[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas5 páginas

Reproducción Asexual

La reproducción asexual incluye la bipartición, la gemación, la esporulación y la fragmentación. La bipartición implica la división simultánea del ADN y el citoplasma en dos células hijas idénticas. La gemación implica la formación de un nuevo individuo a partir de una protuberancia en el cuerpo del progenitor. La esporulación produce estructuras resistentes como las esporas que permiten la supervivencia en ambientes adversos. La fragmentación permite que partes del cuerpo se fragmenten y regeneren nuevos individuos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas5 páginas

Reproducción Asexual

La reproducción asexual incluye la bipartición, la gemación, la esporulación y la fragmentación. La bipartición implica la división simultánea del ADN y el citoplasma en dos células hijas idénticas. La gemación implica la formación de un nuevo individuo a partir de una protuberancia en el cuerpo del progenitor. La esporulación produce estructuras resistentes como las esporas que permiten la supervivencia en ambientes adversos. La fragmentación permite que partes del cuerpo se fragmenten y regeneren nuevos individuos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

bipartición
Es una manera de reproducción asexual que se lleva a cabo en arqueas, bacterias (células
procariotas) y protozoos (células eucariotas) . Consiste en la duplicación del ADN y la división del
citoplasma de manera simultánea, dando lugar a dos células hijas idénticas.

Tipos de bipartición
Regular o simple: sucede cuando la célula se divide de forma
simétrica, dividiéndose en dos partes iguales.
Un ejemplo serían las amebas.
Longitudinal: la división de la célula sigue un eje longitudinal.
Un ejemplo son los flagelados.
Transversal: la división de la célula sigue el eje transversal.
Un ejemplo son los paramecios.
Oblicua: la división es medio camino entre la longitudinal y la
transversal.
Un ejemplo son las opalinas.
Múltiple: Esto sucede cuando la célula no se divide en dos, sino
que se divide en un número mayor, formando más células en
lugar de solo dos. Las bacterias que se dividen de esta forma se
reproducen mucho más rápido, siendo mucho más peligrosas en
el caso de que sean malas para los seres humanos, como por
ejemplo algunas enfermedades.
Irregular: la división de la célula no tiene un patrón común, siendo
el tipo de bipartición menos habitual.

Gemación
La gemación es un tipo de reproducción asexual que consiste en la formación de un nuevo individuo a
partir de un segmento de otro individuo preexistente.
Este segmento es un bulto o protuberancia denominado “yema” que aparece en el cuerpo del progenitor
y crece progresivamente. Después de alcanzar un determinado tamaño (madurez), se considera un
nuevo individuo completamente formado. Dependiendo de la especie, este nuevo individuo puede quedar
unido a su progenitor para formar una colonia, o puede desprenderse para convertirse en un organismo
totalmente independiente.

Tipos de gemación
La gemación externa: también conocida como gemación
exógena, es aquella en la que la yema crece en el exterior del
organismo. Es fácilmente distinguible e incluye el crecimiento
externo de una o múltiples yemas.
La endodiogenia: es un tipo de gemación interna en la cual
crecen dos yemas simultáneamente en el interior de la membrana
plasmática de la célula progenitora. Es muy común entre los seres
unicelulares.
La endopoligenia: es un tipo de gemación interna en la cual
crecen más de dos yemas simultáneamente en el interior de la
membrana plasmática de la célula progenitora. Es muy común
entre los seres unicelulares.
esporulación
La reproducción asexual por esporulación puede ser un mecanismo que forme parte del
ciclo natural reproductivo de una especie, o bien tratarse de un mecanismo alternativo ante
ambientes hostiles y adversos que imposibiliten de forma temporal la supervivencia o la
reproducción sexual. Esto se debe a que las esporas, estructuras unicelulares de
propagación, son extremadamente resistentes y pueden sobrevivir a ambientes como las
temperaturas extremas, inundaciones, sequías o ausencia de nutrientes

Ejemplos de esporulación
En el caso de los hongos, la reproducción por esporas es lo más común, siendo habitual
clasificarlos por las características de sus estructuras productoras de esporas. Se diferencian
según las esporas que producen, como las ascosporas, las basidiosporas o los conidios, entre
otros. Por tanto, prácticamente cualquier tipo de hongo o seta puede ser un ejemplo de
organismo que usa la esporulación como método de reproducción.
Las pteridofitas, llamadas comúnmente helechos y colas de caballo, se reproducen por
esporas al no contar con semillas ni flores. Los hay de muchos tipos y se contabilizan
alrededor de 10.000 especies en todo el mundo, entre las que se encuentran, por ejemplo, el
Asplenium nidus, el Cythea, el Nephrolepis exaltata o el Selaginella willdenowii.
En las bacterias, la esporulación se lleva a cabo, sobre todo, en las pertenecientes a los
géneros Clostridium y Bacillus, así como en algunas cianobacterias.

Fragmentación o segmentación
Este asombroso mecanismo de reproducción asexual se basa en la capacidad del organismo
progenitor de fragmentar una o varias partes de su estructura anatómica a partir de la cuál crecerá
un nuevo individuo. Así mismo, es capaz de regenerar su propia estructura. Este mecanismo es
característico tanto de algunas plantas como de ciertos animales, como los erizos de mar y las
estrellas de mar.
ESTRELLA DE MAR

Con ciclos de vida de gran complejidad, la reproducción de la estrella de mar puede llevarse
a cabo tanto a través de la reproducción sexual (con intercambio de material genético con
otro organismo del sexo opuesto de la misma especie) como por reproducción asexual (sin
intercambio genético ni la necesidad de otro individuo para reproducirse).
En este último caso, destaca el curioso proceso de fisiparidad mediante el que algunas
especies de estrellas de mar (como la especie mediterránea Coscinasteria tenuispina)
pueden dividir su cuerpo en dos mitades (a partir de una fisión espontánea), cada una de
las cuales será capaz de regenerar el resto de su organismo (disco central y brazos) por sí
misma. Asimismo, como hemos mencionado antes, el género Linckia también puede
desprender sus brazos y estos por sí mismos son pueden regenerar su propio disco central
así como los cuatro brazos restantes. Esto también pueden hacerlo los brazos que se han
roto o cortado por un accidente o ataque.
LOMBRIZ DE TIERRA

Los anélidos hermafroditas, como la lombriz de tierra, se aparean durante todo el año en
condiciones ambientales favorables. La lombriz de tierra se aparea por copulación. Una
pareja de lombrices se atrae por las secreciones de cada una: para copular ponen sus
cuerpos juntos con sus cabezas en direcciones opuestas. El espermatozoide es transferido
desde el poro masculino a la otra lombriz.
Después de aparearse, cada lombriz forma un pequeño capullo en forma de limón con un
líquido que segrega del clitelio, que es el ensanchamiento fácilmente reconocible que
destaca en el tercio anterior de su cuerpo. El esperma y los ovocitos se depositan dentro
del capullo, que a continuación es enterrado.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
partenogénesis
Se trata de un extraño fenómeno de reproducción asexual que permite a las hembras de ciertas
especies animales reproducirse aún cuando no hayan machos para poder reproducirse de forma
sexual. Mediante la formación de gametos haploides por mitosis, las hembras son capaces de
desarrollar nuevos embriones a partir exclusivamente de su material genético materno.

Tipos de partenogénesis
Apomíctica: solo se da una división de los gametos similar a una mitosis (sin meiosis), por
lo que los descendientes de estas hembras apomícticas son clones de sus madres.
Automíctica: se da una meiosis completa, contando con la autofecundación entre el óvulo
y el cuerpo polar, de manera que los descendientes no son clones totales de sus madres.
Por otro lado, dentro de los invertebrados y particularmente en los insectos, la partenogénesis
puede dar lugar a descendientes de diferente sexo. Según la proporción de cada sexo de
dichos descendientes, la partenogénesis puede ser:
Partenogénesis telitóquica: las progenitoras originan solo descendientes hembras.
Partenogénesis arrenotóquica: las progenitoras originan solo machos.
Partenogénesis anfitóquica: se originan descendientes de ambos sexos.
Del mismo modo, según la capacidad de la especie para poder optar por la partenogénesis
como proceso de reproducción asexual, esta puede ser considerada:
Partenogénesis obligada: las hembras se ven obligadas a reproducirse solo y
exclusivamente mediante partenogénesis.
Partenogénesis facultativa: las hembras pueden elegir entre este tipo de reproducción
asexual o la reproducción sexual, según las condiciones del medio y la garantía de contar
con individuos del sexo opuesto que facilite el apareamiento y la reproducción.

También podría gustarte