Estrategia
Trend Saki
Opciones de Inversión
     Helio Laguna
         Soportes y Resistencias
       Esta estrategia ya viene con Soportes y R
                                                 esistencias. Hay t raders
que antes de comenzar a operar invierten entre una y tres horas
dibujando estos soportes y resistencias. Sin embargo, no hace falta hacer
eso, hay que trabajar inteligente, no trabajar duro.
       Este indicador pone los S
                                oportes en color azul (las zonas de soporte,
donde soporta al precio); y pone en rojo las zonas de R
                                                        esistencia (donde
el precio se resiste a subir).
       Esto solamente es un indicador, recuerda que la versión gratuita de
TradingView te permite tres indicadores, y aquí solo estamos agregando
uno de esos tres indicadores. Recuerda que para que tengas la estrategia,
debes decirme tu usuario, con ese dato yo puedo pasartela.
                       O desde aquí: https://bit.ly/3573uK8
¿Cómo funciona esta estrategia?
      Sencillo. Tenemos dos líneas: la azul y otra que empieza en roja,
cambia a verde y después continúa en roja. Así de fácil funciona esta
estrategia: el precio son las velas o barras rojas y verdes. Si el precio o las
velas se encuentran por debajo de las dos líneas, debes entrar en venta;
si el precio se encuentra por arriba de las dos líneas, entras en compra.
      Y eso es todo. Pero vamos paso por paso, para que ubiques dónde
está la compra o la venta. Posiciónate en la vela que aparece en la figura
siguiente: ¿las velas marcadas se encuentran por arriba de las dos líneas
(línea azul y línea roja)? Respuesta: No.
      Finalmente, ¿la vela que aparece en la figura siguiente está por
encima de las dos líneas? Sí. Y ahí mismo, en esa figura, puedes ver la
señal de compra.
      Debes entrar en cuanto aparezca la señal, no antes ni después; no
hay que esperarse, no hay que voltear hacia atrás ya ver que había una
señal, no hay que esperar tres o cinco para meterla; en cuanto aparece la
señal metes la operación. Esta es otra estrategia.
      Si tú quieres que te aparezca esta estrategia debes enviarme tu
usuario de T
            radingView para que yo pueda aprobarte el acceso.
      Revisa la imagen previa. Recuerda que para que te aparezca esta
estrategia debes borrar las anteriores. Para lograr esto, debes ir a la parte
superior izquierda de tu gráfico y dar clic en Power chart y elegir la
opción quitar. Después, te ubicas a la mitad de tu pantalla y das clic en
Power indicator y eliges q
                          uitar. Luego, te diriges un poco más abajo de la
pantalla, en I nfinity P
                         ower y, de igual forma, eliges q
                                                          uitar. Ese sería el
paso número uno: quitar la estrategia anterior.
      El paso número dos es dar clic en I ndicadores y Estrategias;
posteriormente te diriges a donde dice S
                                        cripts solo mediante invitación, y
                                                                          
la estrategia que vas a elegir se llama Trend Saki. Seguramente, cuando
ya se te abra la ventana, te aparecerán otras estrategias que ya has
utilizado; no importa, tú vas a elegir la nueva: Trend Saki.
      Entonces, quedamos que te aparece la señal de entrada en
operación (en este caso, compra). Ya hemos explicado que se mete la
operación en la mitad del tiempo en la que estás analizando. Esta
estrategia funciona en todas, absolutamente todas las temporalidades.
Recuerda que al no contar con medio minuto en las temporalidades, lo
que hacemos es ajustar al minuto ascendente siguiente; por ejemplo: si
estás operando en temporalidad de 5 min, tu tiempo de operación será
de 3 min.
      En el ejemplo de la figura siguiente puedes observar cómo, en una
temporalidad de 5 min, con operativa de 3 min, el precio subió
secuencialmente en 5 velas. De modo que si por alguna extraña situación
no ganaste en esta operación, recuerda que existe el Rollover.
      Ahora vamos a analizar qué sucede en el caso contrario. Para ello
te muestro la figura siguiente, donde al inicio puedes observar cómo el
precio está por encima de las dos líneas, pero después va bajando poco a
poco hasta ponerse por debajo de las dos líneas. Vamos a explicarlo paso
por paso. En las velas indicadas puedes observar que no se encuentran
debajo de ambas líneas:
      Finalmente, puedes ver la señal de venta (recuadro rojo de la
imagen de arriba), donde la vela se ubica por debajo de las dos líneas. ¡Sí!
Ahí es en donde está la señal de venta, porque esa sí se encuentra debajo
de las dos líneas. Así de fácil es la estrategia.
      Vamos a otro ejemplo: observa la siguiente figura y podrás darte
cuenta de cuántas velas se encuentran por debajo de las dos líneas;
cuántas velas se ubican entre la primera y segunda línea, y cuántas velas
están por encima de las dos líneas. Pues es ahí donde está la señal de
compra. ¿Qué comportamiento tuvo el precio? Pues subió.
      Y así, de esa manera, puedes seguir el comportamiento del precio y
encontrarás que de pronto empieza a bajar la vela hasta rebasar las dos
líneas por debajo. Y entonces, volvemos a entrar en posición de venta. Así
es como funciona esa estrategia.
      Es importante que tomes en cuenta, para el caso de la compra, que
no basta con que la vela sea verde, debe estar rebasando completamente
las dos líneas.   Asimismo, para el caso de la venta, no importa que sea
roja o conjunto de velas rojas, lo importante es que la vela esté debajo de
las dos líneas.
      Así funciona esta estrategia, es sumamente fácil, basta con que la
instales y empieces a operar. Además, tiene una efectividad del 85 %, lo
que quiere decir que de cada 10 operaciones, ganarías entre 8 y 9.
      Lo que me encanta de esta estrategia es que si alguien, con las
estrategias que hemos visto antes, no ha podido meter una buena
operación, con esta estrategia no veo por qué no lo logren, ya que es muy
sencilla.
      Adicionalmente, para que tengas mayor efectividad en tu operativa
y puedas estar seguro de que la vela rebasó las dos líneas, o pasó por
debajo de las dos líneas, te va a aparecer una señal (una flecha).
      Tú puedes hacer una prueba de esto usando una temporalidad de
un minuto. Así esperarás menos tiempo para que una vela rebase o baje
de las dos líneas y con ello puedas observar la flecha que te va a aparecer
como señal de entrada en operación.
