[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas50 páginas

PROGRAMA Nacional de Semillas 2020-2024baja

Este documento presenta el Programa Nacional de Semillas 2020-2024. El programa tiene como objetivo garantizar la calidad y el acceso a semillas para los productores agrícolas para aumentar la productividad en el campo mexicano de manera sostenible. El programa establece estrategias y acciones para incrementar la producción, comercialización y adopción de semillas mejoradas con el fin de promover el desarrollo rural. El programa se basa en las leyes y planes de desarrollo nacionales relacionados con la producción agrícola y semillas.

Cargado por

Frida Roldanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas50 páginas

PROGRAMA Nacional de Semillas 2020-2024baja

Este documento presenta el Programa Nacional de Semillas 2020-2024. El programa tiene como objetivo garantizar la calidad y el acceso a semillas para los productores agrícolas para aumentar la productividad en el campo mexicano de manera sostenible. El programa establece estrategias y acciones para incrementar la producción, comercialización y adopción de semillas mejoradas con el fin de promover el desarrollo rural. El programa se basa en las leyes y planes de desarrollo nacionales relacionados con la producción agrícola y semillas.

Cargado por

Frida Roldanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Programa Nacional de Semillas

2020-2024
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Presentación

Las semillas son un elemento esencial en la


producción de alimentos agrícolas; garantizar
su calidad y el acceso de los productores rurales
a este insumo básico es imprescindible. Regular
tanto la producción de semillas certificadas,
como su calificación y comercialización es una
prioridad estratégica para contribuir a mayor
productividad en el campo mexicano, con base
en el uso y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales y la preservación de la
biodiversidad.

El Programa Nacional de Semillas es un


instrumento de política pública para el rescate
del campo, al establecer acciones puntuales
orientadas a incrementar la producción,
comercialización, acceso y adopción de
semillas de variedades mejoradas, a fin de
que las actividades productivas agrícolas se
Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula constituyan en detonador de desarrollo con
Secretario de Agricultura y Desarrollo
bienestar en las zonas rurales.
Rural

Este programa constituye un elemento


esencial para avanzar hacia la autosuficiencia
alimentaria, al estimular la investigación
en producción y mejoramiento de semillas,
materia prima esencial para el incremento de la
productividad agrícola en las distintas regiones
del país y el aumento de la producción de
cultivos en el territorio nacional.

El Programa Nacional de Semillas se sustenta


en las disposiciones establecidas en la Ley
Federal de Producción, Certificación y Comercio
de Semillas; y está alineado a los principios,
ejes temáticos, estrategias y acciones del
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y del
Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo
Rural 2020-2024; así como al objetivo 2 de la
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

3
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

1. Índice

1.- Índice 4

2.- Fundamento Normativo de Elaboración del Programa 5

3.- Siglas y Acrónimos 7

4.- Origen de los Recursos para la Instrumentación del Programa 9

5.- Análisis del Estado Actual 10

6.- Objetivos prioritarios 17

7.- Estrategias prioritarias y acciones puntuales 22

8.- Metas para el Bienestar y Parámetros 33

9.- Epilogo: Visión de Largo Plazo 45

10.- Lista de Dependencias y Entidades participantes 46

11.- Matriz de Alineación del Programa Nacional de Semillas 2020-2024 al 47


Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024

4
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

2. Fundamento normativo de elaboración


del programa

El Programa Nacional de Semillas es un programa especial establecido en la Ley


Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas que tiene por objeto
establecer las políticas, objetivos, metas, estrategias y acciones en materia de semillas.
Este programa tiene como principales objetivos, entre otros, promover y fomentar la
investigación científica y tecnológica para mejorar y obtener semillas, así como para
conservar y aprovechar las variedades vegetales de uso común y promover esquemas
para que los pequeños productores tengan acceso preferente a nuevas y mejores
semillas.

En términos del artículo 4o, de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio


de Semillas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio
Nacional de Inspección y Certificación de Semillas será la responsable de coordinar la
publicación, ejecución y seguimiento del programa.

El marco normativo que fundamenta la elaboración del Programa Nacional de Semillas


es el siguiente:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual en sus artículos


25 y 26 establece que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional,
garantizando que sea integral y sustentable, que vele por el fortalecimiento de
la soberanía nacional y su régimen democrático, y que a través del fomento del
crecimiento económico y una distribución equitativa del ingreso y la riqueza, se
llegue al pleno ejercicio de la libertad y el respeto de las garantías consagradas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley de Planeación, que establece en sus artículos 1, 9 y 22, respectivamente, las


normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación
nacional del desarrollo con perspectiva intercultural y de género y que el Plan
Nacional de Desarrollo indicará los programas sectoriales, institucionales, regionales
y especiales que deberán ser elaborados, sin perjuicio de aquellos cuya elaboración
se encuentren previstas en las leyes. Se destaca que el artículo 21 Bis determina
que los “Los Programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo deberán guardar
congruencia, en lo que corresponda, con el horizonte de veinte años (respecto de la
política nacional de fomento económico incluida en el Plan) y la Ley para Impulsar
el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía
Nacional.”

• Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad


de la Economía Nacional, que tiene como objeto reglamentar lo dispuesto en
los artículos 25 y 26, Apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, para la promoción permanente de la competitividad, el incremento
continuo de la productividad, y la implementación de una política nacional de
fomento económico que impulse el desarrollo industrial que incluya vertientes
sectoriales y regionales.

5
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

• Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, la cual tiene por


objeto regular la producción de semillas certificadas, la calificación, comercialización
y puesta en circulación de semillas, en cuyo artículo 15 se establece la elaboración del
Programa Nacional de Semillas, y su Reglamento;

• Reglamento de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de


Semillas, el cual establece en la fracción III, artículo 28, que la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural establecerá el Programa Nacional de Semillas acorde
al Plan Nacional de Desarrollo y de sus programas sectoriales, mismo que quedará a
cargo del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.

• Ley Federal de Variedades Vegetales, la cual tiene como objeto fijar las bases y
procedimientos para la protección de los derechos de los obtentores de variedades
vegetales y su Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación publicado
el 25 de septiembre de 1998.

• Reglamento Interior de la SAGARPA ahora AGRICULTURA, que establece en su


artículo 53 las atribuciones del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de
Semillas en semillas, variedades vegetales y recursos fitogenéticos.

6
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

3. Siglas y acrónimos

AGRICULTURA Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

CNRG Centro Nacional de Recursos Genéticos.

CNVV Catálogo Nacional de Variedades Vegetales.

COLPOS Colegio de Postgraduados.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura.

INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.

ISO International Organization for Standarization.

ISTA International Seed Testing Association.

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y


Pecuarias.

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación.

PND Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

PRONASE Productora Nacional de Semillas.

RFAA Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación.

SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

SINAREFI Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y


Agricultura.

SNICS Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.

SINASEM Sistema Nacional de Semillas.

UACh Universidad Autónoma Chapingo.

7
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

UAAAN Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.

UPOV Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales.

8
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

4. Origen de los recursos para la


instrumentación del Programa

La totalidad de las acciones que se consideran en este Programa, incluyendo


aquellas correspondientes a sus Objetivos prioritarios, Estrategias prioritarias y
Acciones puntuales, así como las labores de coordinación interinstitucional para la
instrumentación u operación de dichas acciones y el seguimiento y reporte de las
mismas, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado de los ejecutores de gasto
participantes en el Programa, mientras éste tenga vigencia.

Aunando a lo anterior, en apego a los artículos 11, 12, 13 y 18 de la Ley Federal de Producción,
Certificación y Comercio de Semillas la Secretaría deberá contar con un Fondo de
Apoyos e Incentivos al Sistema Nacional de Semillas para apoyar las prioridades de
investigación que se establezcan en el Programa Nacional de Semillas, conforme a los
términos de referencia y reglas de operación que establezca la Secretaría. Este Fondo
de Apoyos e Incentivos será administrado por la Secretaría y operado por el SNICS,
y puede contar con las siguientes fuentes de recursos: i) Aportaciones que efectúen
los gobiernos federal, estatales y municipales; ii) Créditos y apoyos de organismos
nacionales e internacionales; iii) Aportaciones y donaciones de personas físicas o
morales de carácter privado, mixto, nacionales e internacionales, iv) Aportaciones
provenientes de los aranceles que se impongan a las semillas importadas; y v) Los
demás recursos que obtenga por cualquier otro concepto.

9
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

5. Análisis del estado actual

Producción Nacional de Semillas

En México, de acuerdo con la estadística publicada del SIAP, en el año agrícola


20181 se sembraron 21.2 millones de hectáreas, caracterizadas por la gran diversidad
de sus regiones productoras. Esta diversidad se presenta por varios factores, que
incluyen: clima, suelo, agua, tenencia de la tierra, potencial de producción, acceso a
semilla de nuevas variedades, acceso a insumos, acceso a tecnología de producción y
asesoramiento, financiamiento, canales de comercialización, acceso a la información,
entre otros.

De las 21.2 millones de hectáreas sembradas, el 79% de la superficie se concentra en


nueve cultivos: maíz, pastizales, sorgo, frijol, caña de azúcar, café, avena, trigo y arroz
palay. El maíz y frijol se siembran en casi todo el territorio y son los cultivos en los
que encontramos mayor diversidad, tanto en las regiones de producción como de los
tipos de agricultores. Los frutales y las hortalizas representan aproximadamente el 13%
de la superficie sembrada (2.3 millones de hectáreas de frutales y 0.56 millones de
hectáreas de hortalizas), sin embargo, contribuyen al valor de la producción en más
de 40% del total. En algunos cultivos de estos rubros, México se ha convertido en una
potencia productora y exportadora.

La semilla es el insumo fundamental en todas esas cadenas agrícolas. El valor del


mercado de semilla en México se estima en 1,000 millones de dólares anuales. Hoy
en día existen más de 600 empresas de tipo social y comercial en Programas de
producción de semillas certificadas. La semilla en categoría certificada requerida
por la superficie agrícola del país es de aproximadamente 600 mil toneladas por año
agrícola. Una cuarta parte del mercado lo constituyen las semillas de hortalizas.

El uso de semilla mejorada ha incrementado sustancialmente los rendimientos de


cultivos (en maíz, por ejemplo: de 1.2 t/ha a 4.3 t/ha como promedio nacional y en
algunas regiones con rendimiento promedio de 10.2 t/ha; incluso se han alcanzado
rendimientos superiores a 16 t/ha); más del 85% de la semilla de maíz y el 100% de la
semilla de trigo son producidas en México. Además, se producen semillas de hortalizas
que se exportan para su acondicionamiento a otros países y una gran cantidad de
semilla de hortalizas se importa. El uso de semillas mejoradas no sólo ha favorecido
la productividad sino también la generación de productos de exportación (frescos y
procesados).

El sector semillero se compone de diversos tipos de productores de semilla: las


empresas trasnacionales que producen y comercializan las variedades generadas por
ellos mismos; empresas productoras de semillas nacionales medianas con Programas
de investigación y desarrollo que producen y comercializan sus propios materiales;
empresas productoras de semillas nacionales pequeñas que producen y comercializan
semilla para nichos específicos de producción con materiales de instituciones de

1
SIAP. Estadística de Producción Agrícola 2018- http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php

10
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

investigación, principalmente INIFAP y CIMMYT. Asimismo, existe una red de empresas


que no producen semilla; sin embargo, actúan como comercializadoras o distribuidoras
de las semillas de otras empresas productoras.

La producción del sector agrícola a través de semillas mejoradas no ha alcanzado su


potencial. En muchas zonas del país, principalmente en el sur y sureste, aún se utiliza
el grano de la cosecha anterior en sustitución de semilla producida para ese fin, así
como el uso de variedades nativas de cada región.

El sector semillero en México se caracteriza por concentrarse en cultivos y regiones en


las que existe un conocimiento por parte de los productores acerca de los beneficios del
uso de semilla de variedades mejoradas. Así, el sector semillero del país se concentra en
los cultivos de maíz para la región productora de Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas (bajo riego),
ciertas regiones de Valles Altos y Zonas de Transición; trigo para el noroeste, algunas
regiones de El Bajío y del Altiplano; sorgo para Tamaulipas y El Bajío, oleaginosas para
las Huastecas; hortalizas y ornamentales bajo agricultura protegida, principalmente
con semilla importada; frutales a través de plantas de vivero.

Desigualdad en la Oferta de Semillas de Calidad

La regionalización que tiene México en la agricultura ha hecho que la adopción de


semilla mejorada sea de manera desigual, manteniendo el patrón general de desarrollo:
el norte y occidente del país con buenas condiciones para la producción, cuenta con
una cobertura importante de la superficie con uso de semilla mejorada, la cual se va
reduciendo conforme nos dirigimos al sur.

En esta regionalización tenemos casi un 100% de superficie sembrada con semilla


mejorada de trigo en el noroeste, maíz y hortalizas en Sinaloa, soya en Las Huastecas,
maíz en regiones de riego en el noreste y occidente, algodón en el norte, hortalizas y
granos básicos en El Bajío, entre los más importantes.

La adopción en el uso de semilla de nuevas variedades es resultado de múltiples factores,


entre los que destacan: distancias y dificultad de acceso de pequeñas localidades a
centros urbanos importantes (infraestructura logística), baja capacidad de adquisición
de semillas y paquetes tecnológicos por parte de agricultores, falta de vinculación,
minifundio, cultura en el uso de semilla nativa tradicional, baja rentabilidad para
empresas productoras de semillas en la atención de ciertas regiones, poca certeza de
apoyos gubernamentales federales y estatales, acceso a financiamiento, entre otros.

En Administraciones anteriores se realizaron esfuerzos para impulsar el uso de semilla


mejorada en algunas regiones, alcanzando buenos resultados durante su operación,
pero han sido temporales y en cuanto se deja de apoyar, el agricultor regresa al uso de
semilla nativa, manteniéndose esa desigualdad.

Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

México es considerado un país mega diverso, centro de origen y diversidad de muchos


cultivos importantes para el sector agroalimentario, ejemplo de ellos son, el maíz, frijol,
aguacate, jitomate y chile. Además, se aprovechan cultivos introducidos que son parte

11
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

fundamental en el sector agrícola, a manera de ejemplo las frutillas, el limón y la sandía.


Los RFAA se definen como el material genético de origen vegetal que tiene un valor
real o potencial destinado a la alimentación y la agricultura, estos recursos han sido
conservados y desarrollados por los agricultores de forma tradicional, principalmente
los más desposeídos, y son la base para desarrollar nuevas variedades.

En el año 2002 se implementó el Proyecto Estratégico denominado SINAREFI,


que ha logrado resultados importantes en materia de conservación de RFAA, pero
aún insuficientes para una conservación, uso y distribución justa y equitativa a sus
poseedores.

Se destacan los siguientes resultados, se han integrado 44 redes de atención a igual


número de cultivos nativos, lo cual ha permitido: conservación in situ, la identificación
de 20 nuevas especies, el establecimiento de más de 25 bancos comunitarios de
semillas nativas, la implementación de la estrategia «Incentivos a la conservación de
las razas nativas de maíz en México» y actividades de fitomejoramiento participativo
en más de 10 cultivos. Se integró la Red Centros de Conservación, que en conjunto
resguardan más de 64,000 accesiones de aproximadamente 1,300 especies, aunado a
esta estrategia, se cuenta con el CNRG, bajo la coordinación del INIFAP. Asimismo, se
registraron más de 233 variedades de uso común de 24 cultivos nativos en el CNVV, se
generaron 26 variedades de ocho cultivos nativos, registrados en la Gaceta Oficial de
Derechos de Obtentor, se fomentaron talleres regionales y nacionales en conservación
y aprovechamiento sustentable, así como la creación de ferias de semillas locales y
regionales.

Hasta el momento y debido a dificultades de acceso a recursos financieros para su


operación, la conservación de la agrobiodiversidad mexicana se ha tratado de mantener.
Sin embargo, no se han desarrollado mecanismos, ni un marco legal adecuado, ni se
cuenta con apoyos presupuestarios que permitan su aprovechamiento.

Investigación y Desarrollo de Nuevas Variedades

La evolución histórica de la investigación agrícola y la consecuente producción de


semilla mejorada, es determinante para entender la situación actual de la actividad
semillera. La investigación agrícola formal se inició con la creación del Colegio Nacional
de Agricultura en 1853 y con el establecimiento de las primeras estaciones agrícolas
experimentales en 1919 en donde se efectuaron investigaciones de tipo agronómico, así
como algunas introducciones y pruebas de adaptación de variedades. La investigación
se intensifica al establecerse en 1943 la Oficina de Estudios Especiales, y en 1946 se
fundó el Instituto de Investigaciones Agrícolas, los cuales en 1961 se fusionaron para
dar origen al INIA, actualmente el INIFAP.

La investigación y desarrollo de nuevas variedades que se utilizan en el país, se lleva a


cabo por las empresas trasnacionales; empresas de semilla nacionales; instituciones
públicas de investigación. En este último grupo destaca el INIFAP, con Programas de
mejoramiento en 48 cultivos, pero con mayor número de registros en el CNVV en los
cultivos de maíz, frijol y arroz, para diversas regiones con características particulares;
el CIMMYT, que desarrolla líneas de acceso público de maíz y trigo; instituciones de
enseñanza con reducida participación como la UACh, el COLPOS, la UAAAN, y la UNAM,
con liberación de materiales de manera esporádica para regiones muy específicas.

12
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Los Programas de mejoramiento genético en las instituciones de investigación y


educación nacionales se encuentran aislados; en general se realiza un mejoramiento
tradicional y en algunos proyectos específicos se incorporan herramientas
biotecnológicas sin hacerse aún de manera cotidiana para todos los Programas de
mejoramiento. Estos Programas están supeditados a la disponibilidad de recursos
públicos para su operación y concentrados en el mejoramiento genético de cultivos
estratégicos en el país como maíz, trigo, frijol, caña de azúcar; los cuales integran al
mayor grupo de investigadores y Programas de investigación.

A pesar de que México es una potencia en la producción y exportación de hortalizas


y frutillas, no existen Programas nacionales para la generación de nuevas variedades,
prácticamente la investigación y desarrollo de estos cultivos es realizada por empresas
privadas y extranjeras.

La protección intelectual en variedades vegetales es un elemento fundamental


que se requiere para incentivar la inversión en investigación y desarrollo en México.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del SNICS, es el órgano
gubernamental encargado de administrar el registro de variedades vegetales, que
puede ser en dos modalidades: Los Derechos de Obtentor que otorgan la exclusividad
de uso (propiedad intelectual), por 15 o 18 años dependiendo del cultivo y, la inscripción
en el CNVV, primer requisito para aquellas variedades que ingresan a los Programas de
producción de semilla certificada.

En México, a diciembre de 2018, se han inscrito 2,861 variedades en el CNVV y se han


otorgado 2,096 Títulos de Obtentor, de los cuales se encuentran vigentes 1,753. La
solicitud de registro anual es variada ya que está sujeto a la demanda del usuario. Cabe
destacar que en el CNVV se tienen registros desde la década de los 60’s.

Las 2,861 variedades inscritas en el CNVV, corresponden a 78 especies, no obstante,


el maíz representa más del 50%, seguido del sorgo, trigo y frijol. De este número
acumulado de variedades inscritas, en 2018 se certificó semilla de 14 especies (18%),
principalmente maíz (284 variedades), trigo (70) y frijol (17). Tomando como ejemplo al
maíz, podemos observar que se encuentran inscritas 1,645 variedades, de las cuales sólo
se certifican 284, de tal forma que, aunque se tiene una amplia gama de posibilidades
para el agricultor, la cultura de utilizar semilla certificada aún es baja.

Innovación y Uso de Nuevas Semillas

Actualmente en el país existe una superficie importante que no ha adoptado el uso de


semilla de variedades mejorada, debido a varios factores que han limitado la adopción:
por un lado, la cultura y tradición de los agricultores para el uso de semilla nativa, y por
el otro, la falta de variedades mejoradas adaptadas que respondan a las necesidades
reales de los agricultores y la falta de recursos económicos para la adquisición de
semilla y de aplicación de un paquete tecnológico adecuado. Por tanto, se requiere un
Programa de semillas a nivel estatal y regional acorde a las necesidades del agricultor.

Uno de los factores que se ha observado que limita la innovación en nuevas variedades,
es la falta de conocimiento por parte del agricultor de las variedades mejoradas más
convenientes para su región, así como el paquete tecnológico a implementar para
desarrollar el potencial de la variedad. En la década pasada se difundía por parte

13
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

de la hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, un Catálogo de Variedades


Recomendadas, aunque el proceso de registro resultaba tardado, este fungía como
una certificación de la variedad para su comercialización. La información de nuevas
variedades para cada una de las regiones debe estar disponible para los agricultores,
pero debe realizarse con un registro de variedades oportuno, confiable y eficiente,
que no retrase el tiempo de introducción de las nuevas variedades por el proceso de
registro.

Desde hace algunos años se ha observado que la oferta de semillas de nuevas


variedades se encuentra rezagada. Las instituciones de investigación pública tardan
muchos años en producir semilla suficiente de variedades nuevas, por cuestiones
de difusión de la nueva variedad, por el proceso propio de la producción de semilla,
por la limitada capacidad de producción de semilla básica y por la búsqueda de
empresas productoras de semillas interesadas. Cuando las variedades vegetales son
producidas en un nuevo país que no cuenta con antecedentes para la importación
de semilla a México de la especie producida, tardan varios años en introducirse a
México por cuestiones de requisitos fitosanitarios para su importación, con lo cual los
agricultores mexicanos no pueden tener acceso a nuevos materiales al mismo tiempo
que los productores de otros países con los que tienen que competir en el mercado
internacional.

En administraciones anteriores, a través de sus Reglas de Operación en Programas de


Innovación y Fomento Agrícola, se fomentó el uso de semilla de variedades mejoradas,
sobre todo variedades de instituciones públicas producidas por empresas medianas y
pequeñas, como parte de la adopción de tecnología, incluyendo el paquete tecnológico
para que la variedad exprese su potencial. Este Programa se observa bien estructurado
buscando la asociación de productores para que con un agente técnico se establezca
el inicio de la adopción de nuevas tecnologías. Lo que se ha observado es que los
recursos destinados para este Programa resultan insuficientes para atender todas las
solicitudes recibidas.

Certificación de Semilla

El SNICS es el organismo gubernamental que administra el proceso de calificación de


semilla con base en la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semilla;
sin embargo, sus recursos para operar son insuficientes para vigilar adecuadamente
el cumplimiento de esta ley.

