Estilos de Aprendizaje y Enseñanza
Estilos de Aprendizaje y Enseñanza
Enero 1998
TABLA DE CONTENIDOS
CONTENIDOS PAGINA
Presentación 2
Capítulo I, ¿ Aprendemos todos los seres humanos 4
de la misma forma ?
Capítulo II. Fundamentos teóricos de los Estilos de 10
Aprendizajes.
Capítulo III. Características entre los cuatro Estilos 19
de aprendizaje.
Capítulo IV. Los problemas entre los estilos de 27
aprendizaje y los estilos de enseñanza. estilos de
enseñanza.
Capítulo V. Aplicación de la teoría de los estilos de 36
aprendizaje en el desarrollo de los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Capítulo VI. Caracterización de los estilos de aprendizaje 42
de acuerdo con el origen de las sensaciones.
Capítulo VII. Estilos o teorías de enseñanza. 45
Capítulo VIII. Tipos de aprendizaje: profundo y superficial. 49
Capítulo IX. Hacia la identificación de los estilos de
aprendizaje. 53
Instrumento para usar con adultos 58
Instrumento para utilizar con niños y jóvenes 62
Bibliografía 67
PRESENTACION
EL Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación constituye un
esfuerzo en la búsqueda por acrecentar las posibilidades, tanto en acceso como en
permanencia, de los niños y niñas, así como los jóvenes que constituyen la demanda
educativa en la Educación General Básica.
Una de las estrategias del citado Programa está conformada por el Componente
de Adecuación Curricular. La misma incluye procesos y contenidos tendientes a
coadyuvar con los educadores en la adaptación de los programas de estudio y otras
expresiones curriculares, de manera tal que los contenidos y los procedimientos
educativos resulten significativos y pertinentes para los estudiantes, tomando en cuenta
sus características particulares y el contexto natural y cultural en el cual está inserta la
institución educativa.
El tema de los “Estilos de Aprendizaje”, resulta muy estimulante para ser analizado
y trabajado en las aulas. Lo es, por cuanto en educación hay consenso en relación con la
existencia de las diferencias individuales; incluso, la teoría educativa plantea como una
de las grandes dimensiones del proceso educativo, lo concerniente a la
PERSONALIZACIÓN. Personalizar en este contexto significa descubrir la potencialidades
de cada persona y crear oportunidades para que las desarrolle.
La teoría de los Estilos de Aprendizaje ofrece explicaciones interesante para
identificar las diferencias de las personas en cuanto a su forma o estrategia de
aprendizaje, y, a la vez, permite generar metodologías para favorecer y estimular los
distintos estilos, así como para buscar la aproximación a un estilo holístico, donde el
estudiante no salga afectado al exponerse a los diferentes estilos de enseñanza de los
educadores.
1
CAPITULO I
Casi todos, de manera constante repetimos que los seres humanos somos distintos,
incluso llegamos a decir que somos seres únicos. Muchos autores han escrito sobre esta
temática, y, hasta el sistema democrático, en mucho se fundamenta en esta creencia.
Las diferencias individuales son más visibles en el campo físico - motor. Unas
personas son altas, otras bajas. Unas son delgadas, otras más gruesas. Pero, lo más
interesante, es que por ejemplo, en el campo de los deportes o de la actividad física, las
diferencias influyen en los rendimientos deportivos. De esta manera está comprobado que
los seres humanos tienen dos tipos de fibra muscular: blanca y roja. Quiénes disponen en
mayor proporción de fibras blancas, son de movimientos rápidos y explosivos, sirven por
ejemplo para las carreras de velocidad como los cien metros, pero se cansan
rápidamente. En cambio, quiénes tienen una mayor proporción de fibra roja, son lentos
pero muy resistentes, pueden correr mucho tiempo sin cansarse, es el caso de los
deportistas que practican las carreras de diez mil metros o la maratón (42 kilómetros, 195
metros); pero aquí no se pretende profundizar en los temas de la actividad física - aunque
desde luego tienen relación con el ámbito intelectual - sino solamente, constatar
evidencias en cuanto a las diferencias individuales.
En este trabajo se va a tratar, en parte, uno de los aspectos relacionados con las
diferencias individuales. Es el referido con el tema de los estilos de aprendizaje, por lo
tanto se orienta más al campo intelectual o cognoscitivo, aunque también incluye el
aspecto socioafectivo y psicomotor.
2
forma de aprender, a algunos de sus estudiantes (puede escribir incluso su nombre).
Utilice, sí es del caso, el siguiente esquema:
JUSTIFICACION.__________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________
Nombre del estudiante Características
Comente con sus compañeros, las diferencias encontradas. Anote las más
significativas para usted.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________
Describa esa experiencia y sintetice las características más importantes. Compártala con
sus compañeros. Después escriban las semejanzas y diferencias entre las experiencias.
DIFERENCIAS SEMEJANZAS
¿Cuál ha sido la mejor experiencia de aprendizaje que usted ha orientado? ... ( puede ser
en la educación formal o en la vida cotidiana).
DIFERENCIAS SEMEJANZAS
3
Como resultado de esta actividad usted podrá ir reconstruyendo su estilo de enseñanza
o mediación pedagógica. Con sus propias palabras, ¿Cómo describiría usted su estilo de
aprendizaje?.....
CAPITULO II
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LOS ESTILOS
DE APRENDIZAJE.
