[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas11 páginas

Ensayo Derecho Disciplinario de Trabajo

Este documento trata sobre el derecho disciplinario laboral en Guatemala. Explica que este derecho regula las faltas laborales y las sanciones aplicables a los trabajadores. Señala que el patrono tiene el derecho de aplicar sanciones disciplinarias para garantizar el orden y la eficiencia, mientras que los trabajadores tienen derecho a la defensa. Describe las faltas, sanciones como amonestaciones o despido, y que los procedimientos disciplinarios deben respetar el debido proceso. Finalmente, resalta la importancia de que las

Cargado por

Douglas Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas11 páginas

Ensayo Derecho Disciplinario de Trabajo

Este documento trata sobre el derecho disciplinario laboral en Guatemala. Explica que este derecho regula las faltas laborales y las sanciones aplicables a los trabajadores. Señala que el patrono tiene el derecho de aplicar sanciones disciplinarias para garantizar el orden y la eficiencia, mientras que los trabajadores tienen derecho a la defensa. Describe las faltas, sanciones como amonestaciones o despido, y que los procedimientos disciplinarios deben respetar el debido proceso. Finalmente, resalta la importancia de que las

Cargado por

Douglas Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Santa Rosa CUNSARO


Licenciatura en Ciencias jurídicas y Sociales,
Abogado y Notario

Curso: Derecho Laboral


Catedrático: Lic. Roberto Muñoz

Ensayo sobre
Derecho disciplinario de Trabajo

Bercely Melissa Quevedo Herrarte Carné: 202142942


Ciclo: Quinto Semestre

05 de mayo, 2023
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................I
DERECHO DISCIPLINARIO DE TRABAJO..................................................................................1
ASPECTOS GENERALES...........................................................................................................1
Disciplina....................................................................................................................................1
Derecho del patrono de aplicar sanciones.........................................................................1
Definiciones del Derecho Disciplinario de Trabajo..........................................................1
SUJETOS DE LA DISCIPLINA EN EL TRABAJO...................................................................1
El Patrono...................................................................................................................................1
El trabajador...............................................................................................................................2
LAS FALTAS Y SANCIONES EN EL CÓDIGO DE TRABAJO DE GUATEMALA.............2
Faltas...........................................................................................................................................2
Sanciones...................................................................................................................................2
Despido por causa justificada...............................................................................................3
PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS......................................................................................3
Derecho de defensa.................................................................................................................4
EL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO..........................................................................4
Responsabilidad disciplinaria del trabajador........................................................................5
PRINCIPIOS QUE PROTEGEN AL TRABAJADOR................................................................5
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................8
LEGISLACIÓN GUATEMALTECA..................................................................................................8
INTRODUCCIÓN
El derecho disciplinario de trabajo es una rama del derecho laboral que se
encarga de regular las faltas laborales cometidas por los trabajadores y las
sanciones que se pueden imponer por dichas faltas. Este derecho disciplinario se
basa en el principio de la legalidad, es decir, que todas las sanciones deben estar
establecidas en la ley o en el contrato de trabajo.

Las sanciones que se pueden imponer varían en función de la gravedad de la


falta cometida, y pueden ir desde una amonestación verbal o escrita, hasta la
suspensión temporal o el despido. Las sanciones deben ser proporcionales a la
gravedad de la falta cometida y deben estar previstas en la ley o en el contrato de
trabajo.

Es importante que las empresas establezcan políticas claras y precisas en


materia de disciplina laboral, como por ejemplo, establecer de forma clara y precisa
un Reglamento Interior de Trabajo, para evitar confusiones y conflictos con los
trabajadores. Los trabajadores, por su parte, tienen derecho a la defensa y al debido
proceso en caso de ser sancionados por una falta laboral.
DERECHO DISCIPLINARIO DE TRABAJO
ASPECTOS GENERALES
Disciplina
En el derecho laboral, la disciplina se refiere al conjunto de normas y
procedimientos que se establecen para garantizar el orden y la eficiencia en el
ámbito laboral, así como para proteger los derechos de los trabajadores y de los
empleadores. La disciplina en el derecho laboral se basa en el cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades que cada parte tiene en el contrato de trabajo.

Derecho del patrono de aplicar sanciones


El derecho del patrono de disciplinar a sus trabajadores es reconocido en el
derecho laboral, y se ejerce para garantizar el orden y la eficiencia en el ambiente
de trabajo, y para proteger los derechos de los trabajadores y del empleador. Es
importante que este derecho sea ejercido de forma responsable y respetando los
límites establecidos por la ley.

Definiciones del Derecho Disciplinario de Trabajo


El Derecho Disciplinario del Trabajo, es la facultad que confieren las normas
de castigar las faltas, pero sin un relieve penal, con lo cual se persigue asegurar el
buen servicio y la debida jerarquía en los empleos y las relaciones laborales.

