¿Qué son las bacterias?
Las bacterias son un extenso grupo de microorganismos procariotas (desprovistos
de una membrana que delimita al núcleo celular) de diversas formas y tamaños
posibles. Aunque antiguamente el término “bacteria” agrupaba a todos los
organismos procariotas, en la actualidad la taxonomía los divide en dos
categorías: el dominio Bacteria y el dominio Archaea. Ambos se agrupan en el
superreino o imperio Prokaryota, formado por todos los organismos procariotas,
que constituyen los seres vivientes más primitivos y más abundantes del planeta
Tierra, adaptados a prácticamente todas las condiciones y hábitats. Algunas
bacterias pueden incluso subsistir en condiciones hostiles, como el espacio
exterior.
×
Los procariotas modernos, entre los que se encuentran todas las bacterias, son
descendientes inmediatos de las primeras formas de vida unicelular del planeta,
surgidas en condiciones muy distintas a las actuales hace unos 4.000 millones de
años.
Las bacterias han estado implicadas, quizá debido a su abundancia, en la mayoría
de los saltos evolutivos celulares. Por ejemplo, se cree que, mediante procesos de
endosimbiosis, incidieron en el origen de las mitocondrias (organelas presentes en
todas las células eucariotas) o los cloroplastos (organelas exclusivas de las algas
y las células vegetales).
Estos seres vivientes tienen relaciones con prácticamente todas las formas de vida
del planeta, ya sea a través de relaciones de comensalismo (como las bacterias
que proliferan sobre la piel), mutualismo (como las que colaboran con la digestión
de los alimentos en el intestino) o de parasitismo (como las causantes de
infecciones y enfermedades).
La vida bacteriana es indispensable en los procesos de descomposición de
la materia orgánica, necesarios para el reciclaje de elementos como el carbono o
el nitrógeno, y constituyen la base de las cadenas tróficas de diversos ambientes.
Las bacterias se reproducen rápidamente y mediante procedimientos asexuales,
que consisten en la replicación de la célula progenitora en dos exactamente
iguales a ella (fisión binaria). Se estima que, en un ambiente propicio, una bacteria
es capaz de dividirse en apenas 15-20 o 20-30 minutos, dependiendo de
la especie.
Tipos de bacterias
Las bacterias cocos tienen forma esférica o redonda.
Las bacterias son estudiadas por la bacteriología, una rama de la microbiología.
Esta disciplina las ha clasificado de acuerdo a diversos criterios:
Según su morfología:
Bacilos. De formas alargadas, como barras microscópicas. También se
pueden encontrar bacilos en grupos de a dos o formando filamentos.
Cocos. De formas esféricas o redondas. Las bacterias tipo coco también
pueden presentarse en pares (diplococos), en grupos de a cuatro
(tetracocos), en cadenas (estreptococos) y en agrupaciones irregulares o
racimos (estafilococos).
Formas helicoidales. Pueden ser: vibrios, de forma de coma y ligeramente
curvados; espirilos, de forma helicoidal rígida o de tirabuzón; o
espiroquetas, en forma de tirabuzón flexible.
Es frecuente entre las bacterias de una misma especie que adopten distintos tipos
morfológicos, lo que se denomina “pleomorfismo”.
Según la composición de su pared celular:
Bacterias gram positivas. Adquieren un color violáceo o azulado cuando se
emplea el tinte cristal violeta, debido a la presencia de una pared celular
engrosada.
Bacterias gram negativas. Toman un color rosado o rojo cuando se emplea
el tinte cristal violeta, debido a la presencia de una pared celular delgada.
Según su nutrición:
Bacterias fotoautótrofas. Utilizan la luz solar como fuente de energía y
sustancias inorgánicas (principalmente CO2) como fuente de carbono.
Bacterias quimioautótrofas. Utilizan compuestos inorgánicos reducidos
como fuente de energía y dióxido de carbono como fuente de carbono.
Bacterias fotoheterótrofas. Utilizan la luz como fuente de energía y
moléculas orgánicas como fuente de carbono.
Bacterias quimioheterótrofas. Utilizan moléculas orgánicas como fuente de
carbono, que a la vez utilizan como reactivo en reacciones para obtener
energía.
Existen otras clasificaciones de las bacterias, que toman en cuenta el hábitat o sus
componentes bioquímicos.
Estructura de las bacterias
Los pilis son estructuras involucradas en el intercambio de material genético entre
bacterias.
La estructura unicelular bacteriana suele ser bastante simple. Las bacterias
están formadas por una única célula sin una membrana que delimita el núcleo
celular y casi sin orgánulos definidos, pero con un nucleoide (región irregular
donde se halla el ADN circular de los procariotas) y una pared celular de
peptidoglicano que recubre la célula por fuera de la membrana plasmática.
Además, frecuentemente poseen Pili (estructuras involucradas en el intercambio
de material genético entre bacterias) o flagelos para desplazarse (en el caso de
que sean móviles). Algunas bacterias también presentan cápsula, una estructura
rígida de protección que se encuentra por fuera de la pared celular.