      Ojo, he comentado que esta estrategia funciona para todas las
temporalidades; sin embargo, es necesario precisar que la operativa de
un minuto es recomendable para t raders c
                                          on mayor experiencia, porque
en un minuto todo va a ser más rápido; es decir, a mayor temporalidad,
todo será más lento.
      Estas operaciones que hacemos se llaman Opciones de Inversión,
las cuales nos permiten ganar dinero rápido, a la velocidad de la luz, y no
estar siguiendo un trade (operación) durante semanas para saber si
ganaste o perdiste. Aquí, en cuestión de minutos sabes si ganas o pierdes.
Y puedes operar en 1, 3, 5 o 15 minutos. Pero recuerda que si operas en
temporalidad de 15 minutos, la operación sería más lenta, porque
estarías metiendo operaciones de 8 min; y si le metes R
                                                       ollover, estamos
hablando de que tendrías que esperar hasta 15 minutos.
      Si operas en temporalidad de 5 minutos, estarías metiendo
operaciones de 3 minutos; con un R
                                  ollover, te vas hasta 9 minutos. Es
decir, entre más baja es la temporalidad, va a ser todo más rápido, y
tienes que ser más experto.
      Lo ideal, donde no es tan rápido, pero tampoco es tan lento, es la
temporalidad de 5 minutos. Ahora bien, si tú, operando en 5 minutos,
piensas que es muy rápido, no importa, puedes irte a 15 minutos. Ahí, en
15 minutos, todo será un poco más lento, y si no te desespera operar en
esa temporalidad quiere decir que entonces tu ideal es la temporalidad
de 15 minutos. Por lo tanto, tu temporalidad ideal será aquella que no sea
tan rápida como para volverte loco, pero que tampoco sea tan lenta para
desesperarte.
     ■ Pídeme el ACCESO SECRETO al Grupo de Whatsapp ■
Es importante saber que…
      Este bróker no cobra comisiones por operación, porque este no es
un bróker de acciones, así que no cobra comisiones por operaciones.
      ¿Por qué el bróker te otorga un bono? Por la misma razón por la
cual Uber te regala un viaje de USD $15, y por la misma razón por la que
Rappi te regala una comida de USD $150. Ellos pueden decidir invertir en
publicidad e invertir USD $250 por conseguir un cliente. ¿Te parece
mucho dinero? Pues estas métricas son comunes en EUA, donde hacer
una campaña de “pago por clic” en F
                                   acebook (y nada más por un clic), en
ese mercado, cuesta entre USD $1 y $5. Estoy hablando de que la persona
dé clic, no de que abra su cuenta en el bróker. Entonces, conseguir un
cliente puede costarles USD $250 con una de esas campañas. Ahora bien,
ellos pueden decidir entre invertir USD $250 dólares para conseguir un
cliente, o bien, darle esos USD $250 a quien se haga cliente.
      Lo mismo sucede con U
                           ber, conseguir un usuario, seguramente le
cuesta USD $15. Entonces, U
                           ber decide regalarle USD $15 a ‘Alejandro’ por
descargar la aplicación y recomendarla y, además, regalarle otros USD $15
a la persona recomendada. Es decir, Uber “regala” USD $30 para que
‘Alejandro’ viaje gratis. Que en realidad no es gratis, porque tanto la
gasolina como el desgaste de la unidad y el sueldo del operador no se
regalan. Esto quiere decir que Uber está invirtiendo ese dinero en clientes
potenciales y no en campañas publicitarias.
      Por otro lado, este indicador que te acabo de presentar fue creado
en casa, lo que quiere decir que no lo vas a encontrar en ningún lugar.
      Esta estrategia es combinable con otras más, desde luego que sí. Lo
que significa que al combinarlas, tú puedes crear tu propia estrategia. Esa
es la magia de esta estrategia, que aunque es suficiente (85 % de
efectividad), sirve de apoyo para combinar y crear otras. De hecho,
combinando estrategias fue como se llegó a esta que te estoy
presentando.
      Hay quienes piensan que con esta estrategia ya no son necesarias
las demás; sin embargo, yo te voy a enseñar una gran cantidad de
estrategias. En el primer libro de esta saga comenté que iba a mostrar
cuatro estrategias, pero ahora ya tengo cuatro más para compartirte. Con
este menú de estrategias te será más fácil encontrar tu estrategia ideal.
Por decirlo de alguna forma, podrías encontrar a tu P
                                                     ríncipe Azul de las
operaciones.
      Vamos a suponer que esta estrategia es el P
                                                 ríncipe Azul de 30
personas, y las otras estrategias que hemos estado viendo, simplemente
no les han funcionado. Puede ser también que tú aún no encuentres a
tu P
    ríncipe Azul y que este llegue con la siguiente estrategia que estamos
creando. Y así, de la misma manera en la que vas a encontrar a tu
Príncipe Azul de la temporalidad en la cual vas a operar, también
encontrarás a tu Príncipe Azul de la estrategia que usarás.
      Reitero, esta estrategia es de lo más sencilla, basta con confirmar
que el precio esté completamente por encima o completamente por
debajo de las dos líneas; además, como ya lo mencioné, te aparecerá la
señal (la flecha).
      Constantemente me preguntan cuál es la mejor estrategia, y las
mismas veces que me lo preguntan le respondo: la mejor estrategia es la
que mejor se acomode a tu forma de operar. Esto es tan simple como
cuando preguntan cuál es la mejor dieta para bajar de peso: existe una
infinidad de dietas, todas son efectivas de acuerdo al metabolismo, a las
costumbres y a la efectividad de la persona que las consume, así de
sencillo. Cada quien te recomendará la dieta que le funcionó a sí mismo;
tú debes probar y elegir la que te funcione a ti.
      En síntesis: Si la vela está por debajo de las dos líneas, entramos en
venta; si la vela está por encima de las dos líneas, entramos en compra.
Sin embargo, es importante que te enfoques solo en una; es decir, no te
la pases buscando hacer varias operaciones, hazlo únicamente en la
primera señal que te aparezca; de lo contrario, corres el riesgo de perder.
      Debes meter la operación cuando aparezca la señal, no en el vacío.
Llegará un momento en el que puedas operar con la estrategia OBC.
