[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas4 páginas

Datura Stramonium

Este documento describe la planta Datura stramonium L., conocida como estramonio. Detalla sus nombres comunes en diferentes idiomas, su descripción física, hábitat y distribución. Explica sus usos tradicionales en medicina, como tratamiento para el asma, dolores musculares y reumáticos. También sus usos para alejar plagas de cultivos y como ornamental. Finalmente, señala su toxicidad para humanos y animales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas4 páginas

Datura Stramonium

Este documento describe la planta Datura stramonium L., conocida como estramonio. Detalla sus nombres comunes en diferentes idiomas, su descripción física, hábitat y distribución. Explica sus usos tradicionales en medicina, como tratamiento para el asma, dolores musculares y reumáticos. También sus usos para alejar plagas de cultivos y como ornamental. Finalmente, señala su toxicidad para humanos y animales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Datura stramonium L.

Familia: Solanaceae
estramonio,
estramoni, figueira tola

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Emilio Laguna

NOMBRES VULGARES CONOCIMIENTOS TRADICIONALES


Castellano: estramonio (nombre generalizado); hedionda (AN, VC), MEDICINA
hediondo (CL), heyondera (AN), hierba hedionda (CN); higuera del in-
fierno (GA), higuera infernal (CL, CM), higuera borde (CM), higuera loca Sistema circulatorio
(GA); azucena del diablo (CL), berenjena del diablo (VC), castañita del
diablo (EX), manzana del diablo (CL), planta del diablo, semilla del dia- En Brime de Sog (Zamora), las semillas mezcladas con manteca se
blo (AN); cadillo (AN), callo (CM); tártago (AN, CM); burundanga (EX); han usado para tratar las hemorroides [22].
cardo (CL); castaño bravío (CL); ceñiglo (CM); cerón de la vega (CM);
Concepción, embarazo, parto y puerperio
chumbera (RI); flor de la trompeta (GA); hierba de topo (CL); resnero,
resno (EX); santa noche (CN) El fruto: cadillo grande (CL) [1–29] En Menorca, con las flores se preparaban emplastos vaginales
para evitar el embarazo [8].
Catalán: estramoni (CT, IB); herba talpera, herba talpinera, her-
ba taupera (CT); castanyer bord (CT); flor de mort (IB); trompetera (IB)
Sistema respiratorio
[8,26,30–39].
El uso más común ha sido para tratar el asma [8,10,12,15,18,
Gallego: figueira tola, figueira do demo; herba fedenta (GA) [29].
26,34,36,39]. Para ello se fumaba la hoja seca en forma de cigarrillo,

DESCRIPCIÓN
Hierba anual hasta de 1,7 m, con tallos recios, cilíndricos, rami-
ficados. Hojas hasta de 25 cm, pecioladas, ovadas o romboidales,
agudas, enteras o irregularmente lobuladas. Flores axilares, con cáliz
de 3-5 cm, con largo tubo. Corola hasta de 10 cm, blanca, en forma
de campanilla con cinco lóbulos que acaban en punta. Fruto ovoide
que se abre en cuatro partes, con espinas cortas.
Datura stramonium. Fruto abierto con semillas. Emilio Laguna

HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA


Es planta ruderal y nitrófila que vive en prados y graveras sobre
sustratos arenosos o arcillosos. Se encuentra hasta 2000 m.
Florece de mayo a noviembre.
Al parecer de origen americano, algunos autores la consideran es-
pecie nativa en el Cáucaso y el sur de Rusia. En la actualidad vive en
Europa, Asia, América del Norte y África. Se encuentra dispersa por
toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias.

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 339 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

los huertos para alejar a las ratas y rato-


MAPA DE USO TRADICIONAL
nes [30]. En Lérida [34,36] y Córdoba [17]
se menciona su uso para repeler topos,
en este último caso hirviendo la raíz. En
Jaraicejo (Cáceres), se sembraban para
ahuyentar pulgones en melonares y
moscas en sandiales [21], mientras que
en Miranda (Salamanca) se ha utilizado
para ahuyentar topos y hormigas de los
cultivos [10].