En el año 2017, el SNICS certificó semilla de 19 cultivos, la mayor cantidad se concentró


en trigo, maíz, avena, papa, soya y frijol. No obstante, los volúmenes producidos son
insuficientes para cubrir la superficie sembrada, ya que el porcentaje de cobertura
mayor es 97% para soya, 83% para trigo, 49% para arroz. Es importante señalar que
el proceso de certificación de semillas se ha incrementado a frutales y en un futuro
inmediato a ornamentales, pero también resaltar que en cultivos como sorgo no se
está produciendo semilla certificada en el país. Todo esto indica que existe una gran
área de oportunidad y se requiere fomentar la trasferencia de nuevas variedades y
producción de semilla calificada que garantice el mantenimiento de la calidad
genética y fisiológica.

14
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Comercialización de Semillas

La comercialización de semilla se realiza a través de dos canales principales: directamente


por la empresa productora o a través de distribuidores/comercializadores. Dentro de
la cadena de distribución puede haber sub-distribuidores, expendios en centrales de
abasto y tiendas agropecuarias, que ofertan la semilla a los agricultores de regiones y
localidades específicas. La venta directa por las empresas productoras de semillas (con
su propia red de distribución o distribuidores grandes) a los agricultores mayores, las ha
convertido como un agente importante que impulsa la adopción de nueva tecnología.

Se ha observado que el SNICS tiene capacidad limitada para realizar supervisión en la


cadena de comercialización; en algunas localidades se oferta grano pintado en lugar
de semilla y semilla robada con origen desconocido y poco confiable. Esto ha sido un
engaño para el agricultor (que es el principal afectado) y un freno en la adopción de
nuevas variedades e inversión privada y en la producción agrícola.

Consideración de los principios rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

El Programa Nacional de Semillas se alinea con el objetivo central del Plan Nacional
de Desarrollo, plantea buscar el bienestar general de la población, a través de la
construcción de un modelo viable de desarrollo económico, de ordenamiento político
y de convivencia entre los sectores sociales, que garantice un progreso con justicia
y un crecimiento con bienestar; y de manera específica se consideran los principios
rectores de éste, de la siguiente manera:

Honradez y Honestidad. El quehacer del estado en la generación, registro, producción


y certificación de semilla, se basa en una ética pública de honradez y honestidad,
evitando la simulación y la mentira.

El mercado no sustituye al estado. Se retoma el liderazgo en la generación de políticas


públicas adecuadas al sector semillero y establecer los vínculos adecuados entre los
diferentes integrantes del sector para logar los propósitos nacionales en la materia.

No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera. En el desarrollo y uso de nuevas y mejores
semillas, todos los tipos de productores agrícolas y de semillas son sujeto de la misma
atención del Estado; poniendo énfasis, reconociendo y respetado las características de
los productores poseedores y usuarios de semillas de cultivos nativos como el maíz y
el frijol.

El Programa Nacional de Semillas estimula la investigación, innovación, producción


y certificación de semillas de calidad que atiendan el desarrollo de todas las regiones
y tipos de cultivos en el territorio nacional, contribuyendo con ello al nuevo modelo
de desarrollo en la transición hacia la autosuficiencia alimentaria y rescate al campo,
fortaleciendo la autosuficiencia en la producción de semillas, insumo fundamental
para la producción interna de alimentos, en particular de los granos básicos: maíz,
frijol, trigo harinero y arroz.

15
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Para lograr este propósito, el Programa considera la naturaleza del proceso de


investigación, desarrollo e innovación; que el sector semillero se integra en la cadena
productiva; que se conserva y se concibe a los recursos fitogenéticos como la base de
la investigación y desarrollo; y que se fortalece a las instituciones de gobierno, tanto
regulatorias/operativas como de investigación.

Con la puesta en marcha del Programa Nacional de Semillas se busca atender


específicamente la siguiente problemática con la implementación de los siguientes
objetivos prioritarios:

Incrementar la producción nacional de semilla de calidad de variedades mejoradas


que coadyuve a aumentar la productividad y autosuficiencia alimentaria. La
producción nacional de semilla certificada sólo abastece el 30% de las necesidades
de semilla para siembra nacional, con lo que se tiene un déficit en el abasto de este
insumo básico para incrementar la productividad y producción agrícola nacional,
siendo una limitante para lograr la autosuficiencia alimentaria.

Implementar sistemas locales de producción de semillas nativas acorde a las


necesidades de cada región, nicho ecológico o comunidad. La falta de semillas de
calidad de cultivos nativos ha propiciado que los pequeños productores de cultivos
tradicionales, históricamente tengan muy bajos rendimientos de sus cultivos, lo que
ha provocado que su nivel de ingreso sea muy reducido limitando sus posibilidades de
acceso a mejores niveles de bienestar para sus familias.

Fortalecer la investigación en semillas para incentivar el desarrollo y uso de nuevas


variedades mejoradas que permitan una producción sustentable y resiliencia a
factores naturales. Actualmente se tienen registradas poco más de 900 variedades
mejoradas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, las cuales pueden ser
factibles de ingresar a programas de producción de semilla certificada, lo que se
constituye en una limitante para incrementar su producción y tener la capacidad
de abastecer con semillas de calidad para la siembra de cultivos y avanzar hacia la
autosuficiencia alimentaria. Por lo que resulta urgente fortalecer la investigación
en semillas para generar nuevas variedades mejoradas adaptadas a cada región
agroecológica y con un enfoque de mercado.

Fortalecer la rectoría del estado en materia de producción y uso de semillas


de calidad y construir una nueva gestión pública al servicio del campo con
honestidad, ética, trasparencia, austeridad y legalidad. Actualmente se encuentra
desactualizado el marco jurídico y normativo en materia de protección y registro de
variedades vegetales; para la producción, certificación y comercio de semillas, así
como para la conservación y aprovechamiento sustentable de los cultivos nativos del
país; así mismo, el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas cuenta
con una estructura administrativa insuficiente para cumplir con sus atribuciones.
Estas dos condiciones han limitado una política pública para impulsar decididamente
la producción y comercialización de semilla certificada en México.

16
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

6. Objetivos prioritarios

El Programa Nacional de Semillas 2019-2024 plantea cuatro objetivos prioritarios, con


los que se busca superar los rezagos que se tienen en el sector semillero nacional y
contribuir a alcanzar la autosuficiencia alimentaria.

Objetivos prioritarios del Programa Nacional de Semillas 2019-2024

1.- Incrementar la producción nacional de semilla de calidad de variedades mejoradas que coadyuve a aumentar la
productividad y autosuficiencia alimentaria.

2.- Implementar sistemas locales de producción de semillas nativas acorde a las necesidades de cada región, nicho
ecológico o comunidad
3.- Fortalecer la investigación en semillas para incentivar el desarrollo y uso de nuevas variedades mejoradas que
permitan una producción sustentable y resiliencia a factores naturales.
4.- Fortalecer la rectoría del estado en materia de producción y uso de semillas de calidad y construir una nueva
gestión pública al servicio del campo con honestidad, ética, transparencia, austeridad y legalidad.

17
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

6.1. Relevancia del Objetivo prioritario 1: Incrementar la producción


nacional de semilla de calidad de variedades mejoradas que coadyuve a
aumentar la productividad y autosuficiencia alimentaria.

En México se siembran anualmente 21.5 millones de hectáreas; en el año 2018 se


sembraron con los 33 principales cultivos una superficie de 14.6 millones de hectáreas
(70% de la superficie total sembrada).

Es bien documentado que la productividad y los rendimientos están directamente


relacionados a las buenas prácticas agrícolas y al uso de semilla de calidad logrando
con esta última incrementos de hasta el 100% respecto a semillas no mejoradas. En
este sentido, en 2018 se logró una producción de semilla certificada de sólo 212.3 mil
toneladas, con lo que se alcanzó a cubrir sólo el 30% de las necesidades de semilla
certificada para siembra. Esto es resultado de la reducción del 33% de la producción de
semilla que se observó en los últimos 5 años, al pasar de 319.2 mil toneladas en 2014 a
212.3 mil toneladas de semilla certificada en 2018.

Es importante destacar que la producción de semilla en México históricamente se


ha desarrollado de manera dispareja entre las diferentes regiones del país; así, las
regiones centro y norte producen el 96% de toda la semilla que se certifica, con muy
poca participación de las regiones del sur y sureste del país, lo que ha impactado de
manera negativa en el desarrollo de la agricultura de esas regiones.

Una de las prioridades de este Programa Nacional de Semillas, debe ser implementar
un modelo en el que las semillas mejoradas lleguen al productor agrícola. La
importancia del uso de semillas mejoradas reside en que, no sólo genera valor para el
agricultor, si no que mejora su competitividad y rentabilidad, a través del incremento
de rendimiento y productividad que se traduce en aumentar la producción agrícola
para satisfacer las demandas alimenticias del país.

Con este objetivo prioritario se tendrá la posibilidad para impulsar políticas públicas
diferenciadas de fomento a la producción y uso de semillas de calidad en los
principales cultivos, que sean incluyentes entre regiones y grupos de productores, que
permitan rescatar el campo mexicano propiciando un incremento en el bienestar de
los productores de pequeña y mediana escala ubicados en las regiones del país más
desfavorecidas.

18
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

6.2. Relevancia del Objetivo prioritario 2: Implementar sistemas locales


de producción de semillas nativas acorde a las necesidades de cada
región, nicho ecológico o comunidad.

México es centro de origen, diversidad y domesticación de más de 60 cultivos con alto


valor nutricional y una estrecha relación con las tradiciones y cultura de los pueblos
originarios, principalmente indígenas, como el maíz, frijol, chile, jitomate, cacao. Los
cuales son importantes para la alimentación de los mexicanos y para sus tradiciones.

En el año 2002, el SNICS implementó el Proyecto Estratégico denominado SINAREFI,


como un mecanismo de coordinación interdisciplinario e interinstitucional para la
conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura. En el año 2008, se integran 44 redes y se elaboran los
diagnósticos e inventarios por cultivo, así como la definición de los Planes Estratégicos
por cultivo, con lo cual se fortaleció la plataforma interinstitucional e interdisciplinaria
para la conservación y aprovechamiento sostenible de los RFAA, con la participación
de más de 60 instancias. En el año 2014 entró en vigor el Protocolo de Nagoya sobre
acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que
se deriven de su utilización derivado del Convenio sobre la Diversidad Biológica del cual
México es parte; y en el 2015, se designó al SNICS como Autoridad Nacional Competente
para los RFAA por el punto focal en México representado por la SEMARNAT.

La falta de uso de semillas de calidad de los pequeños productores, principalmente


indígenas, ha propiciado bajos rendimientos en su producción y baja calidad que
dificulta la comercialización de sus cosechas, impactando un bajo nivel de bienestar
de sus familias y sus regiones, por lo que es urgente que estos productores no sean
excluidos en la generación y uso de semillas de calidad y de los circuitos comerciales
de sus productos.

Con este objetivo prioritario, se impulsa una política pública que apoye las zonas más
pobres del país, poseedoras de los cultivos nativos, respetando sus usos y costumbres,
y su derecho a la autodeterminación, impulsando un desarrollo sostenible de esas
regiones mediante la implementación de sistemas de producción locales de semillas
nativas, satisfaciendo las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras y evitando el saqueo de las semillas nativas
sin beneficios y retribución económica para los pequeños productores que las han
cuidado y conservado a lo largo de generaciones.

19
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

6.3. Relevancia del Objetivo prioritario 3: Fortalecer la investigación


en semillas para incentivar el desarrollo y uso de nuevas variedades
mejoradas que permitan una producción sustentable y resiliencia a
factores naturales.