Dispersos en el citoplasma bacteriano se encuentran los ribosomas (en los cuales
se lleva a cabo la síntesis de proteínas) y también suele haber plásmidos
(pequeñas moléculas de ADN no cromosómico) y pequeñas vacuolas (que
funcionan como depósitos de sustancias de reserva). Algunas bacterias presentan
compartimientos procariotas, primitivos orgánulos rodeados por plegamientos de
la membrana plasmática hacia el citoplasma, destinados a labores bioquímicas
puntuales dentro de la célula, dependiendo de su metabolismo.
Ejemplos de bacterias
La Escherichia coli es frecuente en los intestinos de seres vivos con sangre
caliente.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta y presentan una
enorme diversidad. A lo largo de la evolución han logrado adaptarse a todo tipo
de ambientes y por eso se las encuentra en todos los hábitats terrestres y
acuáticos, incluso en los más extremos, como manantiales de aguas ácidas y las
profundidades oceánicas.
Es muy frecuente pensar en las bacterias como organismos patogénicos capaces
de provocar enfermedades infecciosas. Si bien algunas de ellas son perjudiciales,
existen muchas otras que son inofensivas o incluso beneficiosas. Por ejemplo:
Escherichia coli. Es una bacteria gram negativa frecuente en los tractos
gastrointestinales del ser humano y otros animales de sangre caliente. Algunas
cepas de esta bacteria son capaces, en determinados momentos, de suscitar
una infección.
Neisseria gonorrhoeae. Es un gonococo que ocasiona la gonorrea, una
infección de transmisión sexual en los seres humanos.
Bacillus anthracis. Es una bacteria inmóvil y gram positiva que produce
lesiones negras reconocibles en la piel (carbuncos).
Sorangium cellulosum. Es una myxobacteria gram negativa sumamente
frecuente en los suelos y de metabolismo inocuo.
Clostridium botulinum. Es un agente causal del botulismo. Esta bacteria
segrega una neurotoxina cuyo crecimiento es conocido en enlatados (las latas
henchidas y que sueltan gas al abrirse son un claro síntoma) y otras conservas
de alimentos.
Lactobacillus acidophilus. Es una bacteria ácido-láctica, habitante mutualista
del intestino humano y otros mamíferos. Como resultado de su propio
metabolismo, esta bacteria aporta distintos beneficios ya que colabora en la
digestión, aumenta la biodisponibilidad de nutrientes y ayuda a mantener el
tracto digestivo libre de microorganismos patógenos.
Diferencias entre virus y bacteria
A pesar de que son las formas infecciosas más conocidas y frecuentes para el ser
humano, los virus y las bacterias son sumamente distintos.
La principal diferencia tiene que ver con su estructura y tamaño: mientras las
bacterias son organismos unicelulares cuyo tamaño oscila entre 0,5 y 5
micrómetros de longitud, los virus son seres a celulares muchísimo más simples y
elementales, incapaces de reproducirse si no es infectando otras células que
funcionan como fábricas de réplicas virales, luego de ser inoculadas con el ADN
vírico invasor.
En la actualidad, la comunidad científica no termina de ponerse de acuerdo acerca
de si los virus están vivos realmente, por lo primitiva que resulta su existencia, que
no es mucho más que una molécula de ADN o ARN envuelta en una capa
de proteínas. Por esta razón los antibióticos no hacen efecto en los virus sino en
las bacterias; mientras que los antivirales y antirretrovirales son de utilización
exclusiva para combatir infecciones por virus.
Las bacterias se pueden clasificar de distintas maneras:
Clasificación según la pared celular:
o Gram + (positiva) :Capa gruesa de peptidoglucano (o mureina) en la
pared celular.
o Gram – (negativa) :Capa delgada de peptidoglucano (o mureina) en
la pared celular.
La distinción gram se consigue según el resultado en la tinción gram. Aquellas
bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta son las gram + (positivas), mientras
las que no se tiñen son gram – (negativas).
Clasificación según su forma:
o Cocos: Esféricos
o Bacilos: En forma de barra o bastón
o Espirilos: Helicoidales. Pared celular rígida.
o Vibriones: Curvados, pueden ser en forma de coma (,), cachuete,
etc.
o Espiroquetas: Helicoidales. Pared celular felxible.
Clasificación según su nutrición:
o Fotótrofas: Fotones de luz.
o Quimiótrofas: Sustratos inorgánicos reducidos.
o Litotrofas: Sustratos minerales.
o Organotrofas: Sustratos orgánicos.
o Quimiroganotrofas: Materia orgánica.
Existen múltiples especies de bacterias, unas causan fermentaciones, otras
enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas etc.
Las causantes de enfermedades bacterianas mortales más comunes son las que
causan infecciones respiratorias, como la tuberculosis. En la fotografía de a
continuación se observa un dibujo de la bacteria que provoca tuberculosis.
Mycrobacterium tuberculosis: