[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas9 páginas

Ensayo Revolucionindustrial

Este documento presenta un ensayo sobre la Revolución Industrial. Se define la Revolución Industrial como el proceso de transformación económica, social y tecnológica que ocurrió entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, cambiando la economía agrícola por una economía industrial y urbana. Se destaca el desarrollo de la máquina de vapor como un hito tecnológico clave, y se describe el impacto social de la revolución, incluyendo el surgimiento de nuevas clases sociales. El

Cargado por

Ray Barrientos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas9 páginas

Ensayo Revolucionindustrial

Este documento presenta un ensayo sobre la Revolución Industrial. Se define la Revolución Industrial como el proceso de transformación económica, social y tecnológica que ocurrió entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, cambiando la economía agrícola por una economía industrial y urbana. Se destaca el desarrollo de la máquina de vapor como un hito tecnológico clave, y se describe el impacto social de la revolución, incluyendo el surgimiento de nuevas clases sociales. El

Cargado por

Ray Barrientos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

ÁREA SOCIALES

CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL


PROGRAMA PERIODISMO A DISTANCIA

TEMA: ENSAYO REVOLUCION INDUSTRIAL


DOCENTE FILOSOFIA: LIC. EDUARDA MAMANI CHOQUCALLATA

GRUPO INIGUALABLES:

1: Manuel Raymis Barrientos Torrez


2: Santiago Sandro Choqueticlla Quisbert
3: Zaida Bacarreza Ramírez
4: Cynthia Jobana Flor Arias
5: Vania Maritza Escobar Condori
6: Rene Alave Fuentes

Llallagua – Potosí – Bolivia - 2023


REVOLUCION INDUSTRIAL

INTRODUCCION.

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación


económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el
Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa
occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo
se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la
historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural
basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter
urbano, industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e


influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La
producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que
disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita
se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia,3 pues hasta entonces el
PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.4 En
palabras del premio Nobel Robert Lucas:
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una
mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal, siendo
estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y para el transporte
de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició hacia finales del siglo XVIII en
la industria textil, así como en lo relacionado con la extracción y utilización de
carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las
comunicaciones, con la construcción de vías férreas, canales, y carreteras. El
paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial
influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre
todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt
(patentada en 1769) en las distintas industrias, fue el paso definitivo en el éxito de
esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de
producción. Más tarde, el desarrollo de los barcos y de los ferrocarriles a vapor,
así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión
interna y la energía eléctrica, supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.
Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases
sociales encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y
campesinos pobres— y la burguesía, dueña de los medios de producción y
poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio
pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas
ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de
vida de las clases más desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el
anarquismo, o el comunismo.
Aún sigue habiendo discusión entre historiadores y economistas sobre las fechas
de los grandes cambios provocados por la Revolución Industrial. El comienzo más
aceptado de lo que podríamos llamar Primera Revolución Industrial, se podría
situar a finales del siglo XVIII mientras su conclusión se podría situar a mediados
del siglo XIX, con un período de transición ubicado entre 1840 y 1870. Por su
parte, lo que podríamos llamar Segunda Revolución Industrial, partiría desde
mediados del siglo XIX a principios del siglo XX destacando como fecha más
aceptada de finalización a 1914, año del comienzo de la Primera Guerra Mundial.
El historiador marxista Eric Hobsbawm, considerado pensador clave de la historia
del siglo xx9 sostenía que el comienzo de la revolución industrial debía situarse en
la década de 1780, pero que sus efectos no se sentirían claramente hasta 1830 o
1840.10 En cambio, el historiador económico inglés T.S. Ashton declaraba por su
parte, que la revolución industrial tuvo sus inicios entre 1760 y 1830.
El término «revolución industrial» es también materia de discusión. Algunos
historiadores del siglo XX, como John Clapham y Nicholas Crafts, argumentan que
el proceso de cambio económico y social fue muy gradual, por lo que el término
«revolución» resultaría inapropiado. Asimismo, es cuestionado el mote de
«industrial», ya que el proceso englobó también cambios agrarios, sociales,
energéticos, y demográficos. Estas cuestiones siguen siendo tema de debate
entre historiadores y economistas

