[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas14 páginas

Programación 502

Este documento presenta la programación de actividades para el semestre 2024-1 del curso de Psicología Aplicada de Elección I. Contiene información sobre las actividades, fechas de entrega, características y peso en la evaluación. Se incluyen cuatro sesiones sincrónicas por Zoom para aclarar dudas. La unidad 1 se enfoca en la construcción de un programa de intervención psicológica en instituciones preescolares, con actividades como un cuadro de identificación de aspectos de la educación preescolar y

Cargado por

Pau Tld
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas14 páginas

Programación 502

Este documento presenta la programación de actividades para el semestre 2024-1 del curso de Psicología Aplicada de Elección I. Contiene información sobre las actividades, fechas de entrega, características y peso en la evaluación. Se incluyen cuatro sesiones sincrónicas por Zoom para aclarar dudas. La unidad 1 se enfoca en la construcción de un programa de intervención psicológica en instituciones preescolares, con actividades como un cuadro de identificación de aspectos de la educación preescolar y

Cargado por

Pau Tld
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

SEMESTRE 2024-1
(0502) Psicología aplicada de elección I
Docente: Mtra. Marisol González Barrera

Aspectos generales

Para cada unidad temática del módulo se han pensado actividades que te
permitirán asimilar los contenidos de manera significativa y útil para los
semestres posteriores. Lee con atención los siguientes puntos que debes
tener en cuenta para realizar tus tareas.

 Para realizar cada actividad es recomendable que revises todo el


material de la unidad y después retomes aquellos que se te indican en
la bibliografía del programa del módulo o que consideres útiles para
realizar tus actividades.

 La entrega de las actividades debe ser puntual y subiéndolas dentro


de la fecha límite señalada en plataforma. NO SE RECIBIRÁ NINGUNA
ACTIVIDAD por medio del correo electrónico a menos que por una
situación excepcional no hayas podido subir tu actividad.

 Te sugiero que nombres a tus archivos como el siguiente ejemplo:

Apellido_actividades3y4.doc

(apellido paterno guion bajo actividad y


número de ésta)

 Comentaré los trabajos que entregues utilizando control de cambios


por lo que te pido que, de ser posible, utilices un editor de texto de
Office (Word, Wordpad).
 NO ENTREGUES tus tareas algún editor de imágenes, ya que desde
esos programas es más difícil que comente tu actividad.

 Toda actividad debe contar con portada o encabezado donde se


observe el nombre de la universidad, carrera, módulo, estudiante,
tutor y fecha.

 Revisa esta programación de actividades para que sepas en qué


momento estarán abiertos los foros.

 Si por alguna razón no pudiste entregar una actividad en tiempo y


forma podrás subirla al espacio de tareas extemporáneas que se
habilitará a finales de semestre. Debes revisar los lineamientos que se
encuentran dentro de esta programación.

 Recibirás retroalimentación de cada actividad, dentro los primeros


cinco días hábiles de haberlas entregado.

 POR NINGÚN MOTIVO PLAGIES INFORMACIÓN. Si deseas emplear una


fuente, cítala textualmente o parafraséala, apegándote al estilo APA.

En caso de confirmar que copiaste y pegaste tu trabajo o parte de éste


de algún sitio como buenastareas, rincondelvago, Wikipedia,
monografías, etcétera, devolveré y calificaré con “cero” la actividad.

Medio de contacto:

Mensajería de la plataforma iRed


Email: marisol.gonzalez@iztacala.unam.mx

El tiempo máximo de respuesta a los mensajes es de 48 horas

Objetivo general del módulo:

Al finalizar el curso los alumnos desarrollarán y llevarán a cabo un proyecto


de intervención psicológica en instituciones preescolares.
Actividades de bienvenida

Actividad Características de la actividad Periodo de entrega Peso en la evaluación

Foro de Esta es la primera actividad en la que participaremos Del 7 al 14 de agosto No aplica


presentación de manera colaborativa, el objeto es presentarnos ante
el grupo, para ello menciona tu nombre, edad, estado
civil, ocupación, entidad y municipio donde vives y
algún dato sobre tus gustos, preferencias, cualidades,
habilidades, etc., (publica tu foto).

También comenta:
 ¿Qué esperas de este Módulo?
 ¿Qué piensas hacer para cursarlo con
éxito?
 ¿Cómo sabrás que estas logrando tus
propósitos?
 ¿Qué harás si no los estás alcanzando?