En 1991 se promulgó una nueva Ley de Semillas que permitió la participación al sector
privado en la investigación agrícola, en la producción y comercialización de semillas, y
que otras instancias distintas a la PRONASE, multiplicaran y comercializaran semilla de
variedades generadas por instituciones públicas. En 1996 se promulgó la Ley Federal
de Variedades Vegetales con ello la incorporación de México a la UPOV en apego al acta
UPOV de 1978, esta acta otorga protección sui generis a las variedades, manteniendo
el derecho del agricultor. En 2007 se promulgó la actual Ley Federal de Producción,
Certificación y Comercio de Semillas, la cual tiene por objeto regular la producción
de semillas certificadas, la calificación, comercialización y puesta en circulación de
semillas.

Bajo este marco jurídico y regulatorio, desde la implementación del Sistema de


Derechos de Obtentor en México, se han incorporado 2,096 nuevas variedades
vegetales, que cuentan con un Título de Obtentor a favor de quien las ha generado, de
estas 913 se encuentran en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, documento
que enlista las variedades que son factibles de ingresar a los programas de certificación
de semillas.

Los 2,096 Títulos de Obtentor otorgados, corresponden a variedades de 121 cultivos


diferentes, destacando los cultivos de maíz, rosa, fresa, chile, sorgo, vid, entre otros, de
los cuales únicamente el 34% son para variedades generadas en nuestro país. El maíz
es el principal cultivo en nuestro país, se tienen 481 variedades protegidas, de las que
el 57% se generaron en México; sin embargo, una gran cantidad (108), son producto de
investigación de empresas trasnacionales.

En el caso de frijol, existen 43 variedades con Título de Obtentor; sin embargo, es sabido
que se generan muchas más, principalmente por instituciones de investigación pública
nacionales, de las que no se tiene algún registro. De las 43 variedades, un 94 % fueron
generadas en México, con inversión pública (Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,
Universidad Autónoma Chapingo y Universidad de Guadalajara).

Para un país con la mega diversidad que tiene México resulta urgente y prioritario
detonar procesos de generación de nuevas variedades, que incluya todas las regiones
del país y cultivos, incorporando los cultivos nativos originarios de México, bajo un
enfoque de sustentabilidad y resiliencia a factores naturales.

Con este objetivo estratégico se impulsará la investigación e innovación tecnológica,


que priorice el desarrollo de todas las regiones y tipos de cultivos en el territorio
nacional, contribuyendo con ello al nuevo modelo de desarrollo en la transición hacia
la autosuficiencia alimentaria y rescate al campo, impulsando la autosuficiencia en
la producción de semillas, insumos fundamentales para la producción interna de
alimentos en particular de los granos básicos: maíz, frijol, trigo harinero y arroz.

20
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

6.4. Relevancia del Objetivo prioritario 4: Fortalecer la rectoría del


Estado en materia de producción y uso de semillas de calidad y construir
una nueva gestión pública al servicio del campo con honestidad, ética,
transparencia, austeridad y legalidad.

El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), fue creado en


1961 como un Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura
y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), encargado de normar y vigilar el cumplimiento de
las disposiciones legales en materia de semillas y variedades vegetales, cuyas acciones
cubren todo el territorio nacional.

Para el cumplimiento de sus funciones el SNICS cuenta con 39 unidades operativas


distribuidas en 28 estados y un Laboratorio Central de Referencia para la evaluación
de la calidad de las semillas con certificado de la ISO y acreditado ante la ISTA y un
Depositario Nacional de Referencia de Semillas.

El SINASEM es un órgano deliberativo, de carácter consultivo, de concertación, de


asesoría, seguimiento y evaluación de las políticas de semillas y en general de las
materias establecidas en la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio
de Semillas; cuyo objetivo es articular la concurrencia, participación, cooperación
y complementación de los sectores público, social y privado involucrados en la
conservación, investigación, producción, certificación, comercialización, fomento,
abasto y uso de semillas.

A través del SINASEM se coordina la “Política Nacional de Semillas”, la cual consiste


en la realización de acciones coordinadas y articuladas entre los actores involucrados
e interesados en el sector semillero, con el objetivo de garantizar la producción,
comercialización, acceso y adopción de semillas de variedades mejoradas, para
contribuir a la seguridad alimentaria del país e incrementar la productividad y
rentabilidad del campo mexicano, bajo un enfoque de sustentabilidad.

Con este objetivo prioritario, se fortalece la rectoría del Estado en materia de semillas,
mediante el impulso a la vinculación entre los productores agrícolas, agroindustriales,
comercializadores de semillas, dependencias gubernamentales, centros de
investigación. También impulsa la evolución de la estructura del SNICS acorde al
nuevo modelo de desarrollo del país y las necesidades del sector semillero; e impulsa
la estrategia de conservación y uso sustentable de los Recursos Fitogenéticos para
la Alimentación y la Agricultura. Así como realizar las gestiones y justificaciones que
permitan la asignación de recursos en el PEF en los próximos años, a fin de disponer
de un presupuesto adecuado, suficiente y oportuno para su operación.

21
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

7. Estrategias prioritarias y Acciones


puntuales

Para el logro de cada uno de los objetivos prioritarios se definen las siguientes
estrategias prioritarias y líneas de acción puntuales.

Objetivo prioritario 1. Incrementar la producción nacional de semilla


de calidad de variedades mejoradas que coadyuve a aumentar la
productividad y autosuficiencia alimentaria.

Estrategia prioritaria 1.1 Establecer una política integral de producción nacional


de semillas certificadas de los cultivos básicos para contribuir a la seguridad
alimentaria.

Dependencias y/o
Entidades responsables
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual
seguimiento)
(instituciones
coordinadas)
8 - Agricultura y Desarrollo
1.1.1 Impulsar la multiplicación Rural, a través de su Órgano
de semillas de las categorías Desconcentrado
Básica, Registrada, Certificada Específica AGRICULTURA C00 - Servicio Nacional de
y Habilitada de los cultivos Inspección y Certificación de
básicos. Semillas

8 - Agricultura y Desarrollo
1.1.2 Promover la inversión
Rural, a través de su Órgano
productiva en el sector
Desconcentrado
semillero nacional
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio Nacional de
considerando el potencial
Inspección y Certificación de
y vocación de las regiones
Semillas
agrícolas

8 - Agricultura y Desarrollo
1.1.3 Fomentar la producción Rural, a través de su Órgano
y uso de semillas de calidad Desconcentrado
para impulsar sistemas de Específica AGRICULTURA C00 - Servicio Nacional de
producción agroecológica y Inspección y Certificación de
orgánica. Semillas

8 - Agricultura y Desarrollo
1.1.4 Mejorar los
Rural, a través de su Órgano
sistemas integrados de
Desconcentrado
acompañamiento técnico
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio Nacional de
y asesoría en los procesos
Inspección y Certificación de
de producción de semilla
Semillas
Certificada.

22
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Estrategia prioritaria 1.2 Fomentar el acceso y uso de semilla certificada por


parte de los productores agrícolas para incrementar su productividad.

Dependencias y/o
Dependencia
Entidades responsables
o Entidad
de instrumentar la
Acción puntual Tipo de Acción puntual coordinadora
Acción puntual
(encargada del
(instituciones
seguimiento)
coordinadas)
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
1.2.1 Establecer la través de su Órgano
obligatoriedad del uso Desconcentrado
de semilla certificada en Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
programas federales de apoyos Nacional de
productivos. Inspección y
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
1.2.2 Impulsar campañas para través de su Órgano
fomentar el acceso y uso de Desconcentrado
semillas Certificadas por parte Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
de los pequeños y medianos Nacional de
productores. Inspección y
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
través de su Órgano
1.2.3 Facilitar el acceso a
Desconcentrado
semillas certificadas que
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
promuevan una agricultura
Nacional de
eficiente y sustentable.
Inspección y
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
1.2.4 Impulsar el desarrollo y Desarrollo Rural, a
reconfiguración de mercados través de su Órgano
locales de semilla mediante Desconcentrado
el fomento de las cadenas Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
cortas de valor conforme a las Nacional de
características de las regiones y Inspección y
localidades. Certificación de
Semillas

23
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Estrategia prioritaria 1.3 Impulsar con Gobierno Estatal Programas de abasto


de semillas certificadas para atender la demanda de semillas de calidad a nivel
estatal.

Dependencias y/o
Dependencia
Entidades responsables
o Entidad
de instrumentar la
Acción puntual Tipo de Acción puntual coordinadora
Acción puntual
(encargada del
(instituciones
seguimiento)
coordinadas)

8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
1.3.1 Coordinar y definir
través de su Órgano
acciones conjuntas con los
Desconcentrado
gobiernos de los estados para
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
definir sus necesidades de
Nacional de
semillas y su estrategia de
Inspección y
atención.
Certificación de
Semillas

8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
través de su Órgano
1.3.2 Mejorar la coordinación
Desconcentrado
y vinculación de los sistemas
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
nacional, estatal y local para el
Nacional de
abasto de semillas.
Inspección y
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
1.3.3 Integrar Programas de
través de su Órgano
abasto de semillas conforme
Desconcentrado
al potencial productivo de
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
las regiones Norte, Noroeste,
Nacional de
Centro Occidente, Sur, Sureste
Inspección y
y Centro.
Certificación de
Semillas

24
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Objetivo prioritario 2. Implementar sistemas locales de producción de


semillas nativas acorde a las necesidades de cada región, nicho ecológico
o comunidad.

Estrategia prioritaria 2.1 Impulsar sistemas locales de producción de semilla


nativa para abastecer las necesidades de semilla nativa de calidad.

Dependencias y/o
Dependencia
Entidades responsables
o Entidad
de instrumentar la
Acción puntual Tipo de Acción puntual coordinadora
Acción puntual
(encargada del
(instituciones
seguimiento)
coordinadas)
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
2.1.1 Incentivar el impulso través de su Órgano
de sistemas de producción Desconcentrado
locales de semilla nativa con la Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
participación de los 3 órdenes Nacional de
de gobierno. Inspección y
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
2.1.2 Promover el desarrollo de través de su Órgano
las capacidades productivas, Desconcentrado
empresariales y de autogestión Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
de productores de semillas Nacional de
nativas. Inspección y
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
2.1.3 Impulsar el desarrollo
través de su Órgano
de mecanismos de
Desconcentrado
reconocimiento y reparto de
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
beneficios para los tenedores y
Nacional de
conservadores de las semillas
Inspección y
nativas.
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
través de su Órgano
2.1.4 Reconocer y apoyar el Desconcentrado
potencial de cultivos nativos C00 - Servicio
Específica AGRICULTURA
para el bienestar de las Nacional de
comunidades indígenas. Inspección y
Certificación de
Semillas

25
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Estrategia prioritaria 2.2 Establecer un Catálogo Nacional de Variedades Nativas


para tener caracterizadas las variedades nativas usadas por los productores
agrícolas.

Dependencias y/o
Dependencia
Entidades responsables
o Entidad
de instrumentar la
Acción puntual Tipo de Acción puntual coordinadora
Acción puntual
(encargada del
(instituciones
seguimiento)
coordinadas)
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
2.2.1 Impulsar la caracterización través de su Órgano
y registro de especies Desconcentrado
nativas con el apoyo de las Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
instituciones públicas de Nacional de
investigación. Inspección y
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
2.2.2 Fomentar la colecta, Desarrollo Rural, a
conservación y uso sustentable través de su Órgano
de variedades nativas por Desconcentrado
parte de los productores Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
indígenas con el apoyo de Nacional de
las instituciones públicas de Inspección y
investigación. Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
2.2.3 Promover la consolidación través de su Órgano
de la propiedad de los recursos Desconcentrado
fitogenéticos en manos de Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
pequeños productores y Nacional de
comunidades indígenas. Inspección y
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
2.2.4 Promover la conservación través de su Órgano
del germoplasma de Desconcentrado
especies nativas para la Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
agricultura, así como su uso y Nacional de
aprovechamiento. Inspección y
Certificación de
Semillas

26
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Estrategia prioritaria 2.3 Diseñar e implementar un esquema de certificación


de la calidad de semillas nativas para contar con semillas nativas de calidad.