DESARROLLO

La Revolución industrial se desarrolló entre los años 1780 y 1840. Es reconocida


como una de las transformaciones más importantes y sin precedentes de la
historia de la humanidad.
La Revolución industrial tuvo un gran impacto en la economía, en la sociedad y en
los procesos tecnológicos industriales que, finalmente, modificaron la vida de las
personas y contribuyeron a un futuro mucho más desarrollado al transformar los
procesos manuales en procesos mecanizados, lo que inevitablemente afectó a la
economía.
Por ello, la Revolución industrial se caracteriza por haber sido la transición de la
economía agrícola a una economía industrial y comercial, que avanzaba a medida
que lo hacía la innovación tecnológica y científica.
El desarrollo de la máquina a vapor, patentada por James Watt (1769), fue uno de
los adelantos tecnológicos más influyentes en la Revolución industrial, que se
originó en Gran Bretaña en el siglo XVIII, y luego se extendió por el resto de
Europa, en Estados Unidos y Japón.
Una vez que se comenzó a sustituir el trabajo manual y la energía humana por el
uso de máquinas y la implementación de nuevos equipamientos técnicos, se notó
un considerable cambio en la sociedad, entre los que se puede mencionar el
aumento de la población y, por ende, el crecimiento de las urbes.
Muchas personas dejaron los trabajos agrícolas para trabajar en las nuevas
fábricas y formar parte del nuevo sistema de comercialización que dio un mayor
impulso y fuerza al capitalismo.

*Primera etapa de la Revolución industrial.

La primera etapa de la revolución industrial se caracteriza por los profundos


cambios que se generaron, principalmente, en el desarrollo industrial y que
después afectaron el sector económico y social en Gran Bretaña y, más tarde, en
Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos, entre otros.
Durante el siglo XVIII, Gran Bretaña contaba con una importante base industrial,
tras la victoria de la batalla de Trafalgar abrió rutas marítimas para el comercio, y
se vio poco afectada por los diversos enfrentamientos armados sucedidos fuera de
su territorio, en comparación con otras naciones europeas. Gran Bretaña se
caracterizó por tener una monarquía liberal y organizada que contaba con un
sistema económico estable, una gran actividad agrícola y minera, y un destacable
comercio hacia el extranjero. Además, obtenía buena parte de la materia prima de
aquellos territorios sobre los cuales tenía poder político y económico.
Estos eventos conllevaron a una serie de avances tecnológicos, en especial, en el
sector textil, cuya producción fue en considerable aumento gracias al empleo de
las máquinas de vapor.
La Revolución industrial se caracterizó por la aparición de nuevas técnicas y
máquinas a través de las cuales se podía aprovechar la energía. La máquina de
vapor, patentada por James Watt en 1769, fue el mayor desarrollo tecnológico e
industrial del siglo XVIII.
La máquina de vapor funcionaba con carbón, un mineral que sustituyó el
extendido uso de la madera y la consecuente deforestación. Asimismo, fueron
quedando en desuso los molinos de viento y las ruedas hidráulicas, las cuales
dependían de las condiciones meteorológicas y producían poca energía.
La máquina de vapor cambió el desempeño de la industria textil e impulsó la
explotación del carbón, el sector metalúrgico y los medios de transporte. Sin
embargo, sus efectos traspasaron el área industrial y trastocaron el orden social y
económico de las naciones.
Desde que se inició la producción industrial se hizo una distinción entre aquellos
quienes gozaban de una reputación por el conocimiento de un oficio en específico,
en cambio, quienes trabajaban en las fábricas realizaban trabajos mecanizados, y
se marcó una diferencia entre el patrón y el obrero, el cual debía cumplir con
largas y fuertes jornadas de trabajo.
Las locomotoras a vapor fueron un medio de transporte muy eficiente y económico
para movilizar diversos productos, como el carbón y el hierro, durante el proceso
de industrialización. La primera línea ferroviaria construida, y destinada para el
transporte de personas, cubría la ruta Manchester – Liverpool. Años después se
construyó el primer ferrocarril transcontinental.
e generaron cambios culturales, las personas se interesaron por adquirir nuevos
conocimientos, el desarrollo tecnológico y mejorar las condiciones sanitarias en las
que vivían.
Sin embargo, a medida que crecían las ciudades también fueron apareciendo
diversos problemas sociales. Muchas de las personas que habían emigrado del
campo a las ciudades tuvieron que vivir en los suburbios, carentes de recursos e,
incluso, en condiciones insalubres.
Por otra parte, se encontraban las personas con mayores recursos monetarios y
que eran propietarios de fábricas, bancos, entre otros. En este periodo se
comienza a establecer otra organización social en la que se distingue la burguesía
del proletariado.