Actividad sincrónica

Periodo de
Actividad Características de la actividad
entrega
Peso en la evaluación

En esta sesión se aclararán algunos puntos 16 de agosto a


Primera sesión generales sobre la organización de las 9:00 pm No aplica
sincrónica por actividades, fechas de entrega y
zoom programación de actividades. Sobre todo se Link:
hablará sobre la dinámica a seguir para la
parte práctica de este modulo https://cuaieed-
unam.zoom.us/j/496
De no poder asistir podrás ver la grabación 7079537
de dicha sesión.

Segunda sesión En esta sesión se aclararán dudas en cuanto 7 de septiembre No aplica


por zoom al uso del IHB a las 9:00 pm

De no poder asistir podrás ver la grabación Link:


de dicha sesión.
https://cuaieed-
unam.zoom.us/j/496
7079537
Tercera sesión En esta sesión se aclaran dudas respecto a 22 de No aplica
sincrónica por los resultados obtenidos septiembre a las
zoom en la evaluación con IHB así como la 9:00 pm
estructura del programa de intervención
Link:
De no poder asistir podrás ver la grabación
de dicha sesión. https://cuaieed-
unam.zoom.us/j/496
7079537

Cuarta sesión En esta sesión se aclaran dudas respecto a 16 de noviembre a No aplica


sincrónica por la evaluación sumativa y la evaluación final. las 9:00 pm
zoom
De no poder asistir podrás ver la grabación Link:
de dicha sesión.
https://cuaieed-
unam.zoom.us/j/496
7079537

Unidad I. Construcción de un programa de intervención psicológica

Objetivo específico:

Los alumnos llevarán a cabo un diagnóstico que fundamente una


intervención psicopedagógica en una institución preescolar. Abarcando los
siguientes aspectos:

 Un diagnóstico de desarrollo psicológico


 Una evaluación de los programas psicopedagógicos en función del
nivel de desarrollo de los niños
 Llevarán a cabo una evaluación de las metodologías didácticas
pedagógicas empleadas en el salón de clases por las educadoras.
 Evaluación de las interacciones maestro-alumno

Descripción de la
Periodo de Entrega Peso en la
Temas Recurso Actividad entrega extemporánea evaluación

a) Fases: Bibliografía 1. Cuadro de identificación, Del 15 al Del 15 al 17 5%


evaluación, básica y aspectos de la educación 22 de de
planeación e búsqueda de preescolar. agosto noviembre
intervención y información
seguimiento independiente Después de leer la bibliografía
b) básica descarga el documento
Procedimientos: de Word que se encuentra en el
- Diagnóstico área de recursos (cuadro de
- Evaluación identificación sobre algunos
formal e aspectos de la educación
informal preescolar) y compleméntalo.
- Observación
- Registros El cuadro se evalúa de la
- Entrevistas siguiente forma:
- Integración de
una batería de Elemento Puntuación
pruebas posible
Introducción 1

Desarrollo 7
completo del
cuadro y con
información
genuina (sin
plagios)

Conclusión 1

Bibliografía .5

Presentación, .5
ortografía y
redacción

Total 10

a) Fases: Del 15 al 17
evaluación, Bibliografía 2. Tabla comparativa de de 5%
planeación e modelos educativos. Del 23 al
básica y 31 de noviembre
intervención y búsqueda de agosto
seguimiento información Después de realizar una
independiente búsqueda de información,
b) descarga el documento de Word
Procedimientos: que se encuentra en el área de
- Diagnóstico recursos (tabla comparativa de
- Evaluación modelos) y compleméntalo con
formal e tus propias palabras.
informal
- Observación La tabla se evalúa de la
- Registros siguiente forma:
- Entrevistas
- Integración de Elemento Puntuación
una batería de posible
pruebas Introducción 1

Desarrollo 7
completo de
la tabla y con
información
sin plagios

Conclusión 9

Bibliografía .5

Presentación, .5
ortografía y
redacción

Total 10

a) Fases: Bibliografía 3. Fases del diagnóstico. Del 1 al 8 Del 15 al 17 5%


evaluación, básica y de de
planeación e búsqueda de Realiza una investigación sobre septiembre noviembre
información las diferentes fases del
intervención y independiente diagnóstico psicopedagógico y
seguimiento realiza una descripción breve de
b) las diferentes fases, puedes
Procedimientos: apoyarte de las lecturas básicas,
- Diagnóstico complementarias de la unidad e
- Evaluación integrar tres textos más.
formal e Realízalo en no más de tres
informal cuartillas en Word con letra Arial
- Observación o Times New Roman, tamaño 12
- Registros espacio 1.5. Utilizando los
- Entrevistas criterios de la APA, para su
- Integración de elaboración.
una batería de
pruebas El trabajo se evalúa de la
siguiente forma:

Elemento Puntuación
posible
Introducción 1

Se hace una 8
descripción
de las fases
del
diagnóstico y
la
información
sin plagios

Conclusión 1

Bibliografía .5

Presentación, .5
ortografía y
redacción

Total 10

Recursos Básicos

1. García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis


de la práctica Educativa de los docentes: pensamiento, interacción y
reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial.