Dependencias y/o
Dependencia
Entidades responsables
o Entidad
de instrumentar la
Acción puntual Tipo de Acción puntual coordinadora
Acción puntual
(encargada del
(instituciones
seguimiento)
coordinadas)
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
2.3.1 Integrar grupos de trabajo través de su Órgano
con especialistas para generar Desconcentrado
Coordinación de la
metodologías apropiadas para AGRICULTURA C00 - Servicio
estrategia
la calificación de la calidad de Nacional de
las semillas nativas. Inspección y
Certificación de
Semillas

27
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Objetivo prioritario 3. Fortalecer la investigación en semillas para


incentivar el desarrollo y uso de nuevas variedades mejoradas que
permitan una producción sustentable y resiliencia a factores naturales.

Estrategia prioritaria 3.1 Impulsar el desarrollo de la investigación en materia de


semillas y la innovación en los procesos productivos de semillas para generar
nuevas variedades mejoradas.

Dependencias
y/o Entidades
Dependencia o Entidad
responsables de
Tipo de Acción coordinadora
Acción puntual instrumentar la
puntual (encargada del
Acción puntual
seguimiento)
(instituciones
coordinadas)
3.1.1 Promover con los integrantes
8 - Agricultura y Desarrollo
del Sistema Nacional de Semillas
Rural, a través de su Órgano
la investigación y la generación de
Coordinación de Desconcentrado
conocimiento científico en materia AGRICULTURA
la estrategia C00 - Servicio Nacional de
de semillas, que sea apropiado y
Inspección y Certificación de
relevante para las necesidades de
Semillas
los productores de semillas.
3.1.2 Impulsar la búsqueda de 8 - Agricultura y Desarrollo
nuevas fuentes de financiamiento Rural, a través de su Órgano
para la investigación en materia de Coordinación de Desconcentrado
AGRICULTURA
semillas para fortalecer el Fondo la estrategia C00 - Servicio Nacional de
de Apoyos e Incentivos del Sistema Inspección y Certificación de
Nacional de Semillas. Semillas
3.1.3 Articular y fortalecer las 8 - Agricultura y Desarrollo
redes locales para el intercambio Rural, a través de su Órgano
de conocimientos científicos y Desconcentrado
Específica AGRICULTURA
tradicionales que propicien la C00 - Servicio Nacional de
innovación en la producción y uso Inspección y Certificación de
de semillas. Semillas
8 - Agricultura y Desarrollo
3.1.4 Promover la generación de
Rural, a través de su Órgano
variedades mejoradas de frutales,
Desconcentrado
hortalizas y ornamentales para Específica AGRICULTURA
C00 - Servicio Nacional de
disminuir la dependencia de
Inspección y Certificación de
semillas importadas.
Semillas
8 - Agricultura y Desarrollo
3.1.5 Fortalecer la investigación
Rural, a través de su Órgano
e innovación tecnológica para
Desconcentrado
mejorar la calidad genética de Específica AGRICULTURA
C00 - Servicio Nacional de
especies vegetales con técnicas
Inspección y Certificación de
novedosas.
Semillas
8 - Agricultura y Desarrollo
3.1.6 Fortalecer las capacidades
Rural, a través de su Órgano
de adaptación y la resiliencia de
Desconcentrado
variedades de semillas mejoradas Específica AGRICULTURA
C00 - Servicio Nacional de
para hacer frente al cambio
Inspección y Certificación de
climático.
Semillas

28
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Estrategia prioritaria 3.2 Generar nuevas variedades mejoradas de cultivos


básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) para contribuir al incremento de la producción
de esos cultivos básicos.

Dependencias y/o
Dependencia
Entidades responsables
o Entidad
de instrumentar la
Acción puntual Tipo de Acción puntual coordinadora
Acción puntual
(encargada del
(instituciones
seguimiento)
coordinadas)
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
3.2.1 Impulsar la generación
través de su Órgano
de variedades mejoradas de
Desconcentrado
cultivos básicos diferenciadas
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
por regiones y tipo de
Nacional de
productor y que cumplan con
Inspección y
lo que el mercado demanda.
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
través de su Órgano
3.2.2 Fomentar el registro de
Desconcentrado
variedades de cultivos básicos
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
generadas por las instituciones
Nacional de
públicas de investigación.
Inspección y
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
3.2.3 Impulsar la generación
través de su Órgano
de variedades mejoradas
Desconcentrado
de cultivos básicos acorde
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
a su vocación y condiciones
Nacional de
agroclimáticas de las diferentes
Inspección y
regiones de producción.
Certificación de
Semillas

29
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Objetivo prioritario 4. Fortalecer la rectoría del estado en materia


de producción y uso de semillas de calidad al servicio del campo con
honestidad, ética, transparencia, austeridad y legalidad.

Estrategia prioritaria 4.1 Impulsar la operación del Sistema Nacional de Semillas


(SINASEM) para mejorar la coordinación institucional.

Dependencias
y/o Entidades
Dependencia o Entidad
responsables de
Tipo de Acción coordinadora
Acción puntual instrumentar la
puntual (encargada del
Acción puntual
seguimiento)
(instituciones
coordinadas)
8 - Agricultura y Desarrollo
4.1.1 Establecer acciones de Rural, a través de su Órgano
concertación y corresponsabilidad Coordinación de Desconcentrado
AGRICULTURA
interinstitucional en el marco del la estrategia C00 - Servicio Nacional de
SINASEM. Inspección y Certificación de
Semillas
4.1.2 Promover acciones de 8 - Agricultura y Desarrollo
corresponsabilidad con la industria Rural, a través de su Órgano
semillera para incrementar la Desconcentrado
Específica AGRICULTURA
producción y acceso de semilla de C00 - Servicio Nacional de
calidad respetando el marco jurídico Inspección y Certificación de
y normativo vigente. Semillas
8 - Agricultura y Desarrollo
Rural, a través de su Órgano
4.1.3 Impulsar y fortalecer las
Desconcentrado
actividades de Comités Consultivos Específica AGRICULTURA
C00 - Servicio Nacional de
Estatales de Semillas.
Inspección y Certificación de
Semillas

30
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Estrategia prioritaria 4.2 Fortalecer las capacidades normativas y operativas


del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) para
otorgar un servicio eficiente y oportuno de certificación de semillas.

Dependencias y/o
Dependencia
Entidades responsables
o Entidad
de instrumentar la
Acción puntual Tipo de Acción puntual coordinadora
Acción puntual
(encargada del
(instituciones
seguimiento)
coordinadas)
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
4.2.1 Fortalecer la inspección través de su Órgano
en la producción de semillas Desconcentrado
certificadas para asegurar Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
el cumplimiento de la Nacional de
normatividad en la materia. Inspección y
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
4.2.2 Impulsar la inspección
través de su Órgano
y vigilancia en la distribución
Desconcentrado
y comercio de semillas para
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
garantizar la calidad de las
Nacional de
semillas que se comercializan
Inspección y
en el país.
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
4.2.3 Fortalecer la
través de su Órgano
infraestructura de los
Desconcentrado
laboratorios de semillas para
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
contar con una Red Nacional
Nacional de
de Laboratorios de Análisis de
Inspección y
Semillas.
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
través de su Órgano
4.2.4 Diseñar un sistema de
Desconcentrado
información de semillas con
Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
información actualizada,
Nacional de
oportuna y confiable.
Inspección y
Certificación de
Semillas

31
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Estrategia prioritaria 4.3 Actualizar el marco normativo de producción,


certificación y comercio de semillas y variedades vegetales para contar con un
marco jurídico y normativo acorde al nuevo modelo de desarrollo del país.

Dependencias y/o
Dependencia
Entidades responsables
o Entidad
de instrumentar la
Acción puntual Tipo de Acción puntual coordinadora
Acción puntual
(encargada del
(instituciones
seguimiento)
coordinadas)
8 - Agricultura y
4.3.1 Impulsar la adecuación Desarrollo Rural, a
y modernización del marco través de su Órgano
normativo de producción y Desconcentrado
comercialización de semillas y Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
variedades vegetales, acorde Nacional de
al nuevo modelo de desarrollo Inspección y
del país. Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
4.3.2 Diseñar mecanismos de través de su Órgano
verificación del cumplimiento Desconcentrado
de la normativa en materia Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
de producción, certificación y Nacional de
comercio de semillas. Inspección y
Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
4.3.3 Actualizar las Reglas Desarrollo Rural, a
Técnicas, Guías Técnicas través de su Órgano
y Manuales Gráficos de Desconcentrado
los cultivos existentes e Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
impulsar la formulación de Nacional de
los documentos de aquellos Inspección y
cultivos que aún no se tienen. Certificación de
Semillas
8 - Agricultura y
Desarrollo Rural, a
4.3.4 Asegurar que en el través de su Órgano
marco normativo de semillas Desconcentrado
se integren criterios de Específica AGRICULTURA C00 - Servicio
sustentabilidad, inclusión y Nacional de
territorialidad Inspección y
Certificación de
Semillas

32
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

8. Metas para el bienestar y Parámetros

Con el propósito de medir y dar seguimiento a la instrumentación del Programa


Nacional de Semillas 2019-1024, se establecen las siguientes metas para el bienestar y
parámetros:

Meta del bienestar del Objetivo prioritario 1

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 1.1 Tasa de variación de la cantidad de semilla calificada por el SNICS

Incrementar la producción nacional de semilla de calidad de variedades mejoradas que coadyuve a


Objetivo prioritario
aumentar la productividad y autosuficiencia alimentaria.

Definición o Mide la variación de la cantidad de semilla calificada por el SNICS en el año actual respecto a la cantidad de
descripción semilla calificada por el SNICS en el año 2018

Nivel de desagregación Nacional Periodicidad o frecuencia de medición Anual

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Periódico

Unidad de medida Tasa de variación Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficacia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural C00.-


Unidad Responsable de reportar el
Tendencia esperada Ascendente Servicio Nacional de Inspección y
avance
Certificación de Semillas
Método de Tasa de variación=((Toneladas de semilla calificada por el SNICS en el año t / toneladas de semilla calificada por el SNICS en el
cálculo año 2018)-1) * 100
Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Toneladas de semilla Fuente de


Valor
Nombre variable 1 calificada por el SNICS en el 212283 información SNICS
variable 1
año 2018 variable 1

2.- Toneladas de semilla Fuente de


Valor
Nombre variable 2 calificada por el SNICS en el 212283 información SNICS
variable 2
año 2018 variable 2

Sustitución en método de cálculo del indicador Tasa de variación = (( 212,283 / 212,283 ) - 1 ) * 100 = 0

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base


Valor 0 En el año 2018 se observa un incremento de 0% en el volumen de semilla
calificada por el SNICS respecto al volumen de semilla calificada por el
Año 2018 SNICS en el año 2018.

META 2024 Nota sobre la meta 2024


18 Se establece como meta al 2024 crecer en 18% el volumen de semilla calificada por el SNICS.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


ND ND ND ND ND ND 0

METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

6 9 12 15 18

33
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Parámetro del Objetivo prioritario 1

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 1.2 Porcentaje de superficie inscrita en programas de calificación de semillas.

Incrementar la producción nacional de semilla de calidad de variedades mejoradas que coadyuve a aumen-
Objetivo prioritario
tar la productividad y autosuficiencia alimentaria.