Los citados autores caracterizan las funciones de los dos hemisferios cerebrales de la
forma siguiente:
1
Salas, Raúl y otros. 1991. Una Metodología de Enseñanza basada en los Estilos de Aprendizaje y las
Dominancias Cerebrales. Santiago: Instituto de Especialidades Pedagógicas, Universidad Austral de Chile.
En la Revista de Estudios Pedagógicos no. 17.
4
procesan. Para Kolb el aprendizaje es un proceso por medio del cual se crea el
conocimiento mediante la transformación de la experiencia.
CONCEPTO
García R.4, complementa este concepto afirmando que son modos generales de cada
persona para procesar la información que recibe del ambiente y para enfrentarse a
situaciones en las cuales se debe desarrollar un procedimiento o estrategia de
resolución de problemas.
Se agregaría que los estilos de aprendizaje están relacionadas con las formas de percibir
y de actuar de las personas durante el proceso de aprendizaje, o sea, acerca de cómo le
gusta al sujeto obtener la información o experiencia, y, qué hace con esa información o
experiencia. Por ejemplo,
- ¿Le gusta a la persona obtener información mediante charlas o exposiciones, o prefiere
hacerlo mediante la búsqueda personal o grupal de la información, leyendo, observando o
entrevistando a otras personas?
2
Schmeck, R. 1988. Learning Strategies and Learning Styles. New York: Plenun Press.
3
Keefe, J. Y B. Ferrel. 1990. Developing a Defensible learning Style Paradigm. Educational Leadership. Pág.
57
4
García, R. 1993. Estilos Cognitivos y Educación. Clase magistral de curso de verano: “ Educación y
neurociencia”. Universidad de Santiago Compostela.
5
- ¿Se "mastica" mucho la información o la experiencia reflexionándola para obtener
conclusiones o se aprovecha la misma casi de inmediato para resolver problemas?...
Estos ejemplos muestran que efectivamente las personas tenemos predisposiciones para
aprender de diferentes maneras.
Como fue dicho antes, los estilos de aprendizaje tienen su origen en la propensión de las
personas a utilizar más un hemisferio cerebral que el otro, aunque también hay individuos
que utilizan de manera integrada ambos hemisferios.
Se dijo que quienes tienen propensión por el hemisferio izquierdo son razonadores
o reflexivos, mientras que los que propenden al lado derecho son intuitivos. Con el
propósito de facilitar la comprensión de esta temática llamaremos a los primeros como
más teóricos o abstractos, y, a los segundos como más prácticos o concretos. Esta
clasificación es puramente transitoria pues como se verá más adelante, en realidad
existen cuatro estilos de aprendizaje, derivados de las dos tendencias anteriores.
En el círculo siguiente se muestran los cuatro estilos de aprendizaje.
EC
Capacitación vía
APREHENSION
ESTILO ESTILO
Acomodador Divergente
4 1
Transformación Transformación
EA OR
Vía EXTENSION Vía INTENCION
ESTILO 3 2 ESTILO
Convergente Asimilador
Capacitación vía
COMPRENSION
CA
(Tomado de Salas, Raúl, 1991, p.75)
6
Salas y otros5, refiriéndose a la división anterior señalan que las diferencias en cuanto al
captar y transformar las experiencias dan origen a cuatro maneras básica de conocer y
aprender. Cuando esas cuatro dimensiones se yuxtaponen se forma el modelo anterior de
cuatro cuadrantes. Esta estructura define las cualidades de los cuatro principales estilos
de aprendizaje.
Los cuatro cuadrantes que dan base a los respectivos estilos de aprendizaje son el
producto de la combinación de las funciones de percepción de la realidad (aprehensión y
comprensión) y de transformación de la experiencia o información percibida (extensión e
intención). Dentro de una perspectiva bidimensional el estilo de aprendizaje de una
persona puede corresponder a un punto singular en el espacio de aprendizaje entre lo
abstracto y lo concreto, lo activo y lo reflexivo.
a. Estilo Divergente.
5
Opus cit.
7
Perteneciente al cuadrante número uno de acuerdo con las funciones antes
explicadas, estas personas captan las experiencias o informaciones por medio de
experiencias reales y concretas y la procesan reflexivamente. Se podría decir que es un
estilo concreto - reflexivo.
b. Estilo Asimilador.
Perteneciente al cuadrante número dos. Siguiendo el contenido de las funciones
ya referidas estas personas captan las informaciones por la vía de la formulación
conceptual (teóricamente) y la procesan también reflexivamente. Este estilo es el que
podríamos llamar teórico puro, o, abstracto - reflexivo.
c. Estilo Convergente.
Perteneciente al cuadrante número tres. De acuerdo con las funciones citadas,
estas personas captan la realidad por la vía de la formulación conceptual y procesan la
información por la vía de la experimentación activa, o sea, captan una idea teóricamente y
tratan de darle algún tratamiento práctico o de convertirla en un hipótesis de trabajo y
acción. Siguiendo con la categorización de los puntos anteriores se podría afirmar que es
un estilo abstracto - activo.
d. Estilo Acomodador.
Corresponde al cuadrante número cuatro. Tomando en cuenta las funciones
explicadas, este tipo de personas perciben las informaciones a partir de las experiencias
concretas y las transforman con la experimentación. Por lo tanto es un estilo concreto -
activo.