2. Myers, R. G. (2004). Educación Preescolar: ¿Dónde Estamos? ¿Cuáles


son los Desafíos?.
http://www.acude.org.mx/biblioteca/calidad/educacionpreescolar-
donde-estamos.pdf

3. SEP (2017). Aprendizajes claves, México.


4. Reyes, J. Repilado, F, (s/f) Un Punto de Vista acerca del Diagnóstico
Pedagógico o Educacional.
http://www.educar.org/articulos/diagnosticopedagogico.asp
Recursos Complementarios

1. SEP (206). La guía Para iniciar el ciclo escolar: El diagnóstico y el plan


de trabajo (2006).

2. Cuadro de identificación

3. Cuadro de modelos educativos

FASE I: Elaboración de anteproyecto o práctica

Unidad II. Aplicación de instrumentos psicométricos

Objetivo específico:

Diseñará una estrategia de intervención para promover el desarrollo integral


del niño a partir de los resultados arrojados en el diagnóstico.

Descripción de la
Periodo de Entrega Peso en la
Temas Recurso Actividad entrega extemporánea evaluación

) Medios y 1. Revisión de un instrumento


recursos Inventario de psicométrico. Del 9 al 20 No aplica 10%
Habilidades de
b) Pruebas Básicas A partir de esta unidad septiembre
psicológicas podrás trabajar en equipos de
máximo 3 personas o realizar
c) Lista de
la práctica de manera
chequeo
individual. Si trabajas en
d) Inventarios equipo solo un representante
de este deberá publicar la
e) Cuestionarios actividad en plataforma.

f) Escalas Para esta actividad es necesario


que cuentes con el apoyo de un
una niña o un niño en edad
preescolar (3 a 6 años de edad)
ya que vas a evaluar una de las
cuatro áreas del Inventario de
Habilidades Básicas (IHB) de
Macotela y Romay (1992).

1. En un documento Word
presentarás una síntesis del
Inventario, señalado las
características generales de
esté de este así como de las
características de cada área que
conforma el IHB. Máximo tres
cuartillas
2. Deberás señalar el área que
elegiste para evaluar al menor y
también señalarás los motivos
por los cuáles elegiste dicha
área.

En caso de llevar a cabo el


trabajo en equipo, solo un
representante deberá subir la
actividad.

Elemento Puntuación
posible
Introducción .5

Síntesis 4

Área elegida 4

Conclusión .5

Presentación, 1
ortografía,
redacción.

Total 10

De no presentar esta entrega


no podrás avanzar a la
siguiente.

Recursos Básicos

1. Macotela, S. & Romay, M. (1992). Inventario de habilidades básicas.


Trillas. Introducción.
2.
3. Macotela, S. & Romay, M. (1992). Inventario de habilidades básicas.
Trillas. Cap2,3,4 y 5.

4. Macotela, S. & Romay, M. (1992). Inventario de habilidades básicas.


Trillas. Anexo1.

5. Macotela, S. & Romay, M. (1992). Inventario de habilidades básicas.


Trillas. Anexo2.

6. Macotela, S. & Romay, M. (1992). Inventario de habilidades básicas.


Trillas. Anexo3..

Recursos Complementarios

1. Antúnez A. P.& Aranguren, C. R. Aproximación Teórica y


Epistemológica al Problema de la Evaluación . Su Condición En
Educación Básica.
http://www.biosalud.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/
TeoriaydidacticaCS/revista3_98/bol3_angel_antunez.pdf. El 31 de
enero del 2011.

2. Fernández, B., R. (1996) Introducción a la Evaluación Psicológica.


Pirámide. Tomo I. Cap. 1, pp. 25– 58; Cap. 2, pp. 59- 86; Cap. 5, pp.
137- 182.