¿Sabes cuál es esta estrategia? Pues es la estrategia del Ojo de Buen
Cubero. Esto quiere decir que aun sin indicadores vas a poder operar,
pero ahorita, que recién inicias, tienes los indicadores y te aparecen las
señales, úsalos. Ya después sabrás en qué momento puedes entrar en
operación.
      Las temporalidades y tiempos de operación quedan así:
      Esta estrategia simplemente es para que entres y dispares al
momento en que la señal aparezca. Yo no entiendo a esas personas que
están aquí (frente al gráfico) y no entran en operaciones. Estar y no entrar
es lo mismo que no estar. A mí me dan mucha tristeza las personas que
están en los grupos, que ya llevan un mes, dos, tres… y no sé qué esperan
ver, o qué esperen que les aparezca, o quién, para tomar acción.
      Esas personas que llevan tres meses en el grupo de W
                                                          hatsApp y que
ya me han contactado una y otra vez para despejar sus dudas, esto es lo
que debería de estar haciendo: leer este libro (físico o virtual), seguir las
indicaciones. Deben entrar a operar en vez de estar esperando a que se
aparezca no sé qué tipo de señal en su gráfico para que se decidan a
entrar en acción. Porque la única realidad es que cada día que dejan
pasar están dejando de ganar dinero.
      Y así como es triste esa situación, también es triste para mí que
entren a las clases virtuales, lean los libros que les comparto con toda la
información, pero que de igual forma no tomen acción y no se animen a
operar. A eso se le llama pérdida de tiempo, y obviamente también de
dinero.
    ■ Recibe un BONO del 250% contáctame al Whatsapp ■
                                  Trend Saki
      Antes de comenzar este segundo capítulo te voy a recordar los
pasos a seguir antes de iniciar cooperativa:
         ●   Verificar tu cuenta de bróker.
         ●   Solicitar tu cuenta demo.
         ●   Abrir una cuenta en TradingView.
         ●   Enviarme tu usuario de T
                                     radingView para aprobarte los
             indicadores de la estrategia y los puedas agregar a tu
             gráfico.
         ●   Agregar los pares del bróker a tu TradingView.
         ●   Aprender cómo funciona el bróker.
         ●   Aprender cómo copiar operaciones (Todos los días hay
             sesiones para operar en vivo).
         ●   Entrar a una de estas clases para aprender la estrategia
             que estemos viendo.
      La estrategia que estaremos viendo en esta ocasión será solo en
este capítulo, ya que esta estrategia es sumamente sencilla. Esta
estrategia la comparto para “rápido disparo”, para personas que aún no
comprenden la estrategia I nfinity P
                                     ower, porque se les puede hacer
complicada.
      De modo que consulté con mis mentores sobre alguna estrategia
sencilla, que pueda utilizar hasta un niño de ocho años, y me
recomendaron esta que veremos a continuación: Trend Saki. Esta
estrategia está basada en tendencias o indicadores de tendencia.
      ¿Cómo vamos a agregar esa estrategia? Revisa los pasos que
mencioné arriba.
      Primeramente, vas a agregar la estrategia, para lo cual debes dar
clic en I ndicadores y Estrategias; después, ve y da clic en S
                                                                cripts solo
mediante invitación. La estrategia que usarás es, en este caso, Trend S
                                                                         aki.
Así de sencillo.
      Recuerda que esta estrategia la estamos viendo porque es de
“rápido disparo”; es decir, que le va a permitir, a cualquier persona que
no haya logrado disparar y entrar en una operación, meter operaciones
de manera sencilla. Esta es una estrategia cerrada, es por eso que puedes
obtener la únicamente mediante invitación.
      Esta estrategia consta de los siguientes indicadores: tenemos una
línea azul que atraviesa el gráfico de manera horizontal y con algunas
oscilaciones, se llama EMA (Media Móvil Exponencial). Esta línea es muy
importante, porque nos indica en qué tendencia estamos: si el precio se
encuentra por encima de esa EMA, quiere decir que estamos en
tendencia alcista; por el contrario, si el precio se encuentra debajo de la
EMA, es un claro indicador de que la tendencia es bajista. Es como si
fueran el cielo y el infierno; arriba y abajo. Esta EMA lo que marca es el
promedio que ha tenido el precio en los últimos periodos.
      Una vez comprendido este paso, lo siguiente es saber que en
tendencia alcista hay que buscar entrar en compra; mientras que en
tendencia bajista hay que buscar entrar en venta.
      Debes analizar diferentes pares de divisas, y definir las tendencias
en las que se encuentran los diferentes precios.
      De modo que, en tendencia alcista (cuando el precio se encuentre
por encima de la EMA), entramos en compra; por el contrario, cuando el
precio se encuentre por debajo de la EMA; es decir, en tendencia bajista,
entraremos en venta.
      La protagonista de esta estrategia es la EMA que divide al precio y
nos indica la tendencia del mismo, para poder determinar su tendencia
(alcista o bajista) y saber el tipo de operación en el que vamos a entrar
(compra o venta).
      Tenemos otra línea, la cual corresponde a un indicador de
tendencia que va cambiando de color: si está en rojo, estamos en
tendencia bajista, y el precio está por debajo de la línea; si está en verde,
estamos en tendencia alcista y el precio está por encima de la línea.
     A continuación, vamos a ver las diferentes alternativas que
tenemos para poder entrar en operación.
     Lo que nosotros queremos es que los dos indicadores anuncien
una tendencia bajista (o alcista). Para ello, vamos a observar la imagen,
en donde podremos ver en qué momento nuestro precio entra por debajo
de los dos indicadores:
     Como podrás darte cuenta, hay diferentes momentos en los que el
precio está por debajo de un indicador, pero por encima del otro y
viceversa. Sin embargo, en nuestro ejemplo podemos ubicar claramente
el momento en el que el precio está justo por debajo de los dos
indicadores, ¡que mejor momento de confirmación para entrar!
     Cuando observamos que el precio está por encima de la línea
verde, pero por debajo de la línea azul; quiere decir que no vamos a
buscar ninguna compra, porque el comportamiento de nuestra EMA nos
indica que estamos en tendencia bajista.
     Es importante recordar que el color de la vela no siempre es
definitivo para entrar en operaciones. Esto quiere decir, por ejemplo, que
podemos tener una secuencia de velas verdes; sin embargo, si esta se
mantuviera aún por debajo de la EMA y del indicador en línea roja, no es
ninguna garantía de poder entrar en compra.