Definición o Mide el porcentaje de superficie inscrita para producción de semillas calificada por el SNICS, respecto al total
descripción de la superficie programada en los programas de calificación.

Periodicidad o frecuencia de
Nivel de desagregación Nacional Anual
medición

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Unidad de medida Porcentaje Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficiencia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural C00.- Servicio


Unidad Responsable de reportar el
Tendencia esperada Constante Nacional de Inspección y Certificación de
avance
Semillas

Método de Porcentaje de superficie inscrita en programas de calificación de semillas = (Superficie inscrita en el año n / Superficie
cálculo programada en el año n) * 100

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Superficie Inscrita Valor Fuente de infor-mación


Nombre variable 1 64729 SNICS
en 2018 variable 1 variable 1

2.- Superficie Valor Fuente de infor-mación


Nombre variable 2 63110 SNICS
Programada en 2018 variable 2 variable 2

Sustitución en
método de cálculo (64729/63110)*100=103
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base


Valor 103
En 2018 se calificó el 103%
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024


100 Calificar el 100%

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


ND ND ND ND ND ND 103

METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

100 100 100 100 100

34
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Parámetro del Objetivo prioritario 1

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 1.3 Porcentaje de Inspecciones a campo para la calificación de semillas

Incrementar la producción nacional de semilla de calidad de variedades mejoradas que coadyuve a aumen-
Objetivo prioritario
tar la productividad y autosuficiencia alimentaria.

Definición o Mide el porcentaje de inspecciones a campo para la calificación de semillas respecto a las inspecciones pro-
descripción gramadas.

Nivel de desagregación Nacional Periodicidad o frecuencia de medición Anual

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Unidad de medida Porcentaje Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficacia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural


Unidad Responsable de reportar el
Tendencia esperada Ascendente C00.- Servicio Nacional de Inspección y
avance
Certificación de Semillas

Método de Porcentaje de inspecciones a campo para la calificación de semillas = (Inspecciones a campo realizadas en el año n /
cálculo Inspecciones a campo programadas en el año n) * 100

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Inspecciones a campo reali- Valor Fuente de infor-mación


Nombre variable 1 9512 SNICS
zadas en 2018 variable 1 variable 1

2.- Inspecciones a campo pro- Valor Fuente de infor-mación


Nombre variable 2 11000 SNICS
gramadas en 2018 variable 2 variable 2

Sustitución en
método de cálculo Porcentaje de inspecciones a campo=(9512/1100)*100=86
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base


Valor 86
En 2018 se realizaron el 86% de inspecciones a campo que se programaron.
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024


100 Realizar el 100% de las inspecciones a campo programadas en el año para la calificación de semillas

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


ND ND ND ND ND ND 86

METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

100 100 100 100 100

35
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Meta del bienestar del Objetivo prioritario 2

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 2.1 Tasa de variación de cultivos en atención con la estrategia de RFAA con producción de semilla nativa.

Implementar sistemas locales de producción de semillas nativas acorde a las necesidades de cada región,
Objetivo prioritario
ni-cho ecológico o comunidad

Definición o Mide el porcentaje de atención de los cultivos nativos de los cuales se está produciendo semilla nativa
descripción respec-to al total de cultivos atendidos en la estrategia RFAA

Nivel de desagregación Nacional Periodicidad o frecuencia de medición Anual

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Periódico

Unidad de medida Porcentaje Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficacia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural


Unidad Responsable de reportar el
Tendencia esperada Ascendente C00.- Servicio Nacional de Inspección y
avance
Certificación de Semillas

Tasa de variación de cultivos en atención con la estrategia RFAA con producción de semilla nativa = (Numero de Cultivos
Método de
Atendidos con producción de semilla nativa en el año n / Número Total de Cultivos atendidos en la estrategia RFAA en el año
cálculo
N) * 100

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Numero de cultivos atendi-dos


Valor Fuente de infor-mación
Nombre variable 1 con pro-ducción de semilla nativa 0 SNICS
variable 1 variable 1
en el año 2018

2.- Número total de cultivos


Valor Fuente de infor-mación
Nombre variable 2 atendidos en la estrategia RFAA 60 SNICS
variable 2 variable 2
en el año 2018

Tasa de variación de cultivos en atención con la estrategia


Sustitución en método de cálculo del indicador
de RFAA con producción de semilla nativa = (0/60)*100 = 0

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base


Valor 0
No existe registro en 2018 de cultivos atendidos en la estrategia RFAA con
producción de semilla nativa de calidad.
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024


Se establece como meta al 2024 alcanzar una cobertura de 73% de los cultivos con producción de semilla
73
nativa de calidad respecto al total de cultivos atendidos con la estrategia de RFAA

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


ND ND ND ND ND ND 0
METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

7 23 40 56 73

36
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Parámetro del Objetivo prioritario 2

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 2.2 Porcentaje de cultivos registrados en el Catálogo Nacional de Variedades Nativas

Implementar sistemas locales de producción de semillas nativas acorde a las necesidades de cada región,
Objetivo prioritario
ni-cho ecológico o comunidad

Mide el porcentaje de cultivos registrados en el Catálogo Nacional de Variedades Nativas en el año respecto
Definición o
a los cultivos programados para registrar en el Catálogo Nacional de Variedades Nativas en el año total de la
descripción
superficie programada en los programas de calificación en el año

Nivel de desagregación Nacional Periodicidad o frecuencia de medición Anual

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Unidad de medida Porcentaje Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficiencia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural


Unidad Responsable de reportar el
Tendencia esperada Constante C00.- Servicio Nacional de Inspección y
avance
Certificación de Semillas

Método de Porcentaje de cultivos registrados en el Catálogo Nacional de Variedades Nativas = (Número de cultivos registrados en el CNVN
cálculo en el año n / Número de cultivos programados para registrar en el CNVN en el año n) * 100

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Número de cultivos pro-gramados Valor Fuente de infor-


Nombre variable 1 1 SNICS
para registrar en el CNVN en 2018 variable 1 mación variable 1

2.- Número de cultivos regis-trados Valor Fuente de infor-


Nombre variable 2 0 SNICS
en el CNVN en 2018 variable 2 mación variable 2

Sustitución en
método de cálculo Porcentaje de cultivos registrados en el Catálogo Nacional de Variedades Nativas = ( 0/ 1 ) * 100 = 0
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base


Valor 0
En 2018 no existía el Catálogo Nacional de Variedades Nativas, por lo que no
se tiene registros de variedades nativas.
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024


Registrar el 100% de los cultivos programados en el Catálogo Nacional de
100
Variedades Nativas

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


ND ND ND ND ND ND 0

METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

100 100 100 100 100

37
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Parámetro del Objetivo prioritario 2

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 2.3 Porcentaje de Cultivos en atención con la estrategia de RFAA

Implementar sistemas locales de producción de semillas nativas acorde a las necesidades de cada región,
Objetivo prioritario
ni-cho ecológico o comunidad

Mide el porcentaje de cultivos en atención con la estrategia de RFAA en el año respecto a los cultivos pro-
Definición o descripción
gramados en el año

Nivel de desagregación Nacional Periodicidad o frecuencia de medición Anual

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Unidad de medida Porcentaje Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficiencia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural


Tendencia esperada Constante Unidad Responsable de reportar el avance C00.- Servicio Nacional de Inspección
y Certificación de Semillas

Método de Porcentaje de cultivos en atención con la estrategia RFAA = (Número de cultivos en atención con la estrategia RFAA en el año
cálculo n / Número de cultivos programados en atención con RFAA en el año n) * 100

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Número de cultivos en


Fuente de infor-mación
Nombre variable 1 atención con RFAA en Valor variable 1 20 SNICS
variable 1
2018

2.- Número de cultivos Fuente de infor-mación


Nombre variable 2 Valor variable 2 20 SNICS
pro-gramados en 2018 variable 2

Sustitución en
método de cálculo Porcentaje de cultivos en atención con la estrategia RFAA = ( 20 / 20 ) * 100 = 100
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base


Valor 100
En 2018 se atendieron el 100% de los cultivos programados con la estrategia de RFAA
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024


Lograr que el 100% de los cultivos programados sean atendidos con la estrategia de
100
RFAA.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


ND ND ND ND ND ND 100

METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

100 100 100 100 100

38
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Meta del bienestar del Objetivo prioritario 3

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

3.1 Tasa de variación del número de variedades vegetales inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades
Nombre
Vege-tales.

Fortalecer la investigación en semillas para incentivar el desarrollo y uso de nuevas variedades mejoradas
Objetivo prioritario
que permitan una producción sustentable y resiliencia a factores naturales.

Mide la variación del número de variedades inscritas en el CNVV en el año actual respecto a las variedades
Definición o descripción
ins-critas en el año 2018

Periodicidad o frecuencia de
Nivel de desagregación Nacional Anual
medición

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Acumulado

Unidad de medida Porcentaje Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficacia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural


Unidad Responsable de reportar el
Tendencia esperada Ascendente C00.- Servicio Nacional de Inspección
avance
y Certificación de Semillas

Método de Tasa de variación del número de variedades vegetales inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales = ((Número de
cálculo Variedades inscritas en el CNVV en el año n / Número de Variedades inscritas en el CNVV en el año 2018)-1) * 100

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Número de Variedades ins- Valor variable Fuente de infor-


Nombre variable 1 2861 SNICS
critas en el CNVV en el año 2018 1 mación variable 1

2.- Número de Variedades ins- Valor variable Fuente de infor-


Nombre variable 2 2861 SNICS
critas en el CNVV en el año 2018 2 mación variable 2

Sustitución en
Tasa de variación del número de variedades vegetales inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales =
método de cálcu-lo
((2861 / 2861) - 1) * 100 = 0
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base


Valor 0 En el año 2018 se observa un incremento del 0% en el número de va-riedades
vegetales inscritas en el CNVV respecto a las variedades vege-tales inscritas en
Año 2018 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024


Se establece como meta al 2024 crecer en 30% acumulado el número de
30
variedades inscritas en el CNVV

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


ND ND ND ND ND ND 0

METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

10 15 20 25 30

39
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Parámetro del Objetivo prioritario 3

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 3.2 Porcentaje de solicitudes de título de obtentor con evaluación técnica

Fortalecer la investigación en semillas para incentivar el desarrollo y uso de nuevas variedades mejoradas
Objetivo prioritario
que permitan una producción sustentable y resiliencia a factores naturales.

Mide el porcentaje de solicitudes de Título de Obtentor con evaluación técnica en el año respecto al
Definición o descripción
número de solicitudes para Título de Obtentor recibidas en el año.

Nivel de desagregación Nacional Periodicidad o frecuencia de medición Anual

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Unidad de medida Porcentaje Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficiencia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural


Tendencia esperada Constante Unidad Responsable de reportar el avance C00.- Servicio Nacional de Inspección
y Certificación de Semillas

Método de Porcentaje de solicitudes de título de obtentor con evaluación técnica = (Número de solicitudes de título de obtentor con
cálculo evaluación técnica en el año n / Número de solicitudes de título de obtentor recibidas en el año n) * 100

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Número de solicitudes de título de


Valor Fuente de infor-
Nombre variable 1 obten-tor con evalua-ción técnica en 295 SNICS
variable 1 mación variable 1
2018

2.- Número de solicitudes de título de Valor Fuente de infor-


Nombre variable 2 295 SNICS
obten-tor recibidas en 2018 variable 2 mación variable 2

Sustitución en
método de cálcu-lo Porcentaje de solicitudes de título de obtentor = ( 295 / 295 ) *100 = 100
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la meta 2024


Valor 100
Se atendió el 100% de solicitudes de títulos de obtentor
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024


100 Atender el 100% de las solicitudes de títulos de obtentor recibidas

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

ND ND ND ND ND ND 100

METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

100 100 100 100 100

40
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Parámetro del Objetivo prioritario 3

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

3.3 Porcentaje de solicitudes de inscripción en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales con


Nombre
evaluación técnica

Fortalecer la investigación en semillas para incentivar el desarrollo y uso de nuevas variedades mejoradas
Objetivo prioritario
que permitan una producción sustentable y resiliencia a factores naturales.