*Segunda etapa de la Revolución industrial.

En la segunda etapa de la Revolución industrial está marcada por un desarrollo


científico y tecnológico mucho más innovador que el de la máquina a vapor. A
partir del año 1870, aproximadamente, se obtuvo la fuerza hidroeléctrica, que
permitió obtener energía eléctrica.
Thomas Edison presentó uno de sus inventos más destacados que fue la bombilla
incandescente, propiciando el alumbrado eléctrico de los hogares,
establecimientos, calles y demás espacios públicos.
A finales del siglo XIX tuvieron lugar las innovaciones científicas que permitieron la
creación de técnicas mucho más avanzadas, así como, el mejor uso y provecho
de diversas materias primas y de la energía.
En este sentido, se expandió la producción y la actividad comercial, y el avance
tecnológico y científico fue único y de vital importancia.
La actividad económica industrial abrió el camino para el desarrollo de nuevos y
más eficientes:
Medios de transporte.
*Generadores de energía eléctrica y combustible
*Elaboración de medicamentos.
*Industria química.
*Construcción de grandes rascacielos.
*Tecnología agrícola.
*Líneas telefónicas.
*Medios impresos (el periódico).
*Conocimientos metalúrgicos, entre otros.
Sin embargo, la segunda etapa de la revolución industrial no se dio por igual en
todas las naciones, por ello, países como Gran Bretaña, Alemania, Francia,
Estados Unidos o Japón, tenía la delantera en comparación con los países con
menor desarrollo y crecimiento económico.
Autores como Adam Smith, ya hacían mención a diversos términos económicos
que comenzaban a afectar de una u otra manera a los países en desarrollo, como
el capitalismo o librecambismo.
Luego, otro autor, Karl Marx, presentó otro tipo de discurso en los cuales criticaba
las condiciones y largas jornadas laborales, y bajos salarios a las que estaban
sometidos los la clase obrera o proletariado.
las principales consecuencias sociales, económicas y tecnológicas generadas por
la Revolución industrial:
*Creación de nuevos mecanismos de producción.
*Las personas que vivían en el campo se trasladaron a las ciudades.
*Las ciudades crecieron a gran escala.
*Se establecieron nuevos grupos sociales, entre los que destacan la burguesía
(familias adineradas, dueña de los medios de producción, bancos, entre otros), y
el proletariado (clase obrera, de escasos recursos económicos, campesinos,
mineros, entre otros).
*La máquina de vapor y posteriores creaciones, dieron pie a que el sector
industrial creciera.
*Los índices de producción de bienes y servicios crecieron de manera
exponencial.
*Se expandió el comercio nacional e internacional.
*Se construyeron vías de comunicación y transporte terrestre. El ferrocarril fue el
medio de transporte de mayor impacto.
*La esperanza de vida fue en aumento, así como el crecimiento demográfico, a
medida que se avanzaba en las investigaciones científicas y de sanidad.
*Las tasas de mortalidad descendieron.
*Se implantó el sistema capitalista.
*Las naciones invirtieron en el desarrollo de la tecnología armamentista.

