedentes filosóficos se tomará como eje a esos
dos cuestionamientos, destacando las ideas principales de los filósofos más
representativos y su vínculo con la psicología.
El problema del conocimiento
Sócrates (469-399 a.C.). Filósofo griego que representa la expresión absoluta de
la orientación humanista, comenzó una tradición bien definida que continuaron
Platón y Aristóteles. Tenía la convicción de que era necesario un concepto general
de la existencia, en particular, que es la esencia única del individuo la que provee la
clave para entender la vida (Brennan, 1999). Su interés por el conocimiento de los
fenómenos de la conducta puede verse reflejado con claridad en su famoso
proverbio “conócete a ti mismo”, decía Sócrates “si yo sé quién soy, sé también lo
que debo hacer” (Bartolomé, 2000, en Alfaro, et al, 2000). Sócrates cuestionaba
toda premisa, confiaba en que su riguroso método lógico producía respuestas
verdaderas. La historia lo ha presentado como un gran observador y escéptico, ya
que buscaba el conocimiento por todas partes, hacía preguntas tales como ¿qué es
la verdad?, ¿qué es la justicia?, ¿qué es el valor?, así, a partir de Sócrates tenemos
una postura que se concentra en el individuo y en su lugar en la naturaleza, postura
que fue articulada tanto por discípulos como sucesores, es decir por Platón y
Aristóteles respectivamente (Hothersall, 2005).
Platón (427-347 a.C). Filósofo griego, cuyo interés en temas psicológicos se vio
reflejado cuando afirmaba que las relaciones entre el individuo y su entorno eran un
factor crucial para el entendimiento de sus actos; sostenía además que nos
relacionamos con el ambiente por medio de los sentidos y este conocimiento
dependiente del organismo forma un aspecto del dualismo de mente y cuerpo,
ELABORADO POR: PROFESORA BEATRIZ GONZÁLEZ CALDERÓN 2
CCH SUR - PSICOLOGÍA I
UNIDAD: LA DIVERSIDAD DE LA PSICOLOGÍA
TEMÁTICA: ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA: MARCOS DE REFERENCIA
añade que este nivel orgánico de conocimientos sensoriales es primitivo,
distorsionado y que además resulta poco confiable, pero el influjo de los datos
sensoriales nos ofrece una percepción, que son inadecuadas en sí mismas como
conocimiento confiable y completo, pero que dan lugar a las ideas (Brennan, 1999),
así, la experiencia no era suficiente para justificar el conocimiento que tenemos los
seres humanos sobre el mundo, porque nuestro conocimiento incluye elementos
que nunca hemos podido encontrar en el mundo real, por tanto afirmaba que el
conocimiento debíamos extraerlo de nuestro interior (donde existía de forma innata),
por lo que en Platón encontramos la esencia del racionalismo cuya idea era que el
mundo real no es la base del conocimiento, sino un mero reflejo de éste. También
se debe a Platón la caracterización de los elementos irracionales de la mente, por
ejemplo, los afectos que están controlados por el componente cognitivo
(Santamaría, 2001).
Aristóteles (385-322 a.C). Filósofo y científico griego, criticó la doctrina platónica
de las ideas y propuso el empirismo como método de adquisición del conocimiento,
afirmaba que el conocimiento proviene de la experiencia, de lo que se deriva la muy
conocida metáfora aristotélica de la tabla rasa donde no hay nada escrito, todo el
conocimiento viene de la experiencia como fruto del aprendizaje (Santamaría, 2001;
García, et al., 1992).
Fue el primer teórico griego en dedicar una obra completa a la psicología, así como
en reflexionar críticamente sobre la naturaleza de la explicación psicológica
(Greenwood, 2011). Las detalladas ideas de Aristóteles sobre la Psicología se
concentraron en la relación cuerpo-mente, aseguraba que las emociones de ira,
valor y deseo, así como las sensaciones, son funciones del alma, pero que sólo
pueden actuar por medio del cuerpo (Brennan, 1999), cuyos actos dependen del
tipo de psique que se posea, por tanto, advirtió tres tipos de Psique: la vegetativa,
propia de las plantas; la sensitiva, propia de los animales y la racional de la que está
dotada el hombre, poseedor entonces de la mente, lo que derivó en centrar su
ELABORADO POR: PROFESORA BEATRIZ GONZÁLEZ CALDERÓN 3
CCH SUR - PSICOLOGÍA I
UNIDAD: LA DIVERSIDAD DE LA PSICOLOGÍA
TEMÁTICA: ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA: MARCOS DE REFERENCIA
investigación en a) procesos de conocimiento, b) procesos de aprendizaje, c)
procesos de motivación y d) personalidad (Carpintero, 1998).
Adicionalmente, Aristóteles realizó una clara distinción entre los aspectos cognitivos
y motivacionales del alma, señaló así una serie de funciones cognitivas que van
desde la sensación, a la razón; la segunda distinción fue una serie de aspectos
motivacionales que van desde la simple necesidad, al deseo y la voluntad. A partir
de los aspectos motivacionales, Aristóteles derivó una psicología dinámica, en la
que se suman el placer y la verdadera vida moral (Moya, 1992).
Descartes (1596-1650). Para describir sus planteamientos debemos tener presente
que hemos dado un salto de más de mil años respecto al párrafo anterior. Una de
las principales aportaciones de este filósofo y matemático francés es que encuentra
que sólo de la duda puede surgir el verdadero conocimiento, así, la duda como
método, le lleva a una sola verdad autoevidente: el que duda está pensando, y el
que piensa debe existir para poder hacerlo (Santamaría, 2001), por lo que, partiendo
de la duda y el escepticismo radical, llegó a su primer principio de certidumbre y
validez: pienso, luego existo, que se convierte en una de las sentencias filosóficas
más famosas de la historia, que se conoce además como la esencia de racionalismo
(Brennan, 1999).