1. ¿Cómo considera usted que percibe o capta mejor las experiencias o informaciones por
la vía de prácticas reales, vívidas y concretas o por la conceptualización
abstracta ?...
8
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS CUATRO
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Es un estilo asociado con las habilidades para valorar. Las personas que lo poseen
captan la información o la experiencia por medio de acciones o actividades reales y
concretos, aspectos de la vida diaria relacionados con la cotidianeidad, haciendo cosas,
explorando, tocando, etc. Estas experiencias son transformadas posteriormente por medio
de la reflexión. Son sensitivos y sentimentales, comienzan mirando los objetos, infiriendo
y luego generalizando. Se les denomina "divergentes" por su cualidad de valorar y
sopesar las informaciones para asumir una posición personal.
A las personas que se clasifican dentro de este estilo, también se les denomina como
aprendices imaginativos.
CARACTERÍSTICAS:
POTENCIALIDADES.
6
McCarthy, B. 1985. What 4 Mat Training Teaches us about Staff Development. Educational Leaderchip no.
42.
9
METAS.
Involucrarse en problemas importantes. Lograr la unidad en la diversidad.
PREGUNTA FAVORITA
¿Por qué?
PROFESIÓN O CARRERA.
Consejeros, manejo de personal, gestión y supervisión, humanidades,
desarrollo organizacional.
PROPÓSITO PRIMARIO.
El significado personal.
Este estilo está asociado con la competencia para pensar. Las personas que se clasifican
en el mismo, captan las experiencias o las informaciones de forma abstracta (ideas,
modelos, etc.), luego las transforman reflexivamente. Por lo tanto, no les gusta lo práctico
o concreto. Este tipo de personas prefiere investigar y planificar (no ejecutar). Empiezan
con una idea, una abstracción, reflexionan acerca de ella, la juzgan y analizan captando
sus diferentes aspectos. Los sujetos caracterizados con este estilo aprehenden con el
máximo detalle las informaciones, pero, generalmente no tienden a hacer nada con ellas.
Se podría decir que no son "utilitaristas" sino puramente reflexivos y sienten un gran
temor de hacer cosas con defectos. De manera tal, que a veces prefieren no exponerse.
CARACTERÍSTICAS.
POTENCIALIDAD.
Uso de conceptos y modelos.
METAS.
Autosatisfacción y reconocimiento intelectual.
PREGUNTA FAVORITA.
¿Qué ?...
CARRERAS.
Ciencias básicas, matemáticas e investigación.
PROPÓSITO PRINCIPAL.
Tener información.
10
3. ESTILO CONVERGENTE. Cuadrante no. 3.
El estilo convergente se encuentra asociado con las habilidades de decisión. Captan las
informaciones o experiencias de manera abstracta (pensadores) y las procesan
activamente (hacedores).
Los poseedores de este estilo requieren poner a prueba las cosas por sí mismos. Tienen
como tendencia principal convertir la teoría en práctica mediante hipótesis de trabajo,
quizá por esto se les ha denominado con el nombre de "convergentes".
CARACTERÍSTICAS.
- Buscan la utilidad.
- Necesitan saber como funcionan las cosas.
- Aprenden por prueba de la teoría.
- Perciben la información abstractamente y la procesan activamente.
- Necesitan ver las experiencias.
- Restringen sus juicios hacia los hechos concretos, tienen poca tolerancia a las ideas
vagas.
- Necesitan conocer como son en la vida real, las cosas por las cuales ellos preguntan.
POTENCIALIDAD.
Aplicación práctica de las ideas.
METAS.
Asegurar el presente en relación con el futuro.
PREGUNTA FAVORITA.
¿Cómo trabaja? ¿Cómo funciona?
PROFESIONES O CARRERAS
Ingeniería, ciencias físicas, enfermería, tecnología
PROPÓSITO PRINCIPAL.
Necesidad de conseguir cosas por ellos mismos, sin ayuda de otros.
Los poseedores de este estilo tienen habilidad para actuar. Captan las informaciones o
experiencias de manera concreta y las transforman activamente. Son sensitivos,
sentimentales y hacedores. Desde luego captan con los sentidos, someten a prueba y
luego a la acción inmediata.
Su nombre de acomodadores posiblemente responda a la necesidad que sienten de
buscar soluciones muy pragmáticas a los problemas que enfrentan.
CARACTERÍSTICAS.
· Buscan posibilidades desconocidas.
11
· Necesitan saber que se puede hacer con las cosas.
· Aprenden por ensayo y error, así como por autodescubrimiento.
· Enriquecen la realidad.
· Se adaptan fácilmente al cambio.
· Les gusta la variedad y disfrutan en situaciones de flexibilidad.
· Tienden a tomar riesgos.
· Detestan la teoría.
· Son muy asequibles a la gente, aunque parecen un poco distantes.
· Con frecuencia buscan conclusiones precisas en ausencia de justificaciones lógicas.
· Se caracterizan por la actuación y valoración de sus experiencias.
POTENCIALIDAD.
La acción. Ejecución de planes.
METAS.
Hacer las cosas funcionar.
PREGUNTA FAVORITA
¿Si ? (¿Cómo podría ser esto si ...?)
PROFESIONES O CARRERAS.
Ventas, acción orientada, trabajos de gerencia, enseñanza.
ACTIVIDAD.
¡YO CONOZCO A ALGUIEN ASÍ!
