UNIVERSIDA PUBLICA DE EL ALTO AP.
INCIAL
LABORATORI
F
INGENIERIA CIVIL - (CIV-1220)
O N° 1 ESTUDIANTE: DAVID PEDRO FLORES MUJICA
R.U.: 200010234 C.I.:916425L.P.
INTRODUCCIÓN
El ensayo de compresió n no confinada, también conocido con el nombre de ensayo de
compresió n simple o ensayo de compresió n un axial, es muy importante en Mecá nica
de Suelos, ya que permite obtener un valor de carga ú ltima del suelo, el cual, como se
verá má s adelante se relaciona con la resistencia al corte del suelo y entrega un valor
de carga que puede utilizarse en proyectos que no requieran de un valor má s preciso,
ya que entrega un resultado conservador. Este ensayo puede definirse en teoría como
un caso particular del ensayo triaxial.
Es importante comprender el comportamiento de los suelos sometidos a
cargas, ya que es en ellos o sobre ellos que se van a fundar las estructuras, ya sean
puentes, edificios o carreteras, que requieren de una base firme, o má s aú n que
pueden aprovechar las resistencias del suelo en beneficio de su propia capacidad y
estabilidad, siendo el estudio y la experimentació n las herramientas para conseguirlo,
y finalmente poder predecir, con una cierta aproximació n, el comportamiento ante las
cargas de estas estructuras.
Debido a la compleja y variable naturaleza de los suelos, en especial en lo
referido a la resistencia al esfuerzo cortante, existen muchos métodos de ensayo para
evaluar sus características. Aun cuando se utilizan otros métodos má s representativos,
como el triaxial, el ensayo de compresió n simple cumple el objetivo buscado, sin tener
que hacer un método tan complejo ni usar un equipo que a veces puede ser
inaccesible, lo que significa menor costo. Este método de ensayo es aplicable solo a
materiales cohesivos que no expulsan agua durante la etapa de carga del ensayo y que
mantienen su resistencia intrínseca después de remover las presiones de
confinamiento, como las arcillas o los suelos cementados. Los suelos secos friables, los
materiales fisurados, laminados o varvados, los limos, las turbas y las arenas no
pueden ser analizados por este método para obtener valores significativos de la
resistencia a la compresió n no confinada.
Este ensayo se realiza con el fin de determinar la resistencia o esfuerzo ú ltimo
de un suelo cohesivo a la compresió n no confinada, mediante la aplicació n de una
carga axial con control de deformació n y utilizando una muestra de suelo inalterada
tallada en forma de cilindro, generalmente con una relació n alto/diá metro igual a 2.
OBJETIVOS
Al terminar este trabajo en el laboratorio el alumno será capaz de:
Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para
realizar el ensayo de compresió n no confinada, aprendiendo las características
de cada uno, y los cuidados que se deben tomar para realizar la experiencia.
Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de
acuerdo a un método establecido.
Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y grá ficos, de
manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.
Comprender con exactitud la metodología y procedimientos usados en el
ensayo, incluido el tiempo e intervalos con los que será ensayada la muestra.
Construir el grá fico esfuerzo-deformació n a partir de los datos obtenidos de la
experiencia y de las fó rmulas teó ricas necesarias.
APOYO TEORICO
El ensayo de compresión no confinada
Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresió n no confinada (qu), de un
cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia al corte (qc),
por la expresió n:
qc=
[ ]
qu km
2 cm2
Este cá lculo se basa en el hecho de que el esfuerzo principal menor es cero (ya que al
suelo lo rodea só lo la presió n atmosférica) y que el á ngulo de fricció n interna (Φ) del
suelo se supone cero.
Debido a numerosos estudios, se ha hecho evidente que este ensayo generalmente no
proporciona un valor bastante confiable de la resistencia al corte de un suelo cohesivo,
debido a la pérdida de la restricció n lateral provista por la masa de suelo, las
condiciones internas del suelo como el grado de saturació n o la presió n de poros que
no puede controlarse y la fricció n en los extremos producidas por las placas de
apoyo. Sin embargo, si los resultados se interpretan adecuadamente, reconociendo las
deficiencias del ensayo, estos será n razonablemente confiables.