John Locke (1632-1704). Filósofo, científico y primer empirista británico, concluye
que la mente es una hoja en blanco (una modernización de la tabla rasa aristotélica).
Sin embargo, Locke considera que existen facultades innatas, como la facultad de
razonar, pero no encuentra razón alguna para admitir la existencia de ideas innatas;
todas las ideas que tenemos se basan por lo tanto en dos procesos: sensación y
percepción. De las ideas simples que provienen directamente de la experiencia, los
seres humanos, mediante la reflexión, construimos ideas complejas, que incluyen
varias ideas simples. Locke aplicó su empirismo a la educación con ideas que luego
se plasmaron en el conductismo del siglo XX (Santamaría, 2001).
ELABORADO POR: PROFESORA BEATRIZ GONZÁLEZ CALDERÓN 4
CCH SUR - PSICOLOGÍA I
UNIDAD: LA DIVERSIDAD DE LA PSICOLOGÍA
TEMÁTICA: ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA: MARCOS DE REFERENCIA
Inmanuel Kant (1724-1804). Este filósofo alemán no creía que la psicología pudiera
ser una verdadera ciencia1. Su papel en la historia de la psicología ha sido
cuestionado debido a su oposición al experimento mental2, pero es evidente que, al
establecer una clara diferenciación entre la psicología y la metafísica, contribuyó al
menos de manera indirecta a la noción de una disciplina psicológica independiente,
dotada de un objeto y una metodología propia. Por otro lado, con su énfasis en las
matemáticas preparó el terreno para que se introdujera posteriormente la medida
cuantitativa en psicología. Así mismo, su teoría del conocimiento fue un punto de
referencia obligado por todos los interesados en el funcionamiento de la mente
humana, en particular, para la moderna ciencia cognitiva (Gondra, 1997a).
El problema mente-cuerpo
Descartes (1596-1650). Platón puede considerarse el antecedente de la respuesta
más frecuente a la pregunta general sobre la mente y el cuerpo, sin embargo, fue
Descartes quien expuso esta postura con mayor claridad, conocida desde entonces
como dualismo (Santamaría, 2001); realizó así el planteamiento de la existencia de
la relación entre dos elementos tan independientes y distintos como el cuerpo y la
mente. Parecía imposible que el alma espiritual pudiera verse afectada por el
movimiento de las partículas materiales, pero Descartes solucionó esta dificultad
con la doctrina de la interacción indirecta. El alma y el cuerpo tenían como punto de
encuentro la glándula pineal, una estructura situada en la mitad del cerebro, que, en
su opinión, sólo se daba en el ser humano a través de la cual podían influirse
mutuamente, así, ésta funcionaba como punto de encuentro entre alma y cuerpo
(Gondra, 1997).
1
Incluso en su obra Crítica de la razón pura sustituyó la noción de alma por la de un yo trascendental que representaba la
unidad de la conciencia y constituía el requisito previo de todos los conocimientos (Gondra, 1997a, p.41)
2 Afirmaba que los fenómenos psíquicos estaban fuera del espacio y no podían ser objetos de medida cuantitativa (Gondra,
1997a, p.42).
ELABORADO POR: PROFESORA BEATRIZ GONZÁLEZ CALDERÓN 5
CCH SUR - PSICOLOGÍA I
UNIDAD: LA DIVERSIDAD DE LA PSICOLOGÍA
TEMÁTICA: ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA: MARCOS DE REFERENCIA
Según Descartes, el cuerpo humano era un autómata parecido a las estatuas que
en aquel entonces se habían construido en el Palacio de Versalles, argumentaba
que sus movimientos eran automáticos, producidos por el flujo y reflujo de los
espíritus animales en el interior de los nervios (Gondra, 1997), inspirado en esta
concepción mecanicista, pensó que había un tipo de conducta humana que podía
ser explicado sin recurrir al alma, conductas tales como las respuestas reflejas; a
partir de entonces se empezó a utilizar el término reflejo para denotar la relación
entre cambios ambientales y respuestas de un organismo. Con esto concluía que
había conductas involuntarias que eran causadas por el cambio ambiental, por lo
tanto, no era necesario el concepto de alma. Por otro lado, planteó que también
había conductas en las que intervenía la voluntad del individuo en las que no se
puede localizar una causa inmediata, para explicar este tipo de conducta se tenía
entonces que recurrir al concepto de alma (Alfaro, et al, 2000).
Así, los puntos de vista de Descartes fueron trascendentales al afirmar que en la
conducta involuntaria no había intervención del alma, con ello abría las puertas a la
investigación naturalista para intentar responder cómo se establecía la relación
entre estímulo y respuesta (Alfaro, et al, 2000), por lo que su trabajo contribuyó
directamente a la historia de la psicología moderna al liberar la parte científica de la
teología, de esta forma, simbolizó la transición a la era moderna de la ciencia y se
puede decir, que es él quien inauguró la psicología moderna (Marcuschamer, 2008).
Como hemos visto hasta aquí, la psicología tiene raíces profundas en la historia de
la filosofía ya que desde entonces los filósofos se han ocupado de cuestiones
psicológicas, sin embargo, la psicología tal como se entiende hoy no sería posible
sin el desarrollo de las teorías psicológicas que le dan sustento, y que a su vez,
surgieron dentro de un contexto histórico y cultural, que corresponde a nuestra
próxima temática a revisar.
ELABORADO POR: PROFESORA BEATRIZ GONZÁLEZ CALDERÓN 6