Tóxicas para humanos o animales


La toxicidad de todas las par tes de
esta planta es conocida de forma ge-
neralizada, tanto para humanos como
para animales. Se ha mencionado co-
mo tóxica para personas en Cantabria
[28], Palencia [1], Salamanca [10], Cáce-
res [21], Badajoz [3], Cuenca [25], Alba-
cete [11], Granada [23] y Mallorca [26].
También se conoce su toxicidad y que
en Lérida [34,36], Gerona [39], Salamanca [10], Valencia [15] y Me- es rechazada por ganado en Cantabria [28], Huesca [40], Huelva
norca [8]; se fumaba la flor seca en forma de cigarrillo, en Palma de [16] y Mallorca [26].
Mallorca [26] y en Menorca [8]; la hoja, se tomaba en infusión, en la
ciudad de Valencia [15]. También se mencionó en Mallorca el uso de USO ORNAMENTAL
la flor fumigada así como cigarrillos de la planta fumados para tratar
catarros y bronquitis, respectivamente [26]. Patios, huertos y jardines

Musculatura y esqueleto En Palma de Mallorca se ha usado como ornamental sembrándo-


la cerca de los cultivos [26].
En el Alto Aragón (Huesca), se ha utilizado contra las inflamaciones
en forma de cataplasma [40]. En las Islas Canarias, se han usado
USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES
cataplasmas con las hojas machadas y sal tostada, para el dolor reu-
mático fuerte [18], un uso similar al que se le ha dado en Mozárbez
(Salamanca) donde se mezclan hojas y flores secas. En Pueyo (Nava- Rituales de incertidumbre, protección y aflicción
rra), también se ha citado su uso para molestias de huesos, debilidad En el Alto Aragón (Huesca) se considera una planta que puede
y tendinitis, realizando un ungüento de su parte aérea cocida mezcla- embrujar [40].
da con verdolaga (Portulaca oleracea L.) y cera [6].
Usos recreativos
Piel y tejido subcutáneo
En El Hierro se citó el uso del fruto espinoso para jugar los niños a
En la isla de El Hierro la planta se ha usado restregada directa-
que cardan la lana [12].
mente sobre las heridas [12], y en Pueyo (Navarra), se ha usado para
tratar eccemas preparando un ungüento de la parte aérea cocida
mezclada con verdolaga (Portulaca oleracea) y cera [6]. Alucinógenas, narcóticas y fumatorias
La alusión a sus efectos narcóticos y alucinógenos es bastante
Sistema nervioso y enfermedades mentales frecuente. En la ciudad de Valencia las hojas se han fumado como
Su uso como tranquilizante y calmante ha sido registrado en La narcótico [15] y en Loja (Granada) [23], un anciano aseguró haber to-
Segarra (Lérida), tomando las hojas en decocción [34], y en la ciudad mado una infusión de las flores cuando era joven con unos amigos,
de Valencia, fumando las hojas en cigarrillo [15]. Se conoce también buscando unos efectos alucinógenos que nunca lograron. Habían
su efecto narcótico en Santa Cruz de Tenerife [41], y se ha utilizado preparado también una infusión de ruda (Ruta sp.) como emética por
en Riópar (Albacete) para “aligerar el cuerpo” tomando unas pocas si alguno se pasaba en la dosis. No quiso mencionar nada más al
semillas en decocción [11]. respecto, solo que no obtuvieron ninguna experiencia alucinógena y
sí asumieron mucho riesgo para la salud.
USO TÓXICO Y NOCIVO En Loja, unos chicos también ingirieron la infusión de la planta. A
los dos días aparecieron en toda la prensa provincial, con titulares
Venenos, insecticidas y plaguicidas
como “creía que le perseguía el demonio”. En la isla de El Hierro y
El uso del estramonio como repelente y plaguicida está bastan- en Badajoz, también se conoce el efecto alucinógeno de las semillas
te extendido. En Huesca y Cuenca se ha utilizado para ahuyentar preparadas en forma de bebida [3,12], mientras que en Los Valles
ratones de las despensas de las casas [25,40], y en las sierras de (Jaén) no se usa para nada, pero saben que la planta contiene droga
Segura y Alcaraz (Albacete) para roedores de cuadras y corrales [11]. [22] y en Segovia algunas personas la conocen, pero no saben su
En la sierra de Montsant, Tarragona, se plantaban en el centro de nombre, y también la asocian con las drogas [42].