     Los otros indicadores que tenemos en este gráfico son los que
acabamos de ver en el capítulo anterior: S
                                          oportes y Resistencias. Sin
embargo, he notado que existe cierta confusión acerca de las funciones
específicas de unos y otras. Es por eso que quiero aprovechar este
momento para compartir cómo es que después de mucho tiempo tuve
que inventarme un juego de palabras para comprender qué hace un
soporte y qué hace una resistencia.
      Soporte: soporta el precio. Tal como el piso de tu casa, que te
soporta a ti, te detiene a ti. En la figura se resalta un soporte en color
morado, puedes notar cómo está por debajo del precio (vela en color rojo).
Puedes ver cómo el precio está a punto de descansar sobre ese soporte.
Imagínate que la vela pesa una tonelada, por así decirlo.
      Resistencia: para comprender lo que es una resistencia, basta
comprender que se llama así porque el precio se resiste a subir. Es decir,
el precio sube, pero encuentra una incomodidad para continuar. Para
que te sea más sencillo, relaciona la resistencia con un tope de subida.
      Si aún así se te complica ubicar qué es un soporte y qué es una
resistencia, te recomiendo que practiques de manera más constante el
ejercicio que acabas de realizar, a fin de que practiques y perfecciones.
       ■ Si Quieres Mi AYUDA contáctame al Whatsapp ■
Cómo poder entrar en operaciones
      La primera forma para empezar la operativa, y por la cual fue
diseñada esta estrategia, es cuando el precio se encuentra por debajo de
las dos líneas. Ahí entramos en una venta, ¿por qué? Porque, para
empezar,   sabemos que estamos por debajo de la Media Móvil
Exponencial, por lo que solamente vamos a buscar ventas; después, se
pone por debajo del otro indicador de tendencia, de modo que con esto
se confirma la venta.
      Y justo nos aparece una flecha; es decir, es la señal inequívoca para
entrar en operación de venta. ¿Y por qué en una operación de venta?
Porque, como lo hemos venido diciendo, cuando estamos en tendencia
bajista vamos a buscar solo ventas. Y si estamos en tendencia alcista (las
dos líneas abajo), entonces metemos una compra.
      La entrada en operación debe ser inmediata a la presencia de la
flecha o señal, en este caso, de compra. No vas a meter la operación ni
antes ni después, sino justo cuando aparezca la señal; es decir, la flecha
que indica hacia arriba.
      ■ Para MÁS ESTRATEGIAS contáctame al Whatsapp ■
Tiempo de operación
      Es Importante recordar que vamos a meter la operación en la mitad
del tiempo en el cual estamos operando. Y como en las temporalidades
no contamos con medios minutos, recuerda que tenemos que redondear
el minuto con el siguiente número ascendente, tal y como lo muestra la
siguiente tabla:
     En la figura siguiente puedes observar cuál fue la secuencia de la
operativa real que estaba utilizando al momento de redactar este libro. El
indicador empezó a formarse por debajo del precio; es decir, de las velas,
justo en el momento en el que apareció la señal de entrada en compra.
      Recuerda que no tienes que esperar a que inicie la siguiente vela o
a que termine de formarse la actual para que entres en acción, es en
cuanto aparezca la señal. Si tú te esperas a que se realice esta formación
te estarás arriesgando a perder una buena oportunidad de ganar. Esto
quiere decir que en cuanto aparece la señal debes entrar en compra.
      Seguramente, cuando tú ya estés operando solo y por tu cuenta, sin
la necesidad de seguir estos manuales, la situación será completamente
diferente, por eso es que debes ir y meter la operación de inmediato a la
señal.
      Recuerda que esta estrategia es de operación rápida, para que
puedas operar sin tanta complicación. Esto te servirá para practicar con
operaciones reales y, si así lo deseas, también analizando otro tipo de
estrategias a fin de que encuentres la que creas que se adapta mejor a tu
perfil de operación.
      En síntesis: Si el precio está por encima de la EMA, vamos a buscar
compras; si el precio está por debajo de la EMA, vamos a entrar en ventas.
         ■ ¿Necesitas una ASESORÍA EN VIVO? Contáctame ■
Un componente extra
      Ahora que ya comprendiste cómo funciona esta estrategia, te voy a
compartir un componente más que puedes utilizar para facilitarte tu
operativa. El plus de esta estrategia radica en la sencillez de su
operación. Es tan sencilla que me costaría muchísimo trabajo encontrar
una estrategia todavía más sencilla, ya que lo único que tienes que hacer
es ver que el precio esté por encima de las dos líneas para que puedas
meter la operación. ¡Pero no solo eso! Además de verificar que el precio
esté por encima de las dos líneas (aunque eso ya sea suficiente), también
aparece una señal de entrada en operación. Ese es el pro de este
componente extra que te acabo de compartir. Mira:
     Como te darás cuenta, existe una “desventaja” con esta estrategia,
ya que aquí no estás nadando en señales. Basta con mencionar que en
un período de 2.5 horas (en mi caso) aparecieron sólo dos señales de
entrada en operación. De modo que alguien que tenga en su plan de
operaciones realizar dos operaciones por día, con esta estrategia habrá
alcanzado su meta en tan solo 2.5 horas.
     Ahora bien, tal vez te pueda parecer que dos señales son muy
pocas; sin embargo, estas corresponden solo a un par (de divisas). Y si
consideras que cuentas con hasta 26 pares para operar (en 2.5 h),
obviamente tu probabilidad de ganar se eleva considerablemente [(26 x 2
= 52) / 2.5 h = aproximadamente 20 señales por hora]. Bastante bien, o al
menos, suficientes, salvo que tu plan de t rading esté por encima de las
esas operaciones por hora.
     Si te sientas a operar, tendrás la certeza de contar con alrededor de
20 oportunidades, en una hora, para entrar en acción. Sin embargo, si tú
quieres tener más operaciones de las que esta estrategia nos ofrece,
presta mucha atención, porque podemos hacer lo siguiente:
     Primero que nada te mostraré un par (de divisas) diferente al que
he venido utilizando durante los ejemplos. Puedes ubicar que el gráfico
de la imagen presenta una tendencia bajista. Esto es fácil de deducir
porque, el precio actual se mantiene por debajo de la EMA y por debajo
del segundo indicador.
      Ahora vamos a agregar otro indicador (esta sería como una fase dos
de esta estrategia). En esta ocasión no recurriremos a Scripts solo
mediante invitación, sino que seleccionaremos Librería Pública.
      Una vez ahí, en la parte del buscador escribe “Fractal” (escribe solo
Frac y te aparecerá el indicador). Selecciona Fractal de Williams y cierra la
ventana emergente para continuar.
      Una vez seleccionado este indicador, ubica unos iconos, tanto
arriba como abajo del comportamiento del precio, representados por las
velas japonesas.
      ¿Cómo funciona? Ya sabemos que estamos trabajando con un
gráfico en tendencia bajista, y que tenemos dos indicadores que están
respaldando la tendencia. Pues además de eso, los Fractales aparecen en
puntos muy específicos, haciendo una función muy parecida a la de
soportes y resistencias, pero en modo invisible, ya que, pese a que no fija
una línea como tal, sí indica que el precio hasta ahí llega, y no más.
      Una desventaja que presenta este indicador es que en ocasiones
presenta retrasos; es decir, salen a la luz cuando ya no los necesitas.
    ■ ¡Te ENSEÑO Cómo Crear Un Ingreso Extra! Clic Aquí ■
Modo de uso
      Los iconos referenciales del Fractal hacen una función como tipo
freno, en dónde le indican al precio que ya no puede seguir más.
Estamos hablando de una tendencia bajista y de que el precio quisiera
regresar, si el precio se detiene en uno de los Fractales, este lo estaría
rebotando. Es como si alguien te pusiera una pared enfrente y te dijera:
“basta, hasta aquí llegaste”.
      Lo mismo sería a la inversa: si el precio quisiera bajar se toparía
con los Fractales que lo estarían rebotando, solo que en el caso que estoy
ejemplificando, la tendencia es bajista.
      Por lo tanto, el precio está por debajo tanto de la EMA como del otro
indicador: ¿cuál es el Fractal al que le debes hacer caso? Bien, pues será
al Fractal que aparezca en la parte superior (^) de la vela (tal como si
fuera una señal de entrada en operación). No pierdas tu tiempo
analizando los Fractales de la parte inferior, estos, en este caso, no sirven
de nada, ya que la tendencia es bajista.
      Y a la inversa, cuando estamos analizando tendencias alcistas, los
Fractales a los que debemos prestar atención son a los que están por
debajo de las velas.
      No se trata de que intentes entrar en alguna operación cada que te
aparezca un Fractal. Si bien en el ejemplo que presento en la imagen, el
precio sube en la siguiente vela, no es una estrategia de inversión estar
comprando contra tendencia.
      Como puedes darte cuenta, nos estamos apalancando del Fractal
para entrar en más operaciones en la tendencia adecuada.
      Ahora bien, ¿cómo podemos crear nuestras propias señales con
Fractal? Justo cuando nos aparece la señal es cuando vamos a entrar,
porque es cuando estamos con mayor seguridad de que el precio no va a
subir más. Es decir, tenemos la certeza de que el precio ya subió lo que
tenía que subir; la batalla que enfrentó contra la resistencia ya se agotó.
Vamos a suponer que la resistencia es un guerrero, un Avenger.
      En síntesis: si tomamos como referencia una tendencia bajista, en
el momento en el que aparezca el Fractal es cuando vas a entrar en
venta. Te puedes esperar a la siguiente vela para confirmar que esta sea,
en este caso, roja, para que puedas entrar en venta.
      Bien, pues aquí tienes una alternativa más de operación: Fractal.
Recuerda: una vez que aparezca el Fractal en la dirección que tú quieres,
esperas la confirmación de la siguiente vela para entrar a hacer una
compra o en una venta.
      Es importante recordarte que gracias al bróker que tenemos es que
podemos contar con el beneficio del Rollover.
      En la siguiente imagen te muestro un ejemplo de las bondades del
Fractal cuando sabemos usarlo en nuestro beneficio:
      Date cuenta cómo una vez que nos apareció la señal del Fractal,
nos regaló tres velas rojas. Y dentro de esa misma secuencia puedes notar
cuántas velas favorables nos regaló después de cada señal de Fractal.
      Hay un dato que debes tener en cuenta: cuando estamos en
tendencia bajista, aproximadamente el 66 % de las velas serán rojas; 33
%, verdes. Las velas rojas serán más grandes que las verdes. Además, las
velas rojas pueden venir acompañadas de más velas rojas.
      También puedes darte cuenta de la cantidad de Fractales que
existen. Esta serie de Fractales lo único que intenta decirte es que intentó
ir en contra de la tendencia, que se dio un buen agarrón, se agotó y
alguien le dijo: —¡Basta ya! Deja de ir contra marea. Y el precio le contesta:
—Tienes razón.
      Tienes que practicar y recordar que cuando haces algo por primera
vez no siempre sale bien de inmediato. Yo solo te estoy compartiendo un
acelerador o un anabólico dentro de la misma estrategia. Si no quieres
utilizar el Fractal y/o lo ves complejo, no lo uses; utiliza solamente la
señal de venta. Pero esta estrategia tampoco es para que te vuelvas loco
y la quieras estudiar durante tres meses; al contrario, es para que tengas
una estrategia de rápido disparo. Y si aún no has comprendido todo lo
que hemos estado haciendo a lo largo del libro, estudia, analiza y
practica la estrategia.
      Un consejo, a modo de hacerte más práctica la operativa: divide la
pantalla de tu ordenador en dos partes, en una parte puedes abrir el
bróker y en la otra el gráfico. Esto te permitirá una visión más holística
de lo que estás haciendo y, sobretodo, mayor facilidad de poder tomar
decisiones al momento de entrar en una operación.
      Recuerda que nadie se va a volver millonario con solo leer y
aprenderse las lecciones, tienes que ir a tomar acción y operar. Toda esta
teoría no la vas a comprender hasta el momento en el que vayas y metas
una operación real. Es en la práctica y no en la teoría donde más se
aprende.
           ■ Paso-A-Paso Cómo Renuncié A Mi Empleo ■
          Parte Tres (Repaso Final)
     Recuerda que tenemos tutoriales de arranque rápido. Estos
tutoriales los compartimos en todas y cada una de las sesiones. El
mensaje que quiero permear con esto es que los veas completamente, ya
que el objetivo de ellos es que no te detengas en cada “¿qué sigue?”.
     Algunas personas ven los videos de cómo verificar la cuenta del
bróker y de inmediato me contactan para despejar sus dudas. Sin
embargo, la interacción se torna más o menos así:
           —Lo que sigue es abrir la cuenta de TradingView.
           —Helio, ya abrí la cuenta de T
                                         radingView. ¿Qué
              sigue?
           —Lo que sigue es que me envíes tu usuario de
              TradingView   para   aprobar   los   indicadores   y
              puedas acceder a ellos.
           —Helio, ya te envié mi usuario de T
                                              radingView. —Les
              apruebo los indicadores—.
           —Helio, ya te envié mi usuario. ¿Qué sigue?
            —Lo que sigue es que agregues los indicadores a tu
              TradingView.
            —Helio, ya agregué los indicadores. ¿Qué sigue?
            —Listo, Helio, ya los agregué. ¿Qué sigue?
            —Lo que sigue es que agregues tus pares de bróker a
              tu TradingView.
            —Helio, ya agregué los pares de bróker. ¿Qué es lo
              que sigue?
            —Ahora sigue que aprendas cómo funciona el
              bróker.
            —Listo. Ya vi cómo funciona el bróker. ¿Qué sigue,
              Helio?
            —Lo que sigue es que aprendas a copiar en las
              operaciones, para que L
                                     os Tres Mosqueteros te
              den las operaciones y las puedas meter y ganar,
              como ellos.
            —Helio, ya vi eso. ¿Qué sigue?
      Y así sucesivamente, el diálogo se va tornando de ida y vuelta:
pregunta, respuesta; pregunta, respuesta...
      De modo que con estos tutoriales vas a encontrar respuesta y darás
seguimiento a todas esas dudas de manera más fluida. Así que la
recomendación es que veas todos los videos. No pasa nada si no los has
visto, pero sí es importante que sepas que debes verlos todos.
      Esta recomendación es una constante en todos y cada uno de los
libros que escribo acerca de Opciones de Inversión. Aprovecha tus fines
de semana, porque este mundo de las inversiones no solo incluye al
dinero, sino también al tiempo para tu preparación y capacitación.
Comprendo que tienes un cúmulo de actividades que limita de pronto tu
tiempo, pero puedes invertir de 35 a 40 minutos (de 1,440 minutos que
tiene tu día) para aprender paso a paso todo el proceso para el arranque
de tu operativa.
      Una vez llegues hasta el último de los video tutoriales, lee estos
libros de acuerdo a la estrategia de mayor interés y comienza a meter
operaciones con la estrategia que más se adapte a tu modo de operar.
      Es decir, 40 minutos después, más la lectura de un capítulo de 50
minutos (considerando que no tienes el hábito de la lectura), ya puedes
estar operando.
      Yo te comparto esto porque yo me frustré durante varios años de
entrar a cursos, de llevar seis meses en el curso y ni siquiera poder tener
la cuenta del bróker, o peor aún, ni siquiera saber cómo meter
operaciones. He participado en infinidad de cursos de este tipo, en los
cuales transcurría más de un año y yo todavía estaba en “verificar la
cuenta del bróker”.
      Con estos tutoriales que yo te comparto puedes estar listo en tan
solo 25 minutos, cuando con otros sistemas (no voy a decir cuáles para
no exhibirlos) llevaba seis meses y no podía tener ni siquiera la cuenta de
bróker. O bien, no podía configurar el sistema de t rading, en fin. Esos
sistemas son más complicados, por eso yo simplifico cada vez más este
proceso que otras personas o sistemas hacen tedioso. Sin embargo,
necesito de tu cooperación; ¿cómo puedes cooperar con tu propio
aprendizaje dinámico? viendo los tutoriales de arranque.
      En esos tutoriales tienes el camino más corto al dinero, y si tú ya
has estudiado antes algo, te hará sentido esto que te estoy platicando.
Imagínate, más de tres meses y ni siquiera poder tener abierta la cuenta
en ese bróker americano que me pide hasta el número de seguro social, y
mis impuestos de EUA, cuando yo no vivo allá. Es muy complicado:
todavía no podía ni configurar la plataforma; todavía no sabía cómo
comprar ni cómo vender, ni sabía cómo elegir los contratos.
      Si tú has intentado invertir en bolsa de valores, en futuros o en
Forex, seguramente ya te ha sucedido esto. Aquí estamos simplificando
todo para que no atravieses todo ese proceso tedioso, pero tienes que ver
los tutoriales.
      Bien, pues vamos a empezar con el segundo de los pasos: es abrir
la cuenta de TradingView. Ya conoces el proceso; sin embargo lo vuelvo a
compartir, da click en el enlace para abrir tu cuenta.
      Ve a la página de TradingView y abre la plataforma, Ingresa un
usuario, un correo y una contraseña para que puedas tener una cuenta
particular de TradingView. De inmediato podrás ver el gráfico.
      Revisa la imagen anterior y en la primera cara del gráfico
encontrarás, por defecto, la configuración de un día (D), en lo que
respecta al período de visualización actual del gráfico.      Por otro lado,
también vas a notar que te aparece un indicador, es el indicador de
volumen. Lo que debes hacer es quitar el indicador de volumen. Para ello
debes dirigirte a la parte superior izquierda de tu gráfico y eliminar el
indicador dando clic en la “X”.
      Posteriormente,   en   el   recuadro   superior    izquierdo,   vas   a
seleccionar un par de divisas, que para el ejemplo práctico que te estoy
presentando elegí EUR/USD. Finalmente, vas a cambiar la opción de
acciones a F
            orex.
      Ahora tu gráfico ya tiene rostro de Opciones de Inversión, pero no
vamos a operar en temporalidad de un día (D), sino temporalidades
cortas como 1, 3, o 5 min.
      Ahora sí, vamos a agregar la estrategia. Para ello, debe dar clic en la
parte superior izquierda de tu gráfico (fx) Indicadores y Estrategias;
posteriormente, en S
                    cripts solo mediante invitación. Al abrir esa carpeta
encontrarás todas las estrategias a las cuales ya te he dado acceso. Es
decir, puede ser que únicamente encuentres tres o quizás cuatro
estrategias. Para el caso que se nos presenta en este capítulo, vas a elegir
la estrategia Trend Saki. Vas a dar doble clic para que de una vez se
agregue dos veces la estrategia.
      Seguramente habrás notado que al momento de llegar a la
estrategia indicada aparece una figura en forma de candado. Esta figura
lo único que te está diciendo es que no cualquiera puede tener acceso a
esta estrategia.
      En caso de que esta estrategia no estuviera visible para ti, tendrás
que enviarme un mensaje de W
                             hatsApp con tu usuario de T
                                                         radingView
para que yo pueda aprobarte el acceso al indicador.
      Ahora te voy a mostrar cómo puedes configurar el indicador.
Dirígete a la parte superior izquierda de tu pantalla y ubica el nombre de
los dos indicadores y da clic en uno de ellos, en este caso elegí el de
abajo. Una vez que hayas dado clic te vas a dar cuenta de que aparecerán
cuatro recuadros pequeños al lado derecho del nombre del indicador. Es
importante mencionarte que basta con que hagas este movimiento en
uno de los dos indicadores, no es necesario que realices esta acción en
ambos.
      Observa cuidadosamente la imagen anterior. En la lectura de los
recuadros (de izquierda a derecha) notarás que el primero tiene una
forma de ojo, con esta opción puedes ocultar ambos indicadores.          El
siguiente recuadro aparenta la forma de una tuerca, y es una opción de
configuración del indicador (ahí dar clic). El siguiente recuadro tiene una
X, con ella eliminas por completo este indicador. Finalmente, en el
último recuadro aparecen tres puntos que, al seleccionarlos, se abrirá
una ventana con otras opciones. De momento, enfócate solo en el
segundo recuadro (Opciones de Configuración).
      Al seleccionar este recuadro vamos a editar uno de los dos
indicadores. Vas a dar clic y te aparecerá una ventana vertical, presta
mucha atención a lo que sigue (revisa la imagen anterior).
      En la ventana que se abre aparecen dos columnas: E
                                                        ntrada de
datos y Estilo. En la primera columna (Entrada de datos) solo vas a
modificar una de las opciones que aparecen, que es Factor. Sin importar
el número que ahí aparezca, vas a anotar el número uno (1). Eso es lo
único que vas a hacer en uno de los dos indicadores. Particularmente,
recomiendo que sea en el indicador de la parte de abajo, así sabrás con
certeza en cuál de los dos hiciste la configuración.
      Una vez que ya realizaste la configuración, vas a dar clic en el
recuadro inferior de la derecha de la misma ventana, donde dice Aceptar.
De esta forma garantizas que el cambio se quede guardado, ya que de lo
contrario; es decir, si cierras la ventana sin guardar el cambio, no vas a
conservar la configuración.
      Bien, pues ahora sí ubica en tu gráfico los dos indicadores; que en
realidad es solo uno, pero no un indicador, sino un sistema de
indicadores. Esto quiere decir que tenemos el mismo indicador, pero con
diferente precisión, porque uno de los dos lo tenemos configurado en
uno (1), más preciso, y el otro está configurado en el número tres (3).
    ■ Recibe un BONO del 250% contáctame al Whatsapp ■
¿Cómo funciona esta estrategia?
      Esta   estrategia   consta   de   dos   líneas,   y   para que puedas
distinguirlas, dirígete a la imagen siguiente, en donde se ve la línea azul
que corresponde a una EMA (Media Móvil Exponencial) de 200 periodos.
Y después, un indicador de tendencia, el cual, cuando está en rojo, lo que
nos dice es que estamos en una tendencia bajista; y cuando está en
verde, se encuentra en tendencia alcista.
      Tú puedes darte cuenta de que el precio, las velas o las barras
(como se te haga más sencillo identificarlas), cuando está debajo en
tendencia bajista, estará también debajo de la línea (roja). Y en tendencia
alcista el precio estará por encima de la línea (verde).
      Ahora bien, vas a entrar en operación cuando el precio (barras o
velas) esté por debajo de las dos líneas. Aquí te recomiendo mucho
practicar para que vayas ubicando cómo el precio puede estar por debajo
de ambas líneas de tendencia, o por encima.
      Presta atención, el color de la vela no tiene mayor relevancia, sino
su posición: por encima de los dos indicadores; por debajo de los dos
indicadores, y en medio de los dos indicadores. No hay más.
      Una vez que hayas practicado, y que ya logres ubicar cuándo el
precio está por debajo de ambos indicadores, puedes saber en qué
momento vas a entrar en una operación, ya sea una compra o una venta,
dependiendo de la posición del precio en ese momento.
      Una vez que el precio se posiciona por debajo de los dos
indicadores, aparecerán un letrero de v
                                       ender y una flecha hacia abajo.
¿Qué es lo que vas a hacer tú en el bróker cuando aparezca esa flecha?
Vender.
Tiempo de operación
      Hay dos grandes teorías con respecto al tiempo de operación. Yo
les he compartido la que más sentido me hace a mí, para que ustedes
vayan avanzando.     Y esa ha sido una forma de aprendizaje: primero,
darles algo. Por ejemplo, te muestro una cebolla: aquí tienes una cebolla
que está compuesta de varias capas. Pero primero quiero que sepas qué
es una cebolla, que la tengas en la mano y te familiarices con ella.
      El siguiente paso es explicarte cuántas capas tiene esa cebolla,
cómo están compuestas cada una de ellas, etc.
      Bajo esta premisa que te acabo de explicar, te comparto dos
vertientes relacionadas con el tiempo de operación:
Vertiente 1
     La vertiente número uno es que metas las operaciones en la mitad
del tiempo en el que estás analizando. Esta forma de operativa ya la he
explicado en otros capítulos y en otros libros. El detalle a considerar es
que no tenemos contratos de medios minutos, es por eso que la
recomendación nos dice que hay que redondear medio minuto hacia
arriba, tal y como aparece en el siguiente cuadro:
     Cómo te darás cuenta, la última fila de la temporalidad de un
minuto no cuenta con un tiempo específico, esto se debe a que en esta
parte hemos hecho una precisión: dejar que el precio haga su
movimiento. Esto quiere decir: cuando el precio cruza cierto indicador, su
movimiento natural es caer e irse hacia abajo. Bien, pues dale el tiempo
suficiente para que haga ese movimiento (igual a la inversa). La
propuesta es darle dos o tres minutos para ver cómo reacciona el precio.
Vertiente 2
      Esta consiste en meter la operación al mismo tiempo en el que
estás analizando, como se muestra en la tabla correspondiente. Este
podría ser el movimiento más fácil; sin embargo, aquí no se trata de
hacer lo más fácil, sino lo que funciona.
      La recomendación es que pruebes con las dos vertientes y utilices
aquella que mejor te funcione.
      ¿Cómo vas a saber cuál es la que está ganando? La respuesta te la
dará tu Bitácora de Trading, porque esta será tu bitácora de calificaciones,
ya que es la agenda sobre la cual tienes que evaluarte para saber lo que
estás haciendo.
      De modo que la Vertiente número dos nos dice: mete la operación
en el mismo tiempo en el que estás analizando. Prueba ambas vertientes,
practica, y usa la que mejor te funcione. Deja de lado el sentimentalismo
y la especulación, utiliza tu bitácora y guíate por la vertiente que arroje
mejores resultados. Por ejemplo:
      Opera tres días con la Vertiente 1 y documenta los resultados. Opera
tres días con la Vertiente 2 y documenta los resultados:
      Así, con los resultados bien trabajados y documentados, entonces sí
puedes decir cuál de las dos te funciona más.
      No se trata de operar en una u otra vertiente solo porque ‘Juanito’ o
‘Perenganito’ te dijeron que esta o aquella son mejores, o porque a ‘José’
le fue mejor con tal o cual vertiente. La evidencia abrumadora es la que
hablará por sí sola.
      En síntesis: cuando el precio esté por debajo de los dos indicadores,
esperamos la señal; es decir, la flecha que señala hacia abajo, vamos al
bróker y entramos en una venta.
      Para el caso contrario, si la vela está por encima de las dos líneas
(de los dos indicadores), entramos en compra. Para este caso, la señal de
la flecha aparecerá apuntando hacia arriba. No importa si la vela está en
verde o en rojo, al momento de la señal, dispara inmediatamente.
      Te comparto un ejemplo que uso constantemente: si tú observaras
una señal de vida extraterrestre, no esperarías 5, 10 o 20 minutos para
tomarle una foto, tomarías la foto de inmediato. Bueno, pues con ese
mismo sentido de urgencia vas a entrar en la operación una vez que
aparezca la flecha. Aplica tanto para compra como para venta.
     Tampoco se trata de especular y “deducir” que porque el precio está
subiendo vas a entrar en compra, o porque el precio está bajando, vas a
entrar en venta.
     Entonces, ¿cuándo vas a meter la operación? Cuando aparezca la
señal (la flecha). Ahora bien, ¿en qué momento vas a meter la operación?
¿Cuánto tiempo te vas a esperar después de que aparezca la señal? No
vas a esperar nada, en cuanto aparezca la señal, disparas.
     Una vez comprendido lo anterior, es momento de invitar a un
amigo más, que es el otro indicador, que viene siendo el mismo, solo que
lo vamos a afinar más. Lo vamos a invitar para que nos muestre una
tendencia dentro de la tendencia. Para esto, observa la figura siguiente,
donde nos aparece un gráfico con una tendencia alcista. ¿Cómo es que
supimos el tipo de tendencia? Por varias razones:
     Primero: porque el precio (las barras o velas) rebasó a la EMA (línea
en color azul). Ya desde ese momento estamos en tendencia alcista.
Puedes ver en la imagen (sombra en color verde) el momento en el que
sucedió esta acción. Ciertamente, la subida no fue de manera súbita, en
el trayecto tuvo diferentes retrocesos; pero a final de cuentas, el precio
mantuvo un constante crecimiento.
        Dentro de esa subida constante, como ya lo mencioné (y se muestra
en la imagen), hubo momentos en los que el precio bajó. Ahí puedes ver
de manera más clara el comportamiento de las velas entre cada impulso
y retroceso. De modo que nos vamos a valer del indicador afinado para
poder encontrar esos impulsos y retrocesos.
        Ahora bien, así como hemos visto este comportamiento macro,
dentro del gráfico, vamos a ubicar este mismo comportamiento, pero
ahora en lo micro. Para ello, vamos a reconfigurar nuestro indicador.
Como recordarás, basta con que te dirijas a la parte superior izquierda de
tu gráfico, ubiques el indicador, y en el recuadro que tiene forma de
tuerca (Opción de Configuración) vas a dar clic. Aparecerá una ventana
con dos columnas. Una vez que se abra la ventana vas a configurar el
recuadro Factor; lo vas a modificar del 3 al 1. Finalmente, das clic en
Aceptar. Vas a notar que tu gráfico se altera un poco, esto es porque la
configuración se cambió.
        Haz zoom para que puedas percibir mejor las entradas. Analiza en
dónde hubo una tendencia alcista, así como sus pequeños impulsos y
retrocesos. Puedes darte cuenta en dónde hay retrocesos en los que
puedes entrar en operación. ¿Y cómo vas a ubicar las oportunidades de
entrada? Como ya lo vimos con el indicador: el precio aparecerá por
debajo de los dos indicadores, o bien, por encima de ambos, según sea el
caso.
      Es muy importante que tengas la iniciativa de estudiar y analizar
los diferentes comportamientos y las distintas posiciones del precio:
encima de los dos indicadores; por debajo de los dos indicadores; encima
de la línea verde, pero por debajo de la EMA azul, etc.
      Espero que puedas ver todo el poder de esta estrategia modificada.
Ojalá te haya emocionado tanto como a mí este indicador que detecta
tendencias   dentro   de   la   tendencia.   Es   decir,    te avisa de una
microtendencia     imperceptible    a   simple     vista,   dentro   de   una
macrotendencia.
      Estudia, analiza y practica esta estrategia y te darás cuenta de la
cantidad de velas (verdes o rojas) que te estás perdiendo para una buena
entrada en operación. Y si por alguna razón algo saliera mal, sabes que
cuentas con el beneficio del Rollover.
   ■ APRENDE Más Con MIS VIDEOS ■
    ■ Recibe un BONO del 250% contáctame al Whatsapp ■
                    Notas Finales
Gracias. Vas por el camino correcto. Ahora, ¡toma acción masiva!