Busque una persona (un estudiante) que usted considera tiene características similares a
uno de los estilos de aprendizaje anteriores. Descríbalo y comente con sus compañeros
las razones por las cuales lo caracteriza en ese estilo.
Individualmente usted también puede pensar en personas conocidas, y ubicarlas en un
determinado estilo.
12
CAPITULO IV
ACTIVIDAD.
IMPLICACIONES.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________
Retomando el cuestionamiento del párrafo anterior, recuérdese que el estilo
asimilador prefiere percibir la información abstractamente, mientras que el estilo
divergente se inclina por lo concreto. En términos de la enseñanza y el aprendizaje, el
asimilador utilizaría la técnica expositiva para trasmitir conceptos, ideas y modelos;
mientras tanto, el alumno de estilo divergente, prefiere hacer prácticas con objetos o
fenómenos concretos para alcanzar mediante inferencias la construcción de los
conceptos.
Lo anterior sucede todos los días en las aulas. El encuentro de un docente que posee un
estilo aprendizaje -el cual lo condiciona a enseñar como a él le gusta aprender- con
alumnos que tienen otras formas de obtener los conocimientos. Lo peor del caso, sucede
cuando el docente no tiene conciencia de esta circunstancia.
13
concretas. Al contrario, un educador divergente se preocuparía mucho por lo concreto, lo
práctico, los ejemplos, procedimientos que podrían causar tedio a un alumno asimilador.
Schemeck (citado por Salas)7, apunta que los estudiantes se ven más beneficiados con
intervenciones realizadas en el nivel general de estrategias de enseñanza, o en ciertos
casos, al nivel de estilo de aprendizaje.
Bermosolo (citado por Salas)8, sostiene que la aceptación de estilos de
aprendizaje peculiares en los alumnos, por parte de los profesores, sin duda alguna,
favorecerá para que se atienda mejor las diferencias individuales, adecuando la acción o
mediación pedagógica.
Por su parte Anderson -también citado por Salas10- afirma que: ..."cuando a un
grupo de alumnos se le exige que actúen de una manera determinada y en una situación
que de algún modo es extraña a su estilo o de la que no saca provecho, se produce el
conflicto cultural y cognoscitivo. Y así como se da una gran atracción interpersonal
cuando profesor y alumno coinciden en estilo; cuando el aprendiz está encasillado en un
estilo cognoscitivo específico de pensamiento y aprendizaje que es diferente al educador,
se da una completa ruptura en la comunicación y la frustración le sobreviene a ambos”.
En consecuencia - dice Anderson - los educadores, debemos, en primer lugar,
comprender las diferentes formas de pensar de la gente y conocer nuestro propio estilo
personal con sus potencialidades y debilidades, evitando dar por supuesto que nuestra
forma de hacer las cosas, es la buena o la mejor y descartando otros procedimientos.
7
Opus cit. 1991.
8
Opus cit. 1991
9
Opus cit. 1991
10
Opus cit. 1991, pág.26
14
Raúl Salas y otros, llevan a cabo en 1991, un estudio auspiciado por la
Universidad Austral de Chile. Este estudio se denomina: "Incidencia en el rendimiento
escolar, en sectores urbanos y rurales de la provincia de Valdivia, de los estilos de
aprendizaje y dominancias cerebrales de estudiantes, y de los estilos de
aprendizaje de los docentes". Uno de los objetivos de ese trabajo era identificar los
estilos de aprendizaje de los alumnos. Trabajando con una muestra de 743 sujetos ubican
a los estudiantes en la forma siguiente:
a. Los varones se muestran un poco más activos y abstractos que las mujeres.
b. Los resultados son similares entre estudiantes de las zonas rurales y las zonas
urbanas, aunque los autores justifican esto último aduciendo que los educadores, por
lo general, no han sido preparados para desempeñarse de acuerdo con los
requerimientos de la zona rural; además se desarrolla el mismo currículo para las
escuelas situadas en ambas zonas.
d. En la zona rural (56,7) hay más estudiantes con dominancia cerebral izquierda que en
la zona urbana (41,8%).
15
Los menos favorecidos son los convergente (cuadrante 3), quienes tienen menos
educadores con su estilo.
Los autores que investigan los estilos de aprendizaje consideran que las funciones
de los dos hemisferios son simultáneas y armoniosas, o sea, un proceso orquestado. De
allí que la educación y el trabajo del educador, consiste en ayudar a los alumnos a
desarrollar un cerebro total o integrado. Sonnier (1985), denomina a la metodología que
trata de conseguir este proceso total, con el nombre de holística, ya que incluye
simultáneamente la implicación de ambas funciones cerebrales.
11
McCarthy, B. 1990. Using the 4 Mat System to bring learning Styles to Scholl. Educational Leadership,
no.42.
12
Opus cit, 1991, pág. 77.
16
CAPITULO V
En esta obra, se asume la segunda posición, por tratarse del desarrollo de situaciones de
aprendizaje circulares que coadyuvan en la práctica de aprendizajes profundos.
Recuérdese que cada uno de los cuadrantes que determina el estilo de aprendizaje,
condiciona en cierta manera, el tipo de actividades que prefiere la persona. Por lo tanto, el
esfuerzo del educador consiste en seleccionar actividades de aprendizaje adecuadas y
coherentes con cada estilo, pero que a la vez, se alternen permitiendo la acción y la
reflexión, el accionar en la vivencia real y la teorización; o sea, alternando en el uso del
hemisferio derecho e izquierdo.