El ensayo de la compresió n simple es un caso especial del ensayo triaxial, en el cual
solamente se le aplica a la probeta la tensió n longitudinal. Puesto que no es necesario el
dispositivo para aplicar la presió n lateral, y como, ademá s, la muestra no necesita estar
envuelta en una membrana de caucho, este ensayo se ha convertido en un ensayo
sencillo de campo. El aparato es tan solo ú til para ensayos rá pidos sobre suelos
predominantemente arcillosos que está n saturados o casi saturados. Se podrá realizar de
dos maneras, mediante un control de deformació n o bien, mediante un control de
esfuerzos. El primero, es ampliamente utilizado, controlando la velocidad de avance de la
plataforma del equipo. El segundo, requiere ir realizando incrementos de carga, lo que
puede causar errores en las deformaciones unitarias al producirse una carga adicional de
impacto al aumentar la carga, por lo que resulta de prá cticamente nula utilizació n.
Como el ensayo de compresió n simple en arcillas relativamente impermeables se efectú a
cargando la probeta con bastante rapidez, resulta que, en definitiva, constituye también
un ensayo sin drenaje si dicha arcilla está saturada. Como el ensayo de compresió n
simple es extraordinariamente fá cil y barato de realizar, resulta que muy pocas veces se
hacen los ensayos triaxiales en suelos saturados. Segú n el valor de la resistencia má xima
a compresió n simple, una arcilla se puede clasificar del modo que se indica a
continuació n.
Consistencia del suelo Carga última (kg/cm2)
Muy blanda <0,25
Blanda 0,25-0,50
Media 0,50-1,00
Firme 1,00-2,00
Muy firme 2,00-4,00
Dura >4,00
TIPOS DE ROTURA
En un ensayo de compresió n simple se pueden producir distintos tipos de rotura, los
cuales son la rotura frá gil y la rotura dú ctil. En la primera predominan las grietas
paralelas a la direcció n de la carga, y la rotura ocurre de un modo brusco y bajo
deformaciones muy pequeñ as, presentá ndose después de ella un desmoronamiento
de la resistencia. En la segunda la muestra se limita a deformarse, sin que aparezcan
zonas de discontinuidad en ella. De forma intermedia, la rotura se produce a través de
un plano inclinado, apareciendo un pico en la resistencia y un valor residual.
En arcillas blandas aparece la rotura dú ctil en el ensayo de compresió n simple,
mientras que en suelos cementados se suele registrar rotura frá gil en este tipo de
ensayos.. La rotura se produce debido a la propagació n de las micro fisuras existentes
bajo dicha concentració n de tensiones.
En una probeta sometida a compresió n simple también se pueden producir
tracciones locales en el contorno de las fisuras, especialmente sobre planos paralelos a
la direcció n de la compresió n. Esto explica la aparició n de grietas verticales. En suelos
blandos sometidos a presiones no muy altas, la rotura dú ctil se presenta bajo la forma
de un ensanchamiento só lo por el centro, ya que por los extremos lo impide la fricció n
entre el suelo y las placas de carga.
MATERIALES Y EQUIPOS
Dispositivo de compresió n (prensa).
Deformímetros.
Anillo de carga
Horno de secado, controlado por termostato, capaz de mantener una
temperatura uniforme de 110
5 ºC.
Balanza de 0.01 g de precisió n. Con una c a p a c i d a d de por lo menos
500 g cuando se utiliza el picnó metro de 250 ml y 1000 g para el
picnó metro de 500 ml.
Desecador conteniendo sílica gel. Se debe verificar que la sílica gel
presente el color adecuado (i.e. azul).
Extractor de muestras.
Equipo de compactació n en laboratorio.
MUESTRA A ENSAYAR
Tamaño máximo de partícula
- Utilizar muestras con un diá metro mínimo igual a 30 mm.
- La partícula de suelo má s larga contenida en la muestra debe ser
má s pequeñ a que 1/10 del diá metro de la muestra.
- La relació n altura-diá metro debe estar entre 2 y 2.5.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Muestras inalteradas
Obtener en campo mediante tubos de pared delgada (e.g. tubos Shelby).