*Tercera Revolución Industrial (mediados del siglo XX).

A mediados del siglo XX comenzó la tercera etapa de esta revolución, gracias a


las innovaciones en informática y tecnología. Se mejoraron drásticamente las
comunicaciones, entraron en escena las TIC y se produjo una importante
automatización en los procesos productivos.

*Cuarta Revolución Industrial (2011-).

Desde el año 2011, podemos considerar que nos encontramos en la cuarta etapa
de la Revolución Industrial. Este proceso está aún en auge, y trae avances
impensables entre los que encontramos la robótica, el desarrollo de internet, la
autoproducción o las “industrias inteligentes”.
CONCLUSIÓN.

En conclusión, la revolución industrial supuso cambios, a nivel urbano, tanto en el


campo de la edificación, lo social, y más. lo que implicaba también un estilo de
vida mucho más rápido y con más tiempo que antes. Esto por un lado fue
beneficioso porque impulsó el tiempo que se disponía para el ocio y las artes. Pero
por otra parte generó grandes cambios que afectaron en la comunidad obrera,
donde la tecnología, el crecimiento, y los avances eran la nueva forma de ver la
vida, pero que siempre estuvieron ligadas a lo económico, impulsado por los
sectores sociales con mayores recursos. Principalmente se logra entender que
hay un cambio en la tecnología, que trae consigo un cambio social y un cambio en
la manera en que las personas de la época se expresarían producto de esto. El
cambio en la expresión se da precisamente por un cambio en la materialidad con
la que se construye, trayendo a expresión nuevas técnicas que permiten luces
más amplias, formas distintas, con el uso de arco articulados, y dejando a la vista
toda la estructura. Se llega a una expresión descarnada, que deja los apoyos y las
vigas desnudas, algo totalmente contrario a la estética utilizada en la época. Se
llega a una expresión arquitectónica más transparente, donde la luz no logra tomar
una forma, pero si ilumina y traspasa las edificaciones. Se crea una expresión de
lo amplio, y una apreciación del vacío voluminoso, que a través de los entramados
vinculaban los distintos espacios y niveles. En sencillas palabras la revolución
industrial si generó un cambio en la manera de expresarse arquitectónicamente,
que afectaría hasta el día de hoy en la manera de pensar y crear arquitectura.
También HUBO INFLUENCIA SOCIAL DE LA REVOLUCIÓN.
La ciudad en primera instancia fue creciendo de manera exponencial, debido a los
requerimientos que necesitaban las nuevas industrias para su producción y la
generación de riquezas. Esto se vio de una manera en que esta búsqueda de
enriquecimiento empezó a dividir a la población no solo socialmente, sino que
igual de manera geográfica. Estas dos divisiones estaban ligadas entre sí, ya que
la ciudad se dividió en sectores muy marcados en cuanto a las clases sociales y
en donde habitaban cada una de ellas. Estas eran tres clases sociales: La clase
alta donde se encontraba la alta burguesía y la aristocracia, dueños de los medios
de producción, y comercio, eran la clase social más acomodada dentro de la
ciudad. Esta clase social vivía a las afueras de las ciudades en espacios con
jardines y fincas, invirtiendo el clásico símbolo de poder de vivir en el centro.
En la clase media se encontraban los pequeños comerciantes, los trabajadores
cualificados, los funcionarios públicos, y los campesinos con terrenos. Esta se
encontraba en un anillo intermedio un poco más a las periferias, en un sector sub
urbano al interior de la ciudad.
Y por último la clase baja integrada por el proletariado, por los marginados
sociales, y los campesinos sin tierras. Estos se encontraban distribuidos en el
centro de la ciudad, en barrios sin planificación urbana, donde existía una falta de
servicios básicos.
De esta manera la ciudad empieza a tomar otra forma, empieza a hacer uso de los
nuevos materiales de construcción como el hierro, el acero, el hormigón y el vidrio.
La cara de la ciudad se vuelve fría, y en muchos sectores descuidada.

También podría gustarte