17
CUADRANTE NO.1. INCENTIVACION DEL COMPROMISO POR PARTE DEL
ESTUDIANTE. USO DEL HEMISFERIO DERECHO.
Es recomendable por parte del educador o la educadora hacer esfuerzos para que los
alumnos y las alumnas reconstruyan14 a partir de las experiencias vividas en la fase
anterior y no “dar” los contenidos o conceptos a partir de la nada. Desde luego, siempre
es importante y necesario que el docente ayude en la comprensión verdadera de los
contenidos educativos.
En esta fase adecuado proponerle problemas y casos a los estudiantes para que a partir
de los mismos reconstruyan los conceptos en sus propias palabras y significados.
Es posible que en esta fase destaquen los alumnos del estilo asimilador.
13
En toda esta obra, cuando se utiliza el término “ contenido educativo” siempre se refiere a: conceptos,
teorías, habilidades u operaciones mentales, destrezas psicomotoras, actitudes y valores; en fin todas las
dimensiones que puede asumir este término.
14
Cuando se plantea el término “reconstruir”, se da por un supuesto que los contenidos educativos existen
fuera de la percepción del estudiante, en el mundo social, por lo tanto, en el acto de aprendizaje el estudiante
debe interiorizarlos y, reconstruirlos dentro de sí. Ahora bien, esta reconstrucción puede que no sea un retrato
fiel del contenido educativo, sino, algo inacabado, en la percepción del estudiante. La reconstrucción del
contenido educativo mejorará con las actividades que se practiquen en las fases siguientes.
Nos debería quedar completamente claro, que con una exposición o explicación dada por otra persona, el
sujeto que aprende no puede reconstruir un objeto de estudio a plenitud, para lograrlo es muy importante la
práctica o las actividades que desarrolle con ese contenido.
18
CUADRANTE NO. 3. PLANIFICACION DE LA PUESTA EN PRACTICA DE LOS
CONTENIDOS EDUCATIVOS RECONSTRUIDOS EN LA FASE ANTERIOR. USO DEL
HEMISFERIO IZQUIERDO.
Esta fase es esencial porque el alumno o la alumna ensayan o planifican la aplicación del
contenido educativo que han sistematizado o conceptualizado en la fase anterior.
Recuérdese que para una mejor reconstrucción mental del contenido es imperativo hacer
aplicaciones de los conceptos o las teorías estudiadas. Por lo tanto, las actividades que
se plantean para esta etapa implican mucha planificación y elucubración mental por parte
del estudiante, se trata de formular hipótesis o propuestas acerca de como aplicar el
conocimiento a la realidad.
En esta fase, las actividades están orientadas a poner en práctica lo planeado, en otras
palabras a verificar como se comportan los conceptos o teorías en la realidad. Al igual que
la primera fase, ésta es muy práctica y vivencial, pues se regresa la realidad concreta
para verificar como funciona el conocimiento; con la diferencia que en este caso, cuenta
mucho la creatividad del estudiante. Es decir, los aprendices tienen que crear algo propio,
con lo cual constatan en la práctica los planteamiento teóricos, haciendo uso, además de
los conocimientos, destrezas psicomotoras y habilidades estéticas.
Los estudiantes que posiblemente destaquen más son los pertenecientes al estilo
acomodador.
ASIGNATURA: Orientación.
19
-En pequeños grupos, desarrollar -Búsqueda de información
una lluvia de ideas acerca de como acerca de la importancia de
aplicar los principios para mejorar la mejorar la calidad de la vida,
calidad de la vida, en el campo por medio de entrevistas a
individual o social. profesores y miembros de la
- Formulación de un proyecto para aplicar comunidad, así como lecturas
principios de la calidad de la vida. de periódicos y revistas.
-En clase, desarrollar un simposio con
base en la recolección de la
información.
Nota: este ejemplo fue elaborado por un grupo de participantes en el taller acerca de los
Estilos de Aprendizaje, dirigido por el autor para los y las Orientadoras de la Dirección
Regional de San José.
ASIGNATURA. Español.
CONTENIDO. El acento: prosódico y ortográfico
20
CAPITULO VI
Estilo auditivo.
Estilo visual.
Estilo kinestésico.
Estilo táctil.
Esta caracterización resulta particularmente útil cuando se trabaja con niños pequeños,
con quienes todavía resulta difícil la aplicación de pruebas o tests estandarizados. De esta
manera, el educador o la educadora pueden utilizar procedimientos de observación para
conocer mejor a los y las estudiantes. Se trata del trabajo con niños de educación
preescolar, o del primer ciclo de la Educación General Básica.
ESTILO AUDITIVO.
ESTILO VISUAL.
21
Piensan en términos de imágenes.
Usan colores.
Las expresiones faciales dan a conocer sus emociones, es decir, son transparentes.
Pueden volverse dependientes de la televisión, el cine, el nintendo
Las investigaciones dicen que aproximadamente el 40 % de los aprendices son de
estilo visual.
ESTILO KINESTESICO.
ESTILO TACTIL.