Cubrir los extremos del tubo con un plá stico para prevenir cambios de
humedad.
Extraer las muestras de los tubos de pared delgada y cuidar que las caras
extremas de las muestras estén planas.
Manejar las muestras con cuidado para prevenir alguna alteració n,
cambios en su secció n, o pérdida de humedad.
Las muestras deben tener una secció n circular uniforme con sus caras
extremas perpendicular el eje longitudinal del espécimen.
Cuando se está esculpiendo o arreglando la muestra, remover las pequeñ as
piedras que se encuentren y llenar luego el vacío con restos del mismo
suelo.
Obtener una pequeñ a muestra de los residuos del proceso de tallado para
determinar el contenido de humedad.
Muestras remodeladas
Las muestras remodeladas pueden ser preparadas a partir de muestras
no disturbadas ya llevadas a falla ó de muestras disturbadas de campo.
En el caso de muestra falladas, envolver el material en una delgada
membrana de goma y trabajar el material enteramente con los dedos
para asegurar el completo remodelo. Evitar que burbujas de aire sean
atrapadas dentro la muestra. Asegurar obtener una densidad uniforme,
remodelar al mismo índice de vacíos de la muestra no disturbada,
preservar el contenido de humedad natural del suelo.
En el caso de material disturbado, formar éste en un molde las
dimensiones adecuadas.
Una vez preparada la muestra, obtener una pequeñ a muestra de los
residuos del proceso de tallado para determinar el contenido de
humedad.
Muestras compactadas
Algunas veces, la resistencia no drenada al corte es requerida para valores
de peso unitario diferentes al de campo. En tales casos, la muestra suelta
debe ser compactada segú n las recomendaciones del ensayo mismo de
compactació n.
Luego de realizar la compactació n de la muestra, esta deberá ser retirada
del molde y deberá ser tallada como si se tratase de una muestra no
disturbada.
Obtener una pequeñ a muestra de los residuos del proceso de tallado para
determinar el contenido de humedad.
PREPARACIÓN DE LA PROBETA.
Los especímenes deben tener una secció n transversal circular con sus extremos
perpendiculares al eje longitudinal de la muestra. Ademá s, deben tener un
diá metro mínimo de 30 mm y la partícula mayor contenida dentro del espécimen
de ensayo debe ser menor que 1/10 del diá metro del espécimen. La relació n de
altura a diá metro debe centrarse entre 2 y 2,5.
Se talla la muestra de tal manera que la altura sea el doble del diá metro, este
tallado se realiza de forma muy cuidadosa, en lo posible tratando que el material
no sea griete en el tallado, realizado con un cuchillo.
El tamañ o de la probeta se mide con un molde, de esta manera se llega a una
probeta bien tallada cumpliendo con la condició n anteriormente mencionada, y se
determina la altura promedio y el diá metro de la muestra para el ensayo
utilizando los instrumentos especificados anteriormente
PROCEDIMIENTO
1. Tomar los datos iniciales de la muestra, diá metro, altura.
2. Determinar la masa hú meda de la muestra.
3. Un recipiente limpio y seco previamente pesado, y determinar el contenido de
humedad de ésta.
4. Colocar la muestra cilíndrica en el centro de la base del equipo de
compresió n. Ajustar cuidadosamente el pistó n de manera que la tapa haga
apenas contacto con la muestra.
5. Colocar un deformímetro en la base de la muestra y ajustarlo a cero antes de
iniciar el ensayo, de igual manera, ajustar a cero el deformímetro del anillo de
carga.
6. Para una prueba a deformació n constante, aplicar una velocidad de deformació n
axial a la muestra entre ½% a 2% / min respecto a la altura de la muestra.
7. Leer el deformímetro correspondiente al anillo de carga a intervalos regulares de
deformació n.
8. Continuar el ensayo hasta que los valores de carga disminuyan con el
incremento de deformació n, ó hasta que se obtenga una deformació n del 15%,
ó hasta que se tenga tres lecturas consecutivas de carga iguales, ó hasta que la
muestra
presente fisuras, lo que se de primero.
