[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas21 páginas

ASM32 DDTeórico

Este documento describe la agricultura en el Perú. Sus objetivos son conocer las características de la agricultura peruana, identificar los tipos de agricultura según su grado de tecnificación, y diferenciar la agricultura por regiones naturales. Explica que la agricultura peruana se caracteriza por predominar las pequeñas unidades agrícolas y cultivos como el café y la papa. También diferencia la agricultura intensiva mecanizada de la extensiva tradicional, y describe las particularidades agrícolas de la Costa, Sierra y Sel

Cargado por

Diego Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas21 páginas

ASM32 DDTeórico

Este documento describe la agricultura en el Perú. Sus objetivos son conocer las características de la agricultura peruana, identificar los tipos de agricultura según su grado de tecnificación, y diferenciar la agricultura por regiones naturales. Explica que la agricultura peruana se caracteriza por predominar las pequeñas unidades agrícolas y cultivos como el café y la papa. También diferencia la agricultura intensiva mecanizada de la extensiva tradicional, y describe las particularidades agrícolas de la Costa, Sierra y Sel

Cargado por

Diego Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

GEOGRAFÍA

Tema: ACTIVIDADES
ECONÓMICAS II
Docente: Rocio Pinedo Villoslada
OBJETIVOS
 Conocer y comprender las principales
características de la agricultura en el
Perú.

 Identificar los tipos de agricultura según


grado de tecnificación.

 Diferenciar y caracterizar a la agricultura


según las regiones naturales en nuestro
país.
CONTENIDO TEMÁTICO
 Introducción

 Agricultura en el Perú: características

 Tipos de agricultura: intensiva y extensiva.

 Agro por regiones: descripción de la


producción y principales valles agrícolas.
 Problemática asociada a la agricultura.
¿SABÍAS QUÉ EL 9
DE DICIEMBRE SE
CELEBRA EL DÍA
MUNDIAL DE LA
AGRICULTURA?

En las estadísticas comerciales se considera la


agricultura únicamente como una actividad
económica; sin embargo la agricultura como forma de
vida, patrimonio, identidad cultural, pacto ancestral
con la naturaleza, no tiene un valor monetario.
LA AGRICULTURA
DEFINICIÓN
Según el Censo Agropecuario del
Es una actividad económica primario 2012, el 30,1% del territorio,
productiva que emplea el suelo, agua y plantas está dedicado al desarrollo de la
domesticadas para obtener alimentos y actividad agropecuaria,
materia prima que permiten cubrir nuestras
diversas necesidades.

Comparado con el Censo de 1994, se


Los productos agrícolas representan
amplió en 9,5%, en los últimos 18 años.
aproximadamente el 8% del PBI nacional.

https://ile.pe/la-agricultura-no-es-para-los-campesinos/
CARACTERÍSTICAS
Genera fuentes de empleo, concentra el 28
% de la PEA nacional.

Predominan las pequeñas unidades


agrícolas de hasta 5 hectáreas.

Los cultivos con mayor superficie son el café,


papa, maíz amiláceo, arroz, etc.
El café y la papa son los cultivos que cubren mayor superficie agrícola.

Unidades agropecuarias por región 36% de la superficie agrícola cuenta con riego; mientras el 64% restante
natural. está en secano (lluvias).

El mayor número de unidades agropecuarias están ubicadas en la Sierra


con el 63,9%, le sigue la Selva con 20,3% y finalmente la Costa con 15,8%

Existe un porcentaje de tierras agrícolas no trabajadas por falta de agua,


crédito o mano de obra.
AGRICULTURA INTENSIVA
Se desarrolla en áreas de poca extensión (minifundios), aunque
sus cultivos son diversos.

Baja producción, sus cultivos se orientan al autoconsumo o el


mercado interno.

Principalmente es de secano, depende de las lluvias


estacionales. Estas representan el 63,8 % de las tierras agrícolas
del país.

Carece de apoyo técnico, se emplean abonos naturales e


instrumentos tradicionales (chaquitaclla, yunta, etc.)

Escasa inversión económica y acceso a créditos. La mano de


obra es la familia en su conjunto.
Yunta o arado tradicional
La agricultura extensiva se desarrolla en los valles
interandinos, en las restingas y barrizales de la selva baja.
http://cajatambo-peru.blogspot.com/2015/07/el-arado-tradicional-herramienta-de.html
AGRICULTURA INTENSIVA

Se basa en la irrigación, se construyen obras hidráulicas como


represas, reservorios, canales, etc.

Es mecanizada y cuenta con asesoría técnica: se hace uso de


maquinarias, agroquímicos, mejoramiento genético, etc.

Se desarrolla en áreas de gran extensión (latifundios), donde


predomina el monocultivo.