22
CAPITULO VII
ESTILOS DE ENSEÑANZA
En capítulos anteriores, se han descrito los estilos de aprendizaje que las personas
utilizan para apropiarse de nuevos conceptos, teorías, procedimientos, destrezas,
actitudes y valores. Frente a esa realidad se encuentra el proceso de enseñanza, es decir,
todos aquellos supuestos, procedimientos y actividades que la persona que ocupa el
papel de educador, aplica para inducir el aprendizaje en otros sujetos.
Dice Johnston15 que todos los educadores tienen su teoría o estilo de enseñanza, a veces
consciente y en oportunidades inconscientemente. Pero esta teoría se hace comprensible
en la práctica, sobre todo en la actividades de aprendizaje que desarrollan con los
estudiantes. La autora antes mencionada cita a Fox (1983), para señalar que se han
encontrado cuatro estilos de enseñanza, que son los siguientes:
Los educadores o las educadoras que poseen este estilo consideran que el contenido
educativo (materia) es una especie de mercancía que se debe ser transferida a un
recipiente vacío, el cual está esperando para recibirla, este recipiente es la mente del
estudiante. Si ciertos estudiantes no aprenden es porque el recipiente se riega, es decir,
la carencia de aprendizaje se debe a la incapacidad o a los problemas que presenta el
estudiante, nunca a situaciones relacionadas con la enseñanza o a la influencia de los
elementos curriculares deficientemente tratados (objetivos, contenidos, actividades de
aprendizaje, recursos, evaluación, etc.)
23
B. ESTILO DE LA FORMACION DE LA MENTE DEL ESTUDIANTE.
Los educadores que poseen este estilo pretenden formar la mente y la conciencia del
estudiante en una forma determinada. Se enfatiza en la instrucción y el entrenamiento
más que en la educación. Es decir, para ellos, es necesaria una disciplina externa que
imponga las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje, donde, el alumno juega un
papel, cual es obedecer ciegamente los mandatos del educador, puesto que todo lo que
este último proponga es bueno y “ formará” al estudiante con una visión propedéutica.
Fox, denomina a los dos estilos anteriores como simples, por cuanto, no cuestionan la
relación enseñanza y aprendizaje. En otras palabras, quienes practican estos estilos o
teorías suponen, sin duda alguna, que si algo es enseñado tiene que ser aprendido. En
otras palabras, el alumno se visualiza como una máquina capaz de absorber todo, sin que
medien el interés, las necesidades o la experiencia previa. El educador tiene todo el poder
para determinar qué enseñar, cómo enseñarlo y cual debe ser el producto final.
Los educadores que practican este estilo suponen que el aprendizaje se puede comparar
con un viaje de descubrimiento, en el cual participan conjuntamente el educador y el
estudiante. Se trata de un encuentro de aventuras en busca de lo desconocido, en donde,
ambos - educador y educando - van a obtener nuevos conocimientos. El papel del
educador es actuar como un guía conocedor y experimentado, compañero explorador en
el viaje de la educación.
En este caso, no existe un cuerpo de contenidos educativos acabados y estáticos que hay
que aprender, sino, una serie de estrategias que modificarán los marcos conceptuales y
emocionales de los participantes.
Las técnicas que se utilizan en este caso pretenden el fomento de una comunicación
interactiva, donde, educadores y estudiantes desarrollen investigaciones y diálogos
problematizadores acerca de los objetos de estudio. Los estudiantes en esta experiencia
no solo aprenden contenidos educativos, sino también los procedimientos para apropiarse
de los saberes.
D. El ESTILO DE CRECIMIENTO.
Este estilo es semejante al anterior, por cuanto el estudiante hace una contribución
importante en relación con el ritmo y la dirección del aprendizaje, los objetivos y el
proceso mismo. En este caso, se toman muy en cuenta las experiencia pasadas del
aprendiz, así como sus conocimientos previos. Es flexible en los logros, tanto en la
dirección como en cuanto a la extensión o nivel de profundidad. El papel del educador -al
igual que en el estilo del viaje- se modifica, pasando de ser un experto infalible,
24
responsable del producto final, para convertirse en un guía muy sensible al contexto en el
cual ocurre el aprendizaje.
Desde luego que la presencia de estos estilos en los educadores condicionan o producen
también tipos de aprendizaje -por no llamarlos estilos- en los estudiantes. De esta manera
se visualizan dos grandes tendencias: el aprendizaje superficial y el aprendizaje profundo.
El primero como producto de los estilos de enseñanza de la transferencia y de la
formación de la mente, y, el segundo, respondiendo a los estilos del viaje y del
crecimiento. En el próximo capítulo se desarrollan los tipos de aprendizaje citados.
CAPITULO VIII
25
En relación con las teorías o estilos de enseñanza descritos en el capítulo anterior, se han
identificado tipos de aprendizaje que de una manera u otra se encuentran enlazados. Se
cree, que un determinado estilo de enseñanza practicado por el educador induce al
estudiante a asumir una posición o estrategia para aprender, es decir un tipo de
aprendizaje, aunque esta aseveración no está plenamente comprobada. Marton Saljo 16
identifican dos tipos de aprendizaje: el superficial y el profundo. A continuación se
describen ambos conceptos, a los cuales se agrega la posición de Biggs y Entwistle
adicionando un tipo diferente de aprendizaje.
