[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas14 páginas

S5CT4 - Ciclos Límites

Cargado por

Tomii Staubli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas14 páginas

S5CT4 - Ciclos Límites

Cargado por

Tomii Staubli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14
a CloLos LINTTES. Se tienen en cuenta las reales propiedades fisicas-quimicas del flui do, excepto 1a viscosidad y sirven para evaluar termodinémicamente Jas performancede las mfquinas. Para su andlisis se tiene en cuenta: lo siguiente: 1) La composicién del flufdo activo varia durante cada uno de los pro cesos del ciclo. . 2) El calor especifico del combustible varia con 1a temperatura. 3) El aire y el combustible no se combinan a elevadas temperaturas. 4) Fl nGmero de moléculas dentro del cilindro varfan con 1a presién / y 1a temperatura, 5)-La carga fresca se diluye con los gases residuales del ciclo ante rior. 6) La presién de 1a masa aire-combustible durante 1a admisi6n y el escape de los gases en el escape, es constante © igual a la atmosférica. Y también se dice que: 1) No hay intercambio de calor entre los gases y el motor. 2) La compresi6n y expansi6n son adiabéticas y ademas reversibles. (i soentr6picas), Teniendo én cuenta que: 1) E1 combustible ests completamente vaporizado en el aire. 2) La combustién es instanténea y los flufdes se transforman termodi ndmicamente a V= cnstante . 6 a P= constanté “segGn sea el ciclo. Estos ciclos constituyen el 1fmite efectivo a que puede aproxinar se el ciclo real. CICLO LIMITE A V= constarTe AAPICO B (2 1-2 GOMPRESION: Evoluciona una mezcla de aire, vapores de conbusti- ble y gases residusies del cicto anterior, es adiabética y reversi- bie. Los parémetros del punto 2 se determinen aplicando a 1a mezcla de gases ef valor del calor especSfico medio entre T, y T,. Ei votumen del punto 2 est@ determinado por 1a rel. volunen de comp vo" Vy: + Bn 2 se produce 18 conbustién instanténea, elevandose 1a presién de Pz @ ps. Si se realiza a V= Constante sy sin intercambio de calor con el exterior, tenenos que se cumpliré por el primer principio que,U,= Us. En 2 se tiene una energia interna sensible (Us) por las condiciones propias de temperatura y presi6n de la mezcla, y una energia quimica Wa) propia de 1a mezcia del combustible con el aire. Aplicando el principio de 12 conservacién de le energia, tenemos: Mz Ws, + a2)" Ms (ss + Uq3) Que tambien podenos escribir: Hm usm + we vg (6 + 02) | = [Me U8 cesg,y 4 MyYsp 2 3 Donde 1os subindices m © yp significanrmezcia, combustible (o pro ducto disociado) y producto de conbustiGn, respectivanente. El primer eiembro es conocido y 1a T, se puede calcular aplicando los principios del equilibrio quimico, este cAlculo es muy 1sborioso y se utilizan Sbacos especiales. A partir de 3 los gases se expenden isoentropicanente hasta 4 nan niendose el equitibrio en toda 1a transformaciGn, E1 trabajo de tos gases sobre el pistén es equivalente a 1a diferencia entre las ener gies internas iniciel y final de 1a evolucién. Beas Oye (mt, MOQ) - CaS + ML ty) ge Bn 1a que MU, para. el punto 4 estd asociada a componentes del cor (3) bustible, disociado a reacciones de combustién con aire insuficiente Los valores de 1a energia interna del punto 4, lo mismo que lan, T_ y V se leen directamente en los diagramas pre-calculados que forman parte de este apunte. En 4 se abre 1a vélvula We escepe y 1a mayor parte de los gases esca Pan al exterior hasta que 1a presign se hace py y V4 = Vy+ En los mo tores reales este proceso es altamente irreversible, pues los gases de combustién ceden su calor a 1a atnésfera, y 1a resolucién analiti ca directa es imposible, por 10 que el problema se simplifica supo- niendo que: 1) Al abrirse 1a vélvula de escape parte de los gases salen al exte- Tior y parte de ellos permanecen en el cilindro. 2) Toda 1a cafda de presién est4 localizada en el orificio que deja libre la valvula de escape al abrirse instanténeamente. Partiendo de esta hip6tesis se consideraré que 1a porcign de los gases que permanecen dentro del cilindro se expenden iscentrépica- mente, Es asf que los gases que quedan dentro del cilindro, poseen las caracterfsticas térmicas del punto 5. Es decir que P, Ty S del punto 5 son iguales a los del 6, pero las masas no son iguales Tenenos Gy *_V6_ =_V1 ° 86 Ee Cuando el pist6n retorna al PMs tenemos: G=Y7_ = v2, 367 TT ws La relaci6n entre G, y Gy se define como "factor de dilucién (£)" donde G, es 1a masa de gases residualesy G, 1a masa total que e- voluciona en el ciclo. . cr Gt Como: (2) 6, *_v1_ ys Donde V5 es el volumen ocupado por Gt si esta hubiese sido expandida hasta la presi6n atmosféri ca, ya que tenemos en 3 1a Gt. Luege: f= Gr = Yq = v7 — Gt an 4) Para aclarar el concepto que 1as masas no son iguales de 2 despejanos Vy y 1o reempizzamos a 1 y tenemos: aed ettindro os Vy tyr Ygy su moon eo Vilas Yeeee Io de tek enees ba fraccton de gases que escapon de 1a cdnora se analiza ast: oT pHL versiblemente desde la pre- FeAEICO 3 si6n de escape py hata hs adgutrtendo considerable o, \ . nergia cin€tica, que se di- “po TT as wre au a0 at bel se Sipe dentro del niove ete ; nw: tonto cone encrefe interes ! 1 y de flujo, (U pv), por 10 P que sufriré un calentanien- to friccional @ 10 largo de la evolucién isodsrica 5.5¢ Bs decir que el estado de1 = primer elemento de los ga- a Ses que escapan del cilindro queda definido por los partmetros det punto 5*. Jos sucesivos elementos que escapan estén a presiones iniciales que ya no serfn iguales @ p4 sino que serén cada vez menores y en conce~ 'S uenime ELemenro cuencia adquieren energias cin€ticas menores, hasta que el Giltino e- Jemento escapasin velocidad, estando ubicado en 5. Por 10 tanto*cualquier elenento de gas infinitamente pequefo, 1a tem Peratura y 1a entalpfa en el colector de escape serén iguales a los aue corresponden a1 instante antes de escapar del cilindro. Es decir ae ei estrangulaniento irreversible que sufren los gases que esca- pan del cilindro hacen que su temperatura sea superior a Ya de los Gve Permanecen dentro de] mismo y su volumen especifico seré mayor V5" > vse Fl trabajo disponible en ios gases de escape sera : fmailsaremos 1 admisién 7-1: En el punto 7 una mezela de aire y cor en condiciones normales, ingresa dentro del cilindro a tra «) vés del mGltiple, mezeléndose con los gases residueles del ciclo an- terior hasta alcanzar las condiciones del punto 1, aplicando 4a Ee. Reneral de 1a energia: AQ-A L= A E flujo- A Ealmacenado, AL seré 01 trabajo que realiza el sistema al expandirse contra 1a resién atmosférica, ” 4 pdv= py (Vy - V,) Y como: v4 vT vie g. a) le 6, Py¥y - 6, Pz, 14 AE flujo es 10 diferencia de 18 energia que sele del sistema y 3s que entra debido al f1ujo de masa, y como unicamente tenemos en- trada de energia, tenemos: AE tlujor€e sale-€ & entra--Ze entra AF fiujor —O F entrax —M entra L entran—6, (U + Py vg) * indica las condiciones del flusdo que ingresa al motor. AE. macenado™ Ug Uy = 6, ¥, - G % Iuego sustituyendo y teniendo en cuenta que el proceso es adlabati- ce, AQ 0, se tiene? St Py v7 Gy Py v= - Go dg +6, U, GU, rar i pedey © sea que el proceso de admisién que se realiza con un gradiente de PresiGn mulo, entre el mdltiple y el cilindro,es iscentéipico. Luego dividiendo por ¢, queda: Ayrf 4, + ey da Siendo: 1 "1-Gr =6t-cr-«cac., oe oe ot Cares fresca por unidad de masa total que ingresa cl cilindre enlas condiciones reinantes fuera del mGltiple de admisién. Gomez = ds tambien se puede escribir: 2, = 8g (1 - £) dy (6) Bn el caso de cargas parciales, , el efecto de estrangulamiento de 1a mariposa, produce una depresién en 1a admisién y el diagrama queda como en 1a figura. AL llegar e1 pistén al PMs, queda un volumen Vz eri las condiciones determinadas por Jos parametros que definen el punto 5. En 2 se cierra el escape y se abre 1a admi- sién, el pistén comienza a bajar hacia el PMI, en esas condiciones puede suponerse que los gases residuales, an- tes de que ingrese 1a mezcla fresca se expanden adiabatica mente hasta alcanzar 1a presién de admisién p,' , en ese punto entra 1). El trabajo que realiza el siste- — +r, la carga y evoluciona segin (7* ma sera: 1 a 1 Lf rave fm “fo % F1 primer sumando representa el trabajo residual durante la expansién adiabatica (7 - 7"), Realizando un andlisis similar al de 1a admisi6n en el caso anterior se llega a: ay ON dat dy, Esta expresi6n deja de ser valida si cambian las condiciones de cie- rre de las vélvulas. Si 1a Valvula de escape y 1a de admisi6n se cig Fran y abren respectivamente un poco antes del PMS, los gases resi duales se expanden dentro del mGltiple de admisién, todo el proceso tiene lugar a uid-presién esencialmente constante. representada por 1a evolucién 7 7" y se llega a in siguiente expresién: Ay OF) a + OY + py) Si el motor estuviera sobrealimentado 1a presién de admisién seré su perior a 1a de escape y del balance energético en el punto 1 surge: 4:7 OF 24 FOE Dy %) 1 fo En donde,L', es 1a entalpia de la carga fresca que ingresa, evaluada am fen 1as condiciones reinentes en el méltiple para tenér en cuenta 1a energia adicional entregada por el grupo sobre-alinentado. La resolucién de 1as ecuaciones que dan el valor de L, deter- minan e1 estado del punto 1, pero no pueden resolverse direc tamente ya que el valor de fy L, solo se conoce una vez calcu tado e1 ciclo, por elto para de terminar los puntos caracteris- ticos-del ciclo Limite se proce de ast: 1) Se estiman 1os valores de T, yf", conocida T. 2) Se comienza el c&culo en el punto 1 y se determinan los pardme- tros de los puntos restantes. 3) Una vez completado e1 ciclo, se determinan los valores verdaderos. de T, y € y se los compara con los supuestos al iniciar los cAlcu los si las diferencias son mayores que 1a tolerancia usual (10%), se cambian adoptando otros valores y se comienza de nuevo. lay graficos y £6rmulas que dan los valores de T, y # fo T carga fresca T carga fresca+ T gases amen 7 Ty= TT gases quemados £ Pa Pe El exponente b= es igual a cero para motores funcionando a plena carga y se estima en 0,24 para las que funcionan a carga par- cial. be todas maneras Jos procesos de admisién tienen las siguientes 1imi taciones: . 1) Solo tienen en cuenta el aumento de temperatura del flufdo debido a su mezcla con Ios gases residuales, deshechando los efectos del calor en las paredes. 2) Debe definirse, para cargas parciales 1a ley de cierre de las vé1 vulas de admisi6n y de escape. 3) No sirven para motores de dos tiempos. (8) cIcLo MITE DE PRESION LIMITADA, Se calcula igual que en el caso anterior con las siguientes diferencias: 1) En la admisi6n solo ingresa aire. 2) Bn 2 e1 combustible se inyecta en es tado iquido. 3) La combustién 2 - 3" se realiza en parte @ V= constanté» y parte a P= coistante. Con lo que las expresiones correspondientes deben ser privadas de los términos correspondientes al combustible e introducir en les ecua- ciones de combustién el calor latente de vaporizaci6n del combustible y asi tenemos en cuenta Jos dos primeros puntos y para el tercero debe establecerse de que manera se reparte el calor en cada uno de los tramos. Para la evoluci6n a V= constante a3 Ge Pee] G cv En donde no conocemos Gc, masa quemada a V= constante y ia tempe- ratura T, alcanzada al final del proceso. Por Jo que se precisa u na ecuacién mas, que puede ser: Ps Vs- Ry Ts; Ty=_P3 v3 RS Py Va" R, Y entonces el proceso de célculo sigue igual al de V= constants Concretando un poco, vimes que cuando analizamos los ciclos teéri cos se determina e1 7 de estos ciclos, con un criterio puramen- —r9) te tedrico y desde el punto de vista termodingmico. Asf se introduci v4 calor en el ciclo desde una fuente exterior y se sustentaba 1a i- dea de que se trataba de un proceso ciclico reversible. Al encarar los ciclos limites introducimos al estudio el combustible en todo su proceso fisico y quimico, dando lugar a procesos de com- busti6n que se realizarsn dentro del cilindro en los motores a pis- t6n 6 en la cémara de combustién en las turbinas de gas. Esta combus. ti6n se traduciré en 1a produccién de calor y también en 1a form: ci6n de gases de combustién CO, CO, y H,0 més el agregado de los ga- ses inertes que no intervienen en el proceso pero cuya presencia es inevitable porque entran en In composicién del aire. Cuando se anali cen 1as condiciones de funcionamiento de los cohetes, se simplifica- Fin, en cierto sentido estos problemas, ya que por el hecho de tener que conseguir “7 elevados, obliga a eliminar el aire como elemento contarent en Oxigenos que el aire. Por otra parte 1a temperatura y presién obte, nida en los ciclos de aire, no se pueden obtener en los ciclos 1fmi- tes debido @ factores que no se pueden controlar y que son consecuen- cia directa de 12s propias reacciones quimicas de 1a conbustién. Los Productos de 1a combustién no son transfornados nuevanente en aire y combustible en las condiciones iniciales , por lo que en rigor de vi dad no se podria hablar de ciclos en el sentido termodinémico de 1a expresién. La influencia de las vélvulas y 10s rorantentos de los flufdos tampoco se han tenido.et cuenta, aunque no tienen gran in Fecurriendo a productos quimicos complejos mucho m&s ricos fluencia en los motores a pistén, excepto én determinadas condiciones Pero si la tienen en 1as turbinas de gas.

También podría gustarte