El Derecho Disciplinario del Trabajo, es la facultad que confieren las normas


de castigar las faltas, pero sin un relieve penal, con lo cual se persigue asegurar el
buen servicio y la debida jerarquía en los empleos y las relaciones laborales.

SUJETOS DE LA DISCIPLINA EN EL TRABAJO


El Patrono
El artículo 2 del Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala
regula que, “Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más
trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo.” (Decreto Número 1441 del
Congreso de la República, Código de Trabajo)
Es el empleador o empresa que contrata a una o más personas para que
realicen un trabajo a cambio de un salario o compensación.

El trabajador
El artículo 3 del Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala
regula que, “Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios
materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo. ”

(Decreto Número 1441 del Congreso de la República, Código de Trabajo)

Es toda persona física que presta sus servicios a un empleador bajo un


contrato a cambio de un salario. El trabajador como parte de una relación laboral,
tiene derecho a recibir un salario justo y adecuado, conforme a la actividad que
realiza.

LAS FALTAS Y SANCIONES EN EL CÓDIGO DE TRABAJO DE GUATEMALA


Faltas
En derecho laboral, se le considera falta a cualquier acción u omisión que
viole las normas y leyes que regulan las relaciones laborales entre empleadores y
trabajadores.

Sanciones
Se refiere a la medida disciplinaria que un empleador puede tomar contra un
trabajador por haber incumplido con sus obligaciones laborales. Las sanciones
deben contemplarse en el contrato o en el Reglamento Interior de Trabajo.

Las sanciones varían de acuerdo a la gravedad de la falta, pueden incluir


amonestaciones verbales, amonestaciones escritas, suspensión laboral y despido
directo justificado.
Despido por causa justificada
El despido por causa justificada se refiere a la terminación de un contrato de
trabajo por parte del empleador debido a que el trabajador ha incurrido en una falta
grave o incumplimiento de sus obligaciones laborales.

Es importante señalar que el despido por causa justificada debe estar


debidamente fundamentado y documentado, y el empleador debe seguir los
procedimientos establecidos por la legislación laboral para evitar que el trabajador
pueda impugnar el despido por falta de justificación.

El artículo 77 del Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala


regula que, “Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato de
trabajo, sin responsabilidad de su parte: a) Cuando el trabajador se conduzca durante sus labores en
forma abiertamente inmoral o acuda a la injuria a la calumnia o a las vías de hecho contra su patrono
o los representantes de éste en la dirección de las labores. b) Cuando el trabajador cometa alguno de
los actos enumerados en el inciso anterior contra algún compañero de trabajo, durante el tiempo que
se ejecuten las labores, siempre que como consecuencia de ello se altere gravemente la disciplina o

se interrumpan las labores...” (Decreto Número 1441 del Congreso de la República,


Código de Trabajo)

PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS
Se refiere a un proceso establecido por una empresa o empleador para
investigar, evaluar y tomar medidas contra un empleado que se ha comportado de
manera inapropiada o ha violado alguna política o norma establecida en la empresa.

El procedimiento disciplinario suele seguir un conjunto de pasos establecidos,


que en general incluyen una notificación formal al empleado, la realización de una
investigación exhaustiva de los hechos, la oportunidad para que el empleado
presente su versión de los hechos, y la imposición de una sanción disciplinaria si se
encuentra culpable.

El artículo 60, inciso e) del Decreto 1441 del Congreso de la República de


Guatemala regula que, “Los Reglamentos Interiores de Trabajo contendrán… Las disposiciones
disciplinarias y procedimientos para aplicarlas.” (Decreto Número 1441 del Congreso de la
República, Código de Trabajo)
Derecho de defensa
El artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala (1985)
establece que: “La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante

juez o tribunal competente y preestablecido.” (Constitución Política de la República de


Guatemala).

El derecho de defensa es un derecho fundamental del trabajador, que


asegura puedan tener la oportunidad de argumentar en contra de las acusaciones y
decisiones que puedan afectar sus derechos laborales, este derecho se fundamenta
en que todos los trabajadores tienen derecho a un debido proceso y a un juicio justo
en el ámbito laboral.

EL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO


El artículo 60 del Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala
regula que, “El reglamento interior de trabajo debe comprender las reglas de orden técnico y
administrativo, necesarias para la buena marcha de la empresa; las relativas a higiene y seguridad
en las labores, como indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales e
instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de accidente y, en general, todas aquellas
otras que se estimen necesarias para la conservación de la disciplina y el buen cuido de los bienes

de la empresa” (Decreto Número 1441 del Congreso de la República, Código de


Trabajo)

En nuestro ordenamiento jurídico, el Reglamento Interior de Trabajo es un


documento que establece las normas y disposiciones que deben seguirse en una
empresa u organización en relación con sus trabajadores. Es un requisito legal que
todas las empresas con trabajadores en planilla deben tener un Reglamento Interior
de Trabajo, además que debe estar aprobado por el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.