3. Fernández, B., R. (1996) Introducción a la Evaluación Psicológica.


Pirámide Tomo II. Cap. 16, pp. 27– 30, 57- 64; Cap. 22, pp. 244- 283;
Cap. 23, pp. 284- 315.Mac

FASE II: Aplicación de proyecto o práctica

Unidad III. Diseño del programa de intervención

Objetivo específico:

Llevará a cabo las acciones pertinentes en función de los lineamientos


generales del programa diseñado.

Descripción de la Actividad Periodo de Peso en la


Temas Recurso entrega evaluación

a) Objetivos Bibliografía 1. Resultados de la evaluación y propuesta Del 21 de %


básica y de intervención. Primera revisión. septiembre al
b) búsqueda de 11 de
Fundamentación información Esta entrega se divide en dos revisiones. En octubre
independientee esta primera revisión te haré las
c) Población meta observaciones pertinentes para que en la
segunda revisión te apruebe tu propuesta y
d) Recursos la puedas llevar a cabo.

e) Procedimientos Si tu trabajo es en equipo, solo un


de intervención representante de este deberá publicar la
actividad en plataforma.
f) Cronograma
de actividades 1. Cómo ya llevaste a cabo tu evaluación,
ahora vas a presentar los resultados
obtenidos. Para presentar los resultados, te
basarás en el modelo del reporte descriptivo
que se sugiere en el IHB.

2. También presentarás un plan de


intervención acorde a las necesidades
detectadas.

Todo tu trabajo deberá presentar las


siguientes características.
Elemen Criterios a evaluar Punta
to je

Carátul Datos del módulo, Sin


a tutor, tema y fecha. punta
je

Evaluaci Sólo debes aplicar el 2


ón área que elegiste del
diagnós IHB. Recuerda tener
tica: todo el material que
Observa necesitas para llevar a
ciones y cabo la evaluación.
aplicaci
ón del
instrum
ento

1) Mostrarás los datos 7


obtenidos con el
modelo del reporte
descriptivo que se
encuentra en el anexo
1 del examinador del
IHB. También deberás
presentar las gráficas
correspondientes a
cada subárea
evaluada.
Como anexo incluirás
los registros que
llevaste a cabo durante
tu evaluación

2) Harás una
investigación
bibliográfica del área
que elegiste para
Análisis
evaluar, donde señales
de
características, la
resultad
importancia que tiene
o s y
en el desarrollo del
propue
infante y qué
sta de
problemas se
interven
presentan de no tener
ción.
un desarrollo óptimo
de esa área.
Te puedes apoyar en
estudios e
investigaciones
publicados en revistas
científicas. Presenta
Mínimo dos cuartillas
completas.

3) A partir de lo
anterior definir el
objetivo general de tu
intervención.
4) Proponer
actividades de
intervención
Tu programa de
intervención tendrá la
finalidad de dotar de
las herramientas que
están faltándole al
menor evaluado
Se presentará una
propuesta de
intervención en un
organizador gráfico
(también conocido
como sábana), los
objetivos de cada
actividad que
propongas, nombre de
la misma, descripción,
y materiales a utilizar.
Todos los elementos
que sean extra al
organizador (sábana),
como estos que
comento, se
nombrarán como
Anexos: 1, 2, 3 y así
sucesivamente. Para
que sepas si estás
haciendo
correctamente el
organizador, piensa
que este material debe
ser tan claro, que si tú
te enfermaras y le
pidieras a alguno de
tus compañeros que
fuera a dar el taller en
tu lugar, él o ella
deberían poderlo dar
tal y como lo planeaste
con sólo leer tus
sábanas.
Bibliogr De acuerdo a las 1
afía normas de la APA

-Objetivos No aplica 2. Resultados de la evaluación y propuesta Del 15 al 24 25 %


de intervención. Segunda revisión. de octubre
-Fundamentación
En esta segunda revisión se entrega el
-Población meta trabajo corregido y se te autorizará tu
programa de intervención para llevarlo a
-Recursos cabo.