APRENDIZAJE SUPERFICIAL
Los estudiantes que practican el aprendizaje superficial ven el mismo como un obstáculo
que hay superar y dejar, es decir, como una obligación por cumplir que no tiene
significado alguno para ellos, que no sea, la imposición de los responsables de la
educación como un requisito para seguir adelante. La motivación para estos estudiantes
es dada desde afuera, por otras personas, extrínsecamente. Guardan la información en la
memoria de corto plazo y sin establecer relaciones con aspectos del contexto. Son muy
dependientes del educador, quien casi siempre aplica un estilo o teoría de tipo simple.
APRENDIZAJE PROFUNDO
Los estudiantes que practican el estilo profundo son personas comprometidas en las
actividades de aprendizaje con el propósito de obtener conocimientos y mejora personal.
Adicionalmente buscan establecer relaciones entre las tareas de aprendizaje y los
problemas del contexto. Son dados a leer e investigar profundamente alrededor de un
tópico o tema para discutir acerca de él y acumular abundante información o destreza al
respecto. Son aprendices independientes y autónomos que controlan su propio
aprendizaje. Se caracterizan por tener motivación intrínseca. Generalmente, los
estudiantes que practican el estilo profundo en un momento dado de su vida han sido
influenciados por educadores practicantes de las teorías del “ viaje” y el “ crecimiento”.
Biggs (1979, 1987a) y Entwistle (1983) 17, identifican un tercer tipo de aprendizaje, que
denominan con el nombre de aprendizaje para el logro. Los estudiantes que practican
este modelo son motivados extrínsecamente por el deseo de obtener títulos, fortalecer su
ego, o satisfacer aspiraciones profesionales. Son profundamente organizados y
productivos, manejando muy buenas estrategias de aprendizaje. Conocen las reglas del
juego para obtener éxito y se apegan a ellas.
Ramsden (1985)18 hace notar que el enfoque del aprendizaje superficial inevitablemente
conduce a pobres resultados en términos de aprendizaje, al contrario, el aprendizaje
16
Citados por Johnston, Carol, opus cit, pág.2.
17
Citados por Johnston, Carol, opus cit. Pág. 3.
18
Opus cit. Pág.3.
26
profundo, conlleva altos niveles en la apropiación del contenido educativo de cualquier
clase que éste sea.
Ahora bien, los tipos de aprendizaje no son mutuamente exclusivos, ya que los
estudiantes adoptan diferentes enfoques de acuerdo con la tarea o actividad de
aprendizaje, el curso, o el contexto de enseñanza. En este sentido, los educadores tienen
una gran influencia en el tipo de aprendizaje que asumen los aprendices.
Cuando los enfoques de aprendizaje de los alumnos y los estilos de enseñanza de los
educadores son diferentes, se produce una serie de frustraciones, tanto por parte de unos
como de otros. Para esto solo basta imaginar a un educador que quiere poner en práctica
un estilo de enseñanza del tipo “viaje”, frente a estudiantes con enfoque superficial. Al
contrario, aprendices de aprendizaje profundo guiados por un educador o educadora del
tipo “transferencia”.
Parece evidente que en ambos casos, educadores y educandos deberían avanzar hacia
la práctica de enfoques profundos de aprendizaje, tomando en consideración que los fines
de la educación son consecuentes con estos procedimientos. No obstante, en la práctica
lo que se observa comúnmente es el desarrollo de procedimientos de aprendizaje
superficiales, fundamentados en el “memorismo” y que reproducen el pensamiento
simple.
Existen varios factores que son necesarios de considerar para avanzar en el fomento del
aprendizaje profundo:
27
CAPITULO IX
HACIA LA IDENTIFICACION DE LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE EN EL AULA
Cruzando las preferencias citadas, tenemos un círculo con cuatro sectores que son los
siguientes:
GRAFICO 3.
28
LA ENTREVISTA.
LA OBSERVACION.
El uso de las dos técnicas anteriores, por separado, resulta insuficiente para llegar
a identificar los estilos de aprendizaje, por esta razón es necesario utilizar ambas. A
continuación se proponen una serie de aspectos, los cuales se pueden convertir en
preguntas para una entrevista, o en indicadores para la observación.
d. Actividad del alumno. ¿Es un alumno que se puede considerar activo en la búsqueda
de soluciones a problemas que se presentan? ¿Es un alumno reflexivo, que prefiere
pensar mucho las cosas antes de hacerlas?
29
Los anteriores son algunos tópicos y preguntas que podrían orientar su trabajo en la
identificación de los estilos de aprendizaje, aunque, como ya se ha dicho, esta teoría y
estos procedimientos intentan por los menos dos propósitos:
a. Respetar el estilo de aprendizaje del estudiante.
b. Introducir al estudiante en un estilo holístico, en donde, puede aprender de cualquier
forma, sin ser afectado por los estilos diversos de enseñanza.
ACTIVIDAD.
30
INSTRUMENTO PARA DETECTAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE EN LOS ADULTOS.
Los resultados de este instrumento le brindarán importante información para que usted
conozca mejor su estilo de aprendizaje. Recuerde que su estilo de aprendizaje condiciona
su manera de enseñar, es decir, usted tiende a orientar su proceso de mediación
pedagógica, tal y como le gusta aprender-
INSTRUCCIONES.
Para utilizar el instrumento usted debe conceder una calificación alta a aquellas palabras
que mejor caracterizan la forma en que usted aprende, y, una calificación baja, a las
palabras que menos caracterizan su estilo de aprendizaje.