9. Determinar el contenido de humedad utilizando la muestra entera, a no ser que
se obtenga de cortes representativos.
10. Realizar un dibujo o tomar una foto de la muestra en el momento de la falla,
mostrando el á ngulo de inclinació n de la superficie de falla.
CALCULO
Los datos registrados antes de la etapa de corte son los siguientes:
Diá metro de la muestra, d, mm.
Altura de la muestra, Lo, mm.
Masa hú meda de la muestra, Mh, g.
Contenido de humedad de la muestra, w%.
Por otro lado, los datos tomados durante la realizació n misma de la etapa de corte
corresponden a lecturas del deformímetro del anillo de carga para lecturas de
deformació n predeterminadas.
Para cada lectura del anillo de carga se debe realizar el siguiente cá lculo:
∆L
CALCULAR LA DEFORMACIÓ N UNITARIA, , ES DECIR: ∈=
L.
DONDE:
L: Cambio en la longitud de la muestra respecto a la longitud inicial, mm
A.
CALCULAR EL ÁREA ACTUAL DE LA MUESTRA, A. Ac=
1−∈
DONDE:
A: á rea de la muestra, m2
Ao : á rea inicial de la muestra, m2
: deformació n unitaria de la muestra
P
CALCULAR LA CARGA ACTUAL SOBRE LA MUESTRA, σ = A
DONDE:
: esfuerzo sobre la muestra, kPa
P : carga sobre la muestra, kN
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Dentro el reporte del ensayo se deberá presentar: la resistencia al corte no drenado del
suelo, la relació n altura-diá metro de la misma, la velocidad de deformació n, así como la
deformació n en la falla de la muestra. Adicionalmente un grá fico o una fotografía del
modo de falla debe ser también presentado. Por ú ltimo, datos adicionales como el peso
unitario, el grado de saturació n, las caracterizaciones de la muestra pueden ser
presentados.
CONCLUSIONES
El ensayo de compresió n simple o no confinada es un ensayo relativamente sencillo que
nos permite medir la carga ú ltima a la que un suelo sometido a una carga compresió n
falla. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta las simplificaciones que este
ensayo supone, y por las cuales no es un método exacto, sino má s bien aproximado, a
pesar de esto es un ensayo muy solicitado, ya que la sencillez de su método y el equipo
que utiliza lo convierten en un ensayo de bajo costo en relació n a otros relacionados,
como el ensayo triaxial, que requiere de equipo má s especializado. Se podría decir que
este ensayo es un caso particular del ensayo triaxial, en el que la presió n lateral es igual
a cero, y aunque esto pueda significar una imprecisió n, pues no reproduce claramente
las condiciones en el terreno, en realidad se obtiene un resultado má s conservador, ya
que la presió n lateral de confinamiento ayuda al suelo a resistir la carga, y al no existir
ésta el valor obtenido sería inferior al real, lo que deja al ingeniero con un margen de
seguridad adicional. En este ensayo se trabaja manteniendo la deformació n constante,
lo que se controla por medio del dial o deformímetro solidario a la muestra de suelo y el
cronó metro, siendo la carga aplicada, o resistida, lo que varía y produce la forma de la
curva esfuerzo-deformació n.
El grá fico esfuerzo-deformació n obtenido presenta una forma un tanto extrañ a,
en la cual no podría definirse en forma precisa el mó dulo de elasticidad, aunque si el
esfuerzo ú ltimo o de rotura, ya que después de llegar a este valor, la resistencia decae
bruscamente y la probeta se rompe visiblemente. Es posible que la forma del grá fico
se deba principalmente a la inexperiencia del grupo en el manejo de la má quina de
carga en el control de la velocidad de la deformació n por medio del cronó metro,
aunque la probeta fue tallada cuidadosamente. Otra explicació n que podemos dar a la
forma, la cual muestra una meseta o zona en que el esfuerzo se mantiene aumentando
mucho la deformació n, cercano a los 2 kg/cm2, es que en ese momento se haya
producido una acomodació n de la probeta en uno de sus extremos o en ambos, que
podrían no haber quedado perfectamente perpendiculares al eje.