Mide el porcentaje de solicitudes de inscripción en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales con


Definición o descripción evalua-ción técnica durante el año respecto a las solicitudes recibidas para su inscripción en el Catálogo
Nacional de Variedades Vegetales en el año

Periodicidad o frecuencia de
Nivel de desagregación Nacional Anual
medición

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Unidad de medida Porcentaje Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficiencia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural


Unidad Responsable de reportar el
Tendencia esperada Constante C00.- Servicio Nacional de Inspección y
avance
Certificación de Semillas

Porcentaje de solicitudes de inscripción en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales con evaluación técnica = (Número
Método de
de solicitudes de inscripción en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales con evaluación técnica en el año n / Número de
cálculo
solicitudes recibidas para su inscripción al Catálogo Nacional de Variedades Vegetales en el año n) * 100

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Número de solicitudes reci-bidas para


Valor variable Fuente de infor-
Nombre variable 1 su inscripción en el Catálogo Na-cional de 257 SNICS
1 mación variable 1
Varie-dades Vegetales en 2018

2.- Número de solicitudes de inscripción


Valor variable Fuente de infor-
Nombre variable 2 al Catálogo Na-cional de Varie-dades 257 SNICS
2 mación variable 2
Vegetales con evaluación técnica en 2018

Sustitución en
Porcentaje de solicitudes de inscripción en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales con evaluación técnica = (
método de cálcu-lo
257 / 257 ) * 100 = 100
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la meta 2024


Valor 100 Se atendió el 100% de solicitudes de inscripción en el Catálogo
Año 2018 Nacio-nal de Variedades Vegetales

META 2024 Nota sobre la meta 2024


100 Atender el 100% de solicitudes de inscripción en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

ND ND ND ND ND ND 100

METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

100 100 100 100 100

41
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Meta del bienestar del Objetivo prioritario 4

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 4.1 Tasa de variación de los certificados de calidad entregados por el SNICS para los cultivos calificados

Fortalecer la rectoría del Estado en materia de producción y uso de semillas de calidad y construir una
Objetivo prioritario
nueva gestión pública al servicio del campo con honestidad, ética, transparencia, austeridad y legalidad.

Mide la variación de la cantidad de certificados de calidad entregados por el SNICS para los cultivos
Definición o descripción calificados en el año actual con respecto a los certificados de calidad entregados por el SNICS para los
cultivos calificados en el año 2018

Periodicidad o frecuencia de
Nivel de desagregación Nacional Anual
medición

Tipo Estratégico Acumulado o periódico Acumulado

Unidad de medida Porcentaje Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficacia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural


Unidad Responsable de reportar el
Tendencia esperada Ascendente C00.- Servicio Nacional de Inspección y
avance
Certificación de Semillas

Método de Tasa de variación=((Numero de Certificados de calidad entregados en el año t1 / Numero de Certificados de calidad
cálculo entregados en el año 2018)-1) *100

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Número de Certificados de calidad entre- Valor variable Fuente de infor-


Nombre variable 1 5476015 SNICS
gados en el año 2018 1 mación variable 1

2.- Número de Certificados de calidad Valor variable Fuente de infor-


Nombre variable 2 5476015 SNICS
entre-gados en el año 2018 2 mación variable 2

Sustitución en
método de cálcu-lo Tasa de variación = ((5476015 / 5476015)-1 ) * 100 = 0
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la meta 2024


Valor 0 En el año 2018 se observa un incremento de 0% en el número de
Año 2018 certi-ficados de calidad entregados por el SNICS respecto a 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024


Se establece como meta al 2024 incrementar en 18% el número de certificados de calidad de semilla entregados
18
por el SNICS

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

ND ND ND ND ND ND 0

METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

6 9 12 15 18

42
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Parámetro del Objetivo prioritario 4

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

Nombre 4.2 Porcentaje de documentos normativos validados

Fortalecer la rectoría del Estado en materia de producción y uso de semillas de calidad y construir una
Objetivo prioritario
nueva gestión pública al servicio del campo con honestidad, ética, transparencia, austeridad y legalidad.

Mide el porcentaje de documentos normativos (normas, guías y reglas técnicas) validados para su publica-
Definición o descripción ción, lo que permite que sean utilizados en la calificación de semillas, en el año respecto a los documentos
normativos programados a demanda de los usuarios y prioridades del SNICS, en el año

Nivel de desagregación Nacional Periodicidad o frecuencia de medición Anual

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Unidad de medida Porcentaje Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficiencia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural


Tendencia esperada Constante Unidad Responsable de reportar el avance C00.- Servicio Nacional de Inspección
y Certificación de Semillas

Método de Porcentaje de documentos normativos validados = (Documentos normativos validados para su publicación en el año n /
cálculo documentos normativos programados para su validación en el año n) * 100

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- Documentos normativos validados Valor Fuente de infor-


Nombre variable 1 2 SNICS
para su publicación en 2018 variable 1 mación variable 1

2.- Documen-tos normativos Valor Fuente de infor-


Nombre variable 2 2 SNICS
programados en 2018 variable 2 mación variable 2

Sustitución en
método de cálcu-lo Porcentaje de documentos normativos validados = ( 2 / 2 ) *100 = 100
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la meta 2024


Valor 100
Se validó el 100% de los documentos programados
Año 2018

META 2024 Nota sobre la meta 2024


100 Validar para su publicación el 100% de los documentos normativos programados

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

ND ND ND ND ND ND 100

METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

100 100 100 100 100

43
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

Parámetro del Objetivo prioritario 4

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

4.3 Porcentaje de actualizaciones realizadas al Directorio de Productores, Obtentores y Comercializadores


Nombre
de Semillas en la página Web del SNICS

Fortalecer la rectoría del Estado en materia de producción y uso de semillas de calidad y construir una
Objetivo prioritario
nueva gestión pública al servicio del campo con honestidad, ética, transparencia, austeridad y legalidad.

Mide el porcentaje de actualizaciones realizadas al Directorio de Productores, Obtentores y


Definición o descripción
Comercializado-res de Semillas en el año respecto al número de actualizaciones programadas en el año

Nivel de desagregación Nacional Periodicidad o frecuencia de medición Anual

Tipo Gestión Acumulado o periódico Periódico

Unidad de medida Porcentaje Periodo de recolección de datos Enero-Diciembre

Dimensión Eficiencia Disponibilidad de la información Febrero

8.- Agricultura y Desarrollo Rural


Tendencia esperada Constante Unidad Responsable de reportar el avance C00.- Servicio Nacional de Inspección
y Certificación de Semillas

Porcentaje de actualizaciones realizadas al Directorio de Productores, Obtentores y Comercializadores de Semillas (DPOCS) en


Método de
la página Web del SNICS = (Número de actualizaciones realizadas al DPOCS en la página Web del SNICS en el año n / Número
cálculo
de actualizaciones programadas al DPOCS en la página Web del SNICS en el año n) * 100

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE

1.- (Número de actualizaciones


Valor Fuente de infor-
Nombre variable 1 realizadas al DPOCS en la página Web 12 SNICS
variable 1 mación variable 1
del SNICS en 2018

2.- (Número de actualizaciones


Valor Fuente de infor-
Nombre variable 2 programadas al DPOCS en la página 12 SNICS
variable 2 mación variable 2
Web del SNICS en 2018

Sustitución en
método de cálcu-lo Porcentaje de actualizaciones al DPOCS = ( 12 / 12 ) * 100 = 100
del indicador

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la meta 2024


Valor 100 Se cumplió con el 100% de actualizaciones programadas al Directorio de
Productores, Obtentores y Comercializadores de Semillas en la página
Año 2018 Web del SNICS

META 2024 Nota sobre la meta 2024


Cumplir con el 100% de las actualizaciones programadas al Directorio de Productores, Obtentores y
100
Comercializadores de Semillas en la página Web del SNICS

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

ND ND ND ND ND ND 100

METAS INTERMEDIAS

2020 2021 2022 2023 2024

100 100 100 100 100

44
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

9. Epílogo: Visión hacia el futuro

De continuar con el modelo implementado por las administraciones anteriores, la


producción nacional de semilla certificada, de acuerdo con los registros del SNICS
continuará cayendo como se evidencia en los últimos 5 años, periodo en el que la
producción de semilla certificada disminuyó un 33%, al pasar de 319 mil toneladas en
2014 a 212 mil toneladas en 2018. Lo anterior, resultó insuficiente para abastecer las
necesidades de semilla certificada para siembra que la producción agrícola nacional
requiere para lograr la autosuficiencia alimentaria, por lo que es urgente y prioritario
replantear la política pública en materia de semillas e impulsar acciones coordinadas
y articuladas entre los actores involucrados e interesados en el sector semillero
(gobierno, instituciones de enseñanza e investigación, empresas productoras de
semillas, comercializadores y productores agrícolas), que garanticen incrementar la
producción, comercialización, acceso y adopción de semillas de variedades mejoradas.

Para lograr este propósito, se deberá promover y fomentar la investigación y


desarrollo tecnológico de semillas de nuevas variedades mejoradas bajo criterios
de sustentabilidad y utilizando técnicas novedosas; impulsar la conservación y
aprovechamiento de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura,
desarrollando sistemas locales y regionales de producción de semilla nativa; apoyar
el acceso de los pequeños productores a semillas de nuevas variedades mejoradas y
brindarles capacitación y asistencia técnica para que logren el mejor aprovechamiento
de este insumo estratégico para la producción agrícola; y fortalecer las instituciones de
gobierno, tanto regulatorias como operativas, que garanticen las mejores condiciones
para impulsar la investigación, producción, comercialización y acceso de semillas
certificadas, respetando y cumpliendo el marco jurídico y normativo aplicable.

De esta forma, para el 2024 y, fundamentalmente para 2040, se contará con semilla
certificada suficiente para incrementar la productividad y rentabilidad del campo
mexicano bajo un enfoque de sustentabilidad, contribuyendo con ello a la seguridad
alimentaria del país.