· 340 ·
Datura stramonium L.

En La Puerta de Segura (Jaén), un informante mencionó el uso del territorio fueron los que indicaron usos para esta especie, y en
alucinógeno de la semilla machacada. Cuenta que con esta planta varios casos se desconocía el nombre vernáculo.
las brujas hacían un bálsamo y se lo ponían en la vagina, dándoles la
sensación de que volaban al cabo de un rato [9]. En Espolla (Gerona), OBSERVACIONES
también cuentan que las brujas hacían una pasta con aceite de oliva
o grasa y se la ponían en los pulgares para tener alucinaciones; creían A pesar de su elevada toxicidad, Datura stramonium tiene activi-
que volaban y que bailaban con el demonio [39], mientras que en El dad validada farmacológicamente, a dosis muy bajas, para una va-
Cabaco (Salamanca) se fumaban sus hojas secas simplemente para riedad de indicaciones asociadas con distintos sistemas corporales
sustituir al tabaco en época de carestía [10]. [51]. Todas las especies del género son químicamente similares, con-
teniendo alcaloides tropánicos como principios activos, especialmente
ECOLOGÍA atropina, hiosciamina y escopolamina. Su uso es muy peligroso, de
hecho, en agosto de 2011 murieron dos jóvenes de 18 años en una
Hábitat fiesta rave en Getafe (Madrid) tras ingerir una bebida con semillas de
estramonio, coadyuvada con alcohol y anfetaminas [52].
En Segovia, indican que antes no existía en la zona y que llegó con
La flor de Datura está asociada con la adoración al dios hindú
el cultivo del girasol y el regadío [42].
Shiva y el uso de las diferentes especies de Datura es común en
diversas zonas de ambos hemisferios [53].
REFERENCIAS HISTÓRICAS Otras especies alóctonas del género también forman parte del
conocimiento tradicional. Entre ellas, el estramonio de la China (Datura
Aunque muchos de los botánicos afirman que esta especie es ferox L.), considerada una mala hierba, además de tóxica al ingerir las
americana [43,44] como apunta Linneo en su descripción, hay algu- semillas [14], y la hierba del diablo (Datura inoxia Mill.), conocida entre
nos que han sostenido que podría tener su origen en el Viejo Mun- otros nombres como la santa noche, utilizada como antiasmática en
do [45,46]. Por ello, la mayoría opinan que no fue conocida por los Tenerife y La Gomera [41,54]. Esta última especie se considera igual-
clásicos griegos y latinos [47], si bien es posible encontrar algunos mente una planta tóxica [54], que produce un efecto narcótico cuando
libros que la identifican con una de las tres especies conocidas por las cabras la consumen en grandes cantidades [41]. En Sierra Mágina
los griegos con el nombre genérico de str ý khnos, concretamente con (Jaén) servía para hacer bromas pesadas en reuniones y grandes
la que según Teofrasto (siglos IV-III a.C) produce locura [48,49]. Dios- eventos como bodas y bautizos, mezclando las semillas molidas con
córides (siglo I) también menciona esa especie, bajo el nombre de la comida o bebida, produciendo un efecto similar laxante, de ahí que
str ý khnon manikón, que algunos han identificado con el estramonio en la zona la llamen tártago, nombre que proviene de una planta que
[49]. De ella dice que “su raíz, bebida con vino, la cantidad de una es un laxante muy potente, Euphorbia lathyris L. [55]. En Jódar (Jaén)
dracma tiene virtud de crear fantasías no desagradables; bebidas se usa como expresión de broma para referirse a una mala comida
dos dracmas produce éxtasis durante tres días y, si se beben cuatro, (“vamos a comer tártagos”), aunque muchos ya no conocen la planta
incluso mata” [49]. en sí [55]. Por último, también se recoge el uso de Datura metel L.
como antiasmático en Santa Cruz de Tenerife, donde se conoce como
Sin embargo, otros autores dicen que se introdujo en Europa en santa noche morada [41].
el siglo XVI. Así, Font Quer [47], citando diversas fuentes, cuenta que
procede de Méjico y fue introducida en Europa por España en 1577, y
que desde aquí pasó a los jardines botánicos de Italia y Austria. Pero
el nombre de estramonio debió usarse para otra especie del mismo
género, pues en 1548, el botánico italiano Mattioli dice que “aque-
lla planta a la cual dicen stramonia, ya hecha vulgar en todos los
jardines...”, presentando una figura con sus frutos cabizbajos que se
corresponde más bien a la Datuta metel L. (planta de origen asiático)
y no a D. stramonium [47]. Igualmente, en 1555, en los comentarios
del español Laguna sobre los solanos de Dioscórides, describe “una
planta que en Italia se dice stramonia, la cual produce el fruto redon-
do, espinoso, y algo vacío en medio; las hojas como las del Solano,
[…] y las flores a manera de campanillas […] que otros a esta planta
tienen por la legítima nuez metela”. De ella nos dice, en el capítulo que
habla de las nueces, “comido el peso de dos ducados de las nueces
mételas, mata; y en menor cantidad, embeoda; lo cual se verifica no
solamente en los perros, como piensan algunos, empero también en
los hombres” [50]. Finalmente, cuando Laguna habla de las propie-
Datura stramonium. Detalle flor. Emilio Laguna