Es importante hacer ver que todo Reglamento Interior de Trabajo debe


contener al menos:

1. Identificación de la empresa y su objeto social.

2. Ámbito de aplicación y definiciones.


3. Jornada laboral, horarios, descansos y días de descanso obligatorio.

4. Remuneración y formas de pago.

5. Derechos y obligaciones de los trabajadores y la empresa.

6. Normas de conducta y disciplina laboral.

7. Procedimientos para la resolución de conflictos laborales.

8. Sanciones y medidas disciplinarias aplicables.

9. Terminación de la relación laboral.

10. Cualquier otra disposición que se considere relevante para la empresa

Responsabilidad disciplinaria del trabajador


La responsabilidad disciplinaria del trabajador se refiere a las medidas
disciplinarias que una empresa puede tomar contra un trabajador por su
incumplimiento de las políticas y normas de la empresa o por un comportamiento
inapropiado en el lugar de trabajo.

Las empresas suelen tener políticas claras sobre el comportamiento que se


espera de los empleados, y cualquier violación de estas políticas puede llevar a una
acción disciplinaria. Algunos ejemplos de comportamientos que pueden ser motivo
de sanciones disciplinarias incluyen el acoso, la discriminación, el robo, la violencia,
el incumplimiento de la política de seguridad en el trabajo, la mala conducta en
línea, entre otros.

PRINCIPIOS QUE PROTEGEN AL TRABAJADOR


Principio de Tutelaridad
El cuarto considerando, inciso a) del Decreto 1441 del Congreso de la
República de Guatemala regula que, “El Derecho de Trabajo es un Derecho tutelar de los
trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad económica de éstos, otorgándoles una

protección jurídica preferente” (Decreto Número 1441 del Congreso de la República,


Código de Trabajo)

Por el principio de Tutelaridad, se refiere a la obligación que tienen las


empresas y empleadores a proteger los derechos e intereses de los trabajadores,
pues son aquellos que se encuentran en una posición más vulnerable y débil en el
ámbito laboral.

Principio de Mínimum de garantías


El cuarto considerando, inciso b) del Decreto 1441 del Congreso de la
República de Guatemala regula que, “El Derecho de Trabajo constituye un mínimum de
garantías sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para éste y llamadas a
desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en estricta conformidad con las posibilidades de
cada empresa patronal, mediante la contratación individual o colectiva y, de manera muy especial,

por medio de los pactos colectivos de condiciones de trabajo. ” (Decreto Número 1441 del
Congreso de la República, Código de Trabajo)

Este principio refiere a la mínima protección o mínimo de garantías


fundamentales de derecho laboral a efecto de proporcionar al trabajador una
protección mínima, que no permite que sus derechos sean más bajos en
comparación a la ley.

Principio in dubio pro operario


El artículo 106, segundo párrafo de la Constitución Política de la República de
Guatemala (1985) establece que: “En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las
disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el

sentido más favorable para los trabajadores.” (Constitución Política de la República de


Guatemala).

Este principio es una regla general del derecho laboral que establece que en
el caso de que exista duda sobre el alcance de una norma, se aplicará la que mayor
favorece al trabajador.
CONCLUSIÓN
Las sanciones en derecho laboral son necesarias para mantener el orden y la
disciplina en el ambiente de trabajo, asegurando que los trabajadores cumplan con
sus obligaciones laborales y respeten las normas establecidas por la empresa.

Cuando un trabajador incumple sus obligaciones laborales o comete una


falta, puede generar consecuencias negativas para la empresa y para los demás
trabajadores. Por ejemplo, un trabajador que llega tarde constantemente puede
retrasar el trabajo de los demás, y un trabajador que acosa a sus compañeros
puede generar un ambiente laboral tóxico y hostil.

Las sanciones en derecho laboral son una forma de disuadir a los


trabajadores de cometer faltas, y de corregir su comportamiento en caso de que lo
hayan hecho. Además, las sanciones pueden ser una forma de proteger los
derechos y la integridad de los demás trabajadores, al garantizar que se respeten
las normas laborales y se mantenga un ambiente de trabajo seguro y saludable.
BIBLIOGRAFÍA

LEGISLACIÓN GUATEMALTECA
Constitución Política de la República de Guatemala. 1985

Código de Trabajo. Decreto número 1441 del Congreso de la República de


Guatemala, 1944.

También podría gustarte