45
Programa Nacional de Semillas

2020-2024

10. Lista de dependencias y entidades


participantes

AGRICULTURA: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

SNICS: Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas

46
11. Matriz de Alineación del Programa Nacional de Semillas 2020-2024 al Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024
Programa Sectorial Programa Nacional de Semillas 2020-2024
Objetivo Prioritario
Objetivo Prioritario (4) Estrategia Prioritaria (11) Acciones Puntuales (40) Metas y Parámetros 2024
PS SADER 2020-2024
Obj. 1. Lograr la autosuficiencia 1. Incrementar la producción 1.1 Establecer una política integral de producción 1.1.1 Impulsar la multiplicación de semillas de las categorías Básica, Registrada, 1.1 Tasa de variación de la cantidad de semilla
alimentaria vía el aumento de nacional de semilla de calidad de nacional de semillas certificadas de los cultivos Certificada y Habilitada de los cultivos básicos. calificada por el SNICS.
la producción y la variedades mejoradas que básicos para contribuir a la seguridad alimentaria. 1.1.2 Promover la inversión productiva en el sector semillero
productividad agropecuaria y coadyuve a aumentar la nacional considerando el potencial y vocación de las regiones agrícolas 1.2 Porcentaje de superficie inscrita en
acuícola pesquera. productividad y autosuficiencia 1.1.3 Fomentar la producción y uso de semillas de calidad para impulsar programas de calificación de semillas.
alimentaria. sistemas de producción agroecológica y orgánica.
1.1.4 Mejorar los sistemas integrados de acompañamiento técnico y asesoría en 1.3 Porcentaje de Inspecciones a campo para
los procesos de producción de semilla Certificada. la calificación de semillas.
1.2 Fomentar el acceso y uso de semilla certificada 1.2.1 Establecer la obligatoriedad del uso de semilla certificada en programas
por parte de los productores agrícolas para federales de apoyos productivos.
incrementar su productividad. 1.2.2 Impulsar campañas para fomentar el acceso y uso de semillas Certificadas
por parte de los pequeños y medianos productores.
1.2.3 Facilitar el acceso a semillas certificadas que promuevan una
agricultura eficiente y sustentable.
1.2.4 Impulsar el desarrollo y reconfiguración de mercados locales de semilla
mediante el fomento de las cadenas cortas de valor conforme a
las características de las regiones y localidades.
1.3 Impulsar con Gobierno Estatal Programas de
1.3.1 Coordinar y definir acciones conjuntas con los gobiernos de los estados
abasto de semillas certificadas para atender la
para definir sus necesidades de semillas y su estrategia de atención.

47
demanda de semillas de calidad a nivel estatal.
1.3.2 Mejorar la coordinación y vinculación de los sistemas nacional, estatal y
2020-2024

local para el abasto de semillas.


1.3.3Integrar Programas de abasto de semillas conforme al potencial
productivo de las regiones Norte, Noroeste, Centro Occidente, Sur, Sureste y
Centro.
Obj. 2. Contribuir al bienestar 2. Implementar sistemas locales 2.1 Impulsar sistemas locales de producción de 2.1.1 Incentivar el impulso de sistemas de producción locales de semilla nativa 2.1 Tasa de variación de cultivos en atención
Programa Nacional de Semillas

de la población rural mediante de producción de semillas nativas semilla nativa para abastecer las necesidades de con la participación de los 3 órdenes de gobierno. con la estrategia de RFAA con producción de
la inclusión de los productores acorde a las necesidades de cada semilla nativa de calidad. 2.1.2 Promover el desarrollo de las capacidades productivas, empresariales y de semilla nativa.
históricamente excluidos en región, nicho ecológico o autogestión de productores de semillas nativas.
las actividades productivas comunidad. 2.1.3 Impulsar el desarrollo de mecanismos de reconocimiento y reparto 2.2 Porcentaje de cultivos registrados en el
rurales y costeras, de beneficios para los tenedores y conservadores de las semillas nativas. Catálogo Nacional de Variedades Nativas.
aprovechando el potencial de 2.1.4 Reconocer y apoyar el potencial de cultivos nativos para el bienestar de
los territorios y los mercados las comunidades indígenas. 2.3 Porcentaje de Cultivos en atención con la
locales. 2.2 Establecer un Catálogo Nacional de Variedades 2.2.1 Impulsar la caracterización y registro de especies nativas con el apoyo de estrategia de RFAA*.
Nativas para tener caracterizadas las variedades las instituciones públicas de investigación.
nativas usadas por los productores agrícolas. 2.2.2 Fomentar la colecta, conservación y uso sustentable de
variedades nativas por parte de los productores indígenas con el apoyo de las
instituciones públicas de investigación.

2.2.3 Promover la consolidación de la propiedad de los recursos


fitogenéticos en manos de pequeños productores y comunidades indígenas.

2.2.4 Promover la conservación del germoplasma de especies nativas para la


agricultura, así como su uso y aprovechamiento.
2.3 Diseñar e implementar un esquema de 2.3.1 Integrar grupos de trabajo con especialistas para generar metodologías
certificación de la calidad de semillas nativas para apropiadas para la calificación de la calidad de las semillas nativas.
contar con semillas nativas de calidad.
11. Matriz de Alineación del Programa Nacional de Semillas 2020-2024 al Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024
Programa Sectorial Programa Nacional de Semillas 2020-2024
Objetivo Prioritario
Objetivo Prioritario (4) Estrategia Prioritaria (11) Acciones Puntuales (40) Metas y Parámetros 2024
PS SADER 2020-2024
1. Incrementar
Obj. 1. Lograr la autosuficiencia 3. Fortalecer la la
investigación
producción en 1.1
3.1 Establecer
Impulsar eluna
desarrollo integral
políticade de producción
la investigación en 3.1.1 Promover con los integrantes del Sistema Nacional de Semillas 1.1 Tasa
3.1 Tasa de
de variación
variación de cantidad
dellanúmero dede semilla
variedades
alimentaria vía el aumento de semillas de semilla
nacional para de calidad
incentivar el nacionalde
de materia desemillas la innovación
semillasycertificadas de en
loslos procesos
cultivos la investigación y la generación de conocimiento científico en materia de vegetales inscritas
calificada por en el Catálogo Nacional de
el SNICS.
la producción y la variedadesymejoradas
desarrollo uso de nuevasque básicos parade
productivos contribuir la seguridad
semillasapara alimentaria.
generar nuevas semillas, que sea apropiado y relevante para las necesidades de Variedades Vegetales.
aumentar la
coadyuve a mejoradas
productividad agropecuaria y variedades que variedades mejoradas. los productores de semillas. 1.2 Porcentaje de superficie inscrita en
acuícola pesquera. permitan una producción
productividad y autosuficiencia programas
3.2 de calificación
Porcentaje de solicitudes semillas.
de de título de
3.1.2 Impulsar la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento para
alimentaria. y resiliencia a
sustentable obtentor con evaluación técnica.
la investigación en materia de semillas para fortalecer el Fondo de Apoyos e
factores naturales. 1.3 Porcentaje de Inspecciones a campo para
Incentivos del Sistema Nacional de Semillas.
la calificación
3.3 Porcentajededesemillas.
solicitudes de inscripción en
3.1.3 Articular y fortalecer las redes locales para el intercambio de
el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales
conocimientos científicos y tradicionales que propicien la innovación en
con evaluación técnica.
la producción y uso de semillas.
3.1.4 Promover la generación de variedades mejoradas de frutales, hortalizas
y ornamentales para disminuir la dependencia de semillas importadas.

3.1.5 Fortalecer la investigación e innovación tecnológica para mejorar


la calidad genética de especies vegetales con técnicas novedosas.
3.1.6 Fortalecer las capacidades de adaptación y la resiliencia de variedades
de semillas mejoradas para hacer frente al cambio climático.
3.2 Generar nuevas variedades mejoradas de 3.2.1 Impulsar la generación de variedades mejoradas de cultivos básicos
cultivos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) para diferenciadas por regiones y tipo de productor y que cumplan con lo que el
contribuir al incremento de la producción de esos mercado demanda.

48
cultivos básicos. 3.2.2 Fomentar el registro de variedades de cultivos básicos generadas por las
2020-2024

instituciones públicas de investigación.


3.2.3 Impulsar la generación de variedades mejoradas de cultivos básicos
acorde a su vocación y condiciones agroclimáticas de las diferentes regiones
de producción.
4.- Fortalecer la rectoría del 4.1 Impulsar la operación del Sistema Nacional de 4.1.1 Establecer acciones de concertación 4.1 Tasa de variación de los certificados de
estado en materia de producción Semillas (SINASEM) para mejorar la coordinación y corresponsabilidad interinstitucional en el marco del SINASEM calidad entregados por el SNICS para los
Programa Nacional de Semillas

y uso de semillas de calidad al institucional. 4.1.2 Promover acciones de corresponsabilidad con la industria semillera cultivos calificados.
servicio del campo con para incrementar la producción y acceso de semilla de calidad respetando el
honestidad, ética, transparencia, marco jurídico y normativo vigente. 4.2 Porcentaje de documentos normativos
austeridad y legalidad. 4.1.3 Impulsar y fortalecer las actividades de Comités Consultivos Estatales validados.
de Semillas.
4.2.1 Fortalecer la inspección en la producción de semillas certificadas para 4.3 Porcentaje de actualizaciones realizadas al
4.2 Fortalecer las capacidades normativas y
operativas del Servicio Nacional de Inspección y asegurar el cumplimiento de la normatividad en la materia. Directorio de Productores, Obtentores y
Comercializadores de Semillas en la página
Certificación de Semillas (SNICS) para otorgar un 4.2.2 Impulsar la inspección y vigilancia en la distribución y comercio de
servicio eficiente y oportuno de certificación de semillas para garantizar la calidad de las semillas que se comercializan en el Web del SNICS.

semillas. país.
4.2.3 Fortalecer la infraestructura de los laboratorios de semillas para contar
con una Red Nacional de Laboratorios de Análisis de Semillas.

4.2.4 Diseñar un sistema de información de semillas con información


actualizada, oportuna y confiable.
4.3 Actualizar el marco normativo de producción, 4.3.1 Impulsar la adecuación y modernización del marco normativo de
certificación y comercio de semillas y variedades producción y comercialización de semillas y variedades vegetales, acorde al
vegetales para contar con un marco jurídico y nuevo modelo de desarrollo del país.
normativo acorde al nuevo modelo de desarrollo 4.3.2 Diseñar mecanismos de verificación del cumplimiento de la normativa en
del país. materia de producción, certificación y comercio de semillas.
y uso de semillas de calidad al cultivos calificados.
servicio del campo con
honestidad, ética, transparencia, 4.2 Porcentaje de documentos normativos
austeridad y legalidad. validados.

4.3 Porcentaje de actualizaciones realizadas al


Directorio de Productores, Obtentores y
Comercializadores de Semillas en la página
Web del SNICS.

4.3 Actualizar el marco normativo de producción,


certificación
11. Matriz de Alineación del Programa Nacional de Semillas y comercio
2020-2024 alde semillas y variedades
Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024
vegetales para contar con un marco jurídico y
Programa Sectorial Programa Nacional de Semillas 2020-2024
normativo acorde al nuevo modelo de desarrollo
Objetivo Prioritario
Objetivo Prioritario (4) del país. Estrategia Prioritaria (11) Acciones Puntuales (40) Metas y Parámetros 2024
PS SADER 2020-2024
Obj. 1. Lograr la autosuficiencia 1. Incrementar la producción 1.1 Establecer una política integral de producción 4.3.3 Actualizar las Reglas Técnicas, Guías Técnicas y Manuales Gráficos de 1.1 Tasa de variación de la cantidad de semilla
alimentaria vía el aumento de nacional de semilla de calidad de nacional de semillas certificadas de los cultivos los cultivos existentes e impulsar la formulación de los documentos de calificada por el SNICS.
la producción y la variedades mejoradas que básicos para contribuir a la seguridad alimentaria. aquellos cultivos que aún no se tienen.
productividad agropecuaria y coadyuve a aumentar la 4.3.4 Asegurar que en el marco normativo de semillas se integren criterios 1.2 Porcentaje de superficie inscrita en
acuícola pesquera. productividad y autosuficiencia de sustentabilidad, inclusión y territorialidad programas de calificación de semillas.
alimentaria.
*RFAA: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.
1.3 Porcentaje de Inspecciones a campo para
la calificación de semillas.

49
2020-2024
Programa Nacional de Semillas
gob.mx/agricultura

También podría gustarte