dades alucinógenas del solano que engendra locura de Dioscórides,


vuelve a referir la misma historia sobre el ungüento de brujas que se
ha incluido en la ficha de Atropa belladonna L.

VALORACIÓN
En general, el uso de Datura stramonium es relativamente local,
utilizándose muy poco en la actualidad. Pocos informantes a lo largo

· 341 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

REFERENCIAS

1. Pascual Gil 2013; 2. García Río & Barrios Pérez 1999; 3. Pérez
Ramírez 2013; 4. Martínez Ezquerro 1994; 5. Fernández & Fernández
2011; 6. Akerreta et al. 2013; 7. Carrió & Vallès 2012b; 8. Moll 2005; 9.
Fernández Ocaña 2000; 10. Velasco et al. 2010; 11. Verde et al. 1998a;
12. Perera López 2006; 13. Casado Ponce 2003; 14. Verde 2002; 15.
Fresquet et al. 2001; 16. Gómez Cuadrado 2011; 17. Molina 2001; 18.
Jaén Otero 1984; 19. Guzmán 1997; 20. Fuente Novella 1999; 21. Te-
jerina 2010; 22. Blanco & Diez 2005; 23. Benítez 2009; 24. Verde et al.
2000; 25. Fajardo et al. 2007; 26. Carrió 2013; 27. Akerreta 2009; 28.

Datura stramonium. Fruto. Rodrigo Tavera (tomado de Flora iberica 11)


Pardo de Santayana 2008; 29. Latorre 2008; 30. Ledesma 2004; 31.
Batet et al. 2011; 32. Rigat et al. 2013; 33. Selga 1998; 34. Raja 1995; 35.
Bonet 2001; 36. Agelet 1999; 37. Bonet 1991; 38. Muntané 1991; 39.
Parada 2008; 40. Villar et al. 1987; 41. Álvarez Escobar 2011; 42. Blanco
1998; 43. Hanelt 2001; 44. Gallego 2012; 45. Marzell 1927; 46. Fernald
1950; 47. Font Quer 1961; 48. Teofrasto 1988; 49. Segura Munguía & To-
rres Ripa 2009; 50. Laguna 1555; 51. Duke 2003; 52. Europa Press 2011;
53. Schultes & Hofmann 1992; 54. Perera López 2005; 55. Mesa 1996.

g
1 cm

· 342 ·

También podría gustarte