Le puede ser difícil seleccionar las palabras que mejor describen su estilo de aprendizaje,
ya que no hay respuestas correctas o incorrectas. Todas las respuestas son buenas ya
que el fin del instrumento es describir como y no juzgar su habilidad de aprender.
De inmediato encontrará nueve series de cuatro palabras en cada línea. Ordene de mayor
a menor cada serie o juego de cuatro palabras, ubicando un 4 en la palabra que mejor
caracteriza su estilo de aprendizaje, un 3 en la palabra siguiente en cuanto a
correspondencia con su estilo; a la siguiente un 2, y un 1 a la palabra que menos
caracteriza su estilo. Tenga cuidado de ubicar un número distinto al lado de cada palabra.
YO APRENDO....
1.
_ discerniendo __ensayando __involucrándome __practicando
2.
__receptivamente __ relacionando __analíticamente __imparcial-
mente
3.
___ sintiendo __observando __pensando __haciendo
4.
__ aceptándo __arriesgando __evaluando __con cautela
5.
____intuitiva __productiva __ lógicamente __cuestionando
mente mente
6.
__abstracto __observador __concreto __activo
7.
__ orientado __reflexivo __orientado hacia __ pragmático
hacia el presente el futuro.
8.
___aprendo __aprendo más de __aprendo más __aprendo más de
más de la la observa- de la concep- la experi-
experiencia. ción. tualización mentación.
9.
__ emotivo(a) __reservado(a) __racionador(a __abierto(a)
COLUMNA EC COLUMNA OR COLUMNA CA COLUMNA EA
31
Obtenga su puntaje en cada columna( vertical) sumando únicamente los números
indicados debajo de la línea.
Ahora traslade los resultados obtenidos anteriormente en las columnas a las operaciones
siguientes:
CA - EC = ______ EA - 0R = _______
( Coloque en línea vertical (Coloque en línea horizontal del
del gráfico siguiente) gráfico siguiente).
32
CONCRETA
0 -12
-11
-10
10 - 9
- 8
- 7
20 ACOMODADORES - 6 DIVERGENTES
- 5
- 4
30 - 3
- 2
- 1
0
40
1
EA 2 OR
16 14 12 10 3 -1 -3 -5 - 7 -9 -11
50
33
INSTRUMENTO PARA SER UTILIZADO CON
NIÑOS Y JÓVENES.
1
__Yo aprendo __ Yo aprendo __ Yo aprendo __Yo aprendo
distinguiendo entre probando para metiéndome a practicando.
unas cosas y otras ver si funciona hace una cosa o sea
involucrán-
dome.
2.
___ Yo aprendo ___Yo aprendo ___Yo Aprendo ___ Yo aprendo sin
recibiendo u relacionando unas descomponien-do tomar partido o
oyendo a otros. cosas con las otras. algo en sus partes. posición a favor o en
contra de algo.
3.
___Utilizando mis ___Observando, ___Pensando. ___Haciendo algo.
sentidos. mirando las cosas.
4.
___Aceptando lo ___Arriesgándome ___ Juzgando si lo ___Analizando con
que me dicen. por hacer algo. que estoy cuidado si lo que voy
aprendiendo me a aprender me sirve
sirve o no. o no.
5.
___Porque me ___Produciendo ___ Analizando si ___dudando y
parece que está bien algo. hay relación u orden haciendo preguntas.
aunque no tengo entre las cosas.
evidencias.
6.
___Discutiendo las ___Observando ___Tocando o ___Haciendo algo.
ideas. las cosas. manipulando objetos.
7.
___Estudiando cosas ___reflexionan ___Estudiando cosas ___Haciendo cosas
del presente. do, pensando. del futuro útiles.
8.
___Aprendo más de ___Aprendo más ___Aprendo más ___Aprendo más
la experiencia. observando. analizando ideas y experimentan
34
conceptos. do.
9.
___Yo soy ___Yo soy reservado ___ Yo soy ___Yo soy abierto
emotivo( a ) ( a ). razonador(a), o ( a ).
pensador(a).
Columna EC Columna OR Columna CA Columna EA
Al colocar los dos resultados se ubicarán dos puntos, los cuales al ser unidos por
segmentos de recta forman una figura geométrica sobre el cuadrante al cual pertenece tu
estilo de aprendizaje.
35
GRAFICO PARA IDENTIFICAR EL CUADRANTE
DOMINANTE
CONCRETA
0 -12
-11
-10
10 - 9
- 8
- 7
20 ACOMODADORES - 6 DIVERGENTES
- 5
- 4
30 - 3
- 2
- 1
0
40
1
EA 2 OR
16 14 12 10 3 -1 -3 -5 - 7 -9 -11
50
36
BIBLIOGRAFÍA
McCarthy, B. ( 1985 ). " What 4 Mat Training Teaches us about Staff developmet".
Educational leadership # 42.
---------------------( 1990 ). Using the 4 Mat System to bring learning styles to scholl.
Educational Leadership, # 48.
Salaz Raúl y otros. (1991) Una metodología de enseñanza basada en los estilos de
aprendizaje y las dominancias cerebrales.( En Revista de Estudios Pedagógicos
#17). Santiago de Chile: Instituto de Especialidades Pedagógicas, Universidad
Austral de Chile.
Schmeck, R. ( 1988) . Learning strategies and learning styles. New York, Plenum
Press.
37