Alta producción, se orienta principalmente a la exportación y la


industria.

Cuenta con inversión de capitales nacionales y extranjeros,


Maquinaria moderna además de acceso a créditos.
La agricultura intensiva se práctica en pampas y valles
costeros, además los valles longitudinales de la selva alta.
CARACTERÍSTICAS SEGÚN REGIONES
Selva
Costa

• Selva alta: es intensiva y se práctica


• Intensiva, mecanizada y planificada.
en valles longitudinales. Produce
• Alta productividad.
cacao, café, palma aceitera y frutas.
• Predominan monocultivos
• Selva baja: es extensiva, predomina
industriales (caña de azúcar, 30% de cultivos permanentes, migratorios y
algodón, vid) y no tradicionales tierras
estacionales. Se practica en las
(Espárrago). agrícolas.
terrazas, restingas y barrizales.
• Emplea reservorios y canales para
ampliar las zonas agrícolas.
• Predominan las tierras con riego.
Sierra

23,7% de • Predomina la agricultura extensiva,


tierras 46,3% de y tradicional.
agrícolas. tierras • Baja productividad.
agrícolas. • Predomina las tierras de secano.
• Afectada por sequías y heladas.
• Predominio de policultivos.
En la costa se desarrollan cultivos • Dispone de la mayor superficie
tradicionales y no tradicionales. agrícola (46,3 %) en el Perú.
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad04/QuintoGrado/integrados/5G-U4-Sesion05.pdf https://www.radiocutivalu.org/piura-es-la-principal-region-exportadora-del-pais-despues-de-lima/
PRINCIPALES CULTIVOS POR REGIONES
Cultivo Región productora
Café Junín, San Martín, Cajamarca, Pasco.
Caña de La Libertad, Lima, Lambayeque,
azúcar Arequipa, Ancash.

Arroz San Martín, Lambayeque, La Libertad,


Piura, Arequipa.
Maíz Papa
Papa Junín, Puno, Huánuco.
Maíz Cuzco, Cajamarca, Apurímac.
amiláceo

Algodón Ica, Lambayeque y Piura.


Vid Ica, Lima, La Libertad.
Espárragos La Libertad, Ica, Ancash, Arequipa. Café Arroz

https://www.mocicc.org/noticias/la-agricultura-sector-desfavorecido-sostiene-al-peru-en-medio-de-la-pandemia-y-la-crisis/
SUPERFICIE AGRÍCOLA NO TRABAJADA
Según el censo Agropecuario del 2012, la
superficie no trabajada de tierras agrícolas se da
según la siguiente problemática:

La falta de agua es la razón de mayor importancia


que impide el desarrollo de los cultivos, con un
49%, siendo mayor en la costa.

 La segunda razón es la falta de crédito que


representa el 24 %, esto se da mayormente en
la Selva donde el 56% lo señala como factor
limitante para el desarrollo de cultivos.

 La falta de mano de obra, es el tercer factor


que representa el 11%, siendo mas notorio en
la Selva, seguido por la Sierra.
SUPERFICIE AGRÍCOLA NO TRABAJADA

La alteración de los
patrones del clima
genera escasez de
agua, siendo este
recurso
fundamental para el
agro, también
aceleran la
desertificación,
acentúa las heladas, Son prácticas ancestrales, que se convierten
sequías y si se en soluciones innovadoras para la población
incrementan las altoandina, a través de la cual pueden
lluvias, también la almacenar y acopiar el agua de las lluvias
para las temporadas de sequías, en
erosión hídrica. pequeñas cochas o lagunas artificiales.

Siembra y Cosecha de Agua. – Cooperación Suiza en Perú (cooperacionsuiza.pe)


https://solagro.com.pe/blog/el-problema-de-salinidad-en-la-agricultura-peruana/
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

Deforestación con fines agrícolas y madereros. Uso de agroquímicos.

Las diferentes actividades


humanas contribuyen a
la pérdida y
contaminación de suelos.

El sobrepastoreo
Siembra y Cosecha de Agua. – Cooperación Suiza en Perú (cooperacionsuiza.pe)
https://solagro.com.pe/blog/el-problema-de-salinidad-en-la-agricultura-peruana/
REFERENCIAS
 Instituto de Ciencias y Humanidades (2019). Geografía,
sociedad y naturaleza. Lima: Lumbreras Editores

 http://minagri.gob.pe/portal/339-iv-cenagro/6807-
censo-nacional-agropecua%20rio

 https://sinia.minam.gob.pe/documentos/resultados-
definitivos-iv-censo-nacional-agropecuario-2012-0
w w w. ad un i. ed u. p e

También podría gustarte