-Procedimientos En esta entrega de registra la calificación.


de intervención

-Cronograma
de actividades

Recursos Básicos

1. Barreto, J., Contreras, T. & Icaza, V. (2016). Desarrollo de las


habilidades motrices básicas en niños de 5 años en educación inicial.
Revista digital. Buenos Aires, (218), 1-18

2. López, E. (2004). Intervención en preescolares y escolares. Material de


autoría. FES Iztacala. UNAM.
Recursos Complementarios

1. Cubero, C. (2002). Niveles de intervención en el aula para la atención


de estudiantes con transtornos de atención. Revista electrónica
“Actualidades investigativas en educación”, 2(1), 1-18

FASE III: Reporte de resultados

Unidad IV. Evaluación de resultados cualitativos y cuantitativos

Objetivos específicos:

 Realizará una evaluación de su intervención


 Elaborará un reporte de actividades

Descripción de la Actividad Periodo de Entrega Peso en la


Temas Recurso entrega extemporánea evaluación

a) Elaboración
del reporte No aplica 1. Aplicación de la intervención y Del 25 de Del 15 al 17 20 %
reporte de los resultados obtenidos. octubre al de noviembre
b) Ficha de 14 de
identificación Lleva a cabo tu programa de noviembre
intervención y describe cómo te fue
c) Motivo de la en cada una de las actividades que
consulta propusiste.

d) Si tu trabajo es en equipo solo un


Antecedentes representante de este deberá
publicar la actividad en plataforma.
e) Batería de
prueba Reportarás cómo reaccionó la o el
participante, si tuviste que hacer
f) Análisis y cambios de última hora respecto a lo
descripción de que tenías planeado, si después de
resultados que lo aplicaste crees que podrías
haber hecho otra cosa (plantear qué
g) sería eso qué harías) y cómo te
Conclusiones y sentiste, además de analizar si tu
sugerencias intervención permitió o no atender
las necesidades detectadas en tu
evaluación

Mencionarás qué fue lo que


aprendiste de esta actividad, la
importancia de la evaluación del
menor para atender oportunamente
problemática en el desarrollo, qué
incorporas a tu experiencia personal
y cómo crees que puedas aplicarlo
posteriormente en tu desempeño
como psicólogo.

Menciona, también, qué habilidades


te hacen falta para desempeñarte
como psicólogo educativo en el área
de educación y desarrollo humano.

Elemento Puntuación
posible
Introducción .5
Reporte de 5
actividades
Reflexión final 3
Conclusión .5
Presentación, 1
ortografía,
redacción.
Total 10

En esta entrega deberás incluir un


video o grabación de cuando
llevaste a cabo tu programa de
intervención ya que esa será tu
evidencia para que tu práctica sea
tomada en cuenta. Recuerda no
exhibir el rostro del menor.

Tareas a No aplica En este espacio podrás subir máximo Del 15 al 17 No aplica No aplica
destiempo tres tareas atrasadas que por alguna de
razón no hayas podido subir en noviembre
tiempo y forma a plataforma, sólo sí
fuiste constante.

 Máximo podrás subir tres


tareas.
 No voy a recibir la actividad
Revisión de un instrumento
psicométrico ni la actividad
Presentación del proyecto
de intervención 1era y 2da
revisión.
 La máxima calificación que
podrás obtener es de ocho.
 No tendrás
retroalimentación.
 No haré revisión de
correcciones si en los
comentarios te di fecha de
entrega para ello.

Recursos Básicos

1. Barreto, J., Contreras, T. & Icaza, V. (2016). Desarrollo de las


habilidades motrices básicas en niños de 5 años en educación inicial.
Revista digital. Buenos Aires, (218), 1-18

2. López, E. (2004). Intervención en preescolares y escolares. Material de


autoría. FES Iztacala. UNAM.
Recursos Complementarios

2. Cubero, C. (2002). Niveles de intervención en el aula para la atención


de estudiantes con transtornos de atención. Revista electrónica
“Actualidades investigativas en educación”, 2(1), 1-18

¿Qué pasa si no se cubren los elementos solicitados en la


presente programación de actividades?

Es importante que revises el porcentaje que tiene cada actividad en la


evaluación del módulo porque así te dará cuenta de si estás cubriendo
con el mínimo necesario para aprobar. Como te habrás dado cuenta si
no presentas la parte práctica del módulo no puedes aprobar el
módulo.

Evaluación sumativa

Peso en la
Actividad Características de la actividad Periodo
evaluación

Cartel Realizarás un cartel representativo de tu proyecto de Del 18 al 28 de 30%


intervención, para ello podrás utilizar el programa noviembre
Microsoft Office Publisher o cualquier otro programa que
te permita elaborara el cartel como se pide. Las
características del cartel las podrás ver en el archivo
Elaboración de Cartel que se encuentra en la sección de
evaluación sumativa.

El cartel se evalúa de la siguiente forma:

Elemento Puntuación
posible
Luce profesional (sin 4
saturación de
información e imágenes,
y uso de colores sobrios)

Contiene todos los 4


elementos e información
solicitados

Presentación, ortografía, 2
redacción.
Total 10

También podría gustarte