[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas17 páginas

Bloque2 - Tema 4 - TEA

El documento presenta información sobre el trastorno del espectro autista (TEA). Explica la historia del TEA y cómo se ha conceptualizado, incluyendo la triada de Wing que describe deficiencias en la comunicación, interacción social y conductas repetitivas. Describe los criterios diagnósticos actuales del DSM-5 y las teorías explicativas como la teoría de la mente. Finalmente, ofrece pautas sobre evaluación e intervención para personas con TEA.

Cargado por

aldara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas17 páginas

Bloque2 - Tema 4 - TEA

El documento presenta información sobre el trastorno del espectro autista (TEA). Explica la historia del TEA y cómo se ha conceptualizado, incluyendo la triada de Wing que describe deficiencias en la comunicación, interacción social y conductas repetitivas. Describe los criterios diagnósticos actuales del DSM-5 y las teorías explicativas como la teoría de la mente. Finalmente, ofrece pautas sobre evaluación e intervención para personas con TEA.

Cargado por

aldara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Bloque 2:

Tema 4. TEA
3º. Grado en Psicología
Prof. Cristina Escribano
Índice
1.Introducción y 2. Triada de Wing
recorrido histórico

3. Criterios 4. Teorías 5. Pautas y 6. Evaluación


diagnósticos y explicativas estrategias
síntomas
ANTES DE EMPEZAR…

¿Qué
sabemos
del
autismo?
1. INTRODUCCIÓN (I)

▪ El TEA es una enfermedad


▪ El TEA puede curarse
▪ Las personas con TEA no saben
comunicarse
▪ Las personas con TEA no sienten emociones
▪ Las personas con TEA tienen rasgos físicos
concretos
▪ Las personas con TEA no quieren
relacionarse con los demás
▪ Todos los niños con TEA tienen problemas
para aprender
▪ Los niños con TEA son agresivos
▪ Las personas con TEA son muy inteligentes
1. INTRODUCCIÓN (II)

“... es autista aquella persona para la cual las otras personas resultan
opacas e impredecibles; aquella persona que vive como ausente –
mentalmente ausente – a las personas presentes y que, por todo ello, se
siente incompetente para predecir, regular y controlar su conducta por
medio de la comunicación” Rivière, 1998
1. INTRODUCCIÓN (III)

Varias
causas
Genética

Ambiental

Diagnóstico > FRECUENCIA EN VARONES


Para profundizar:

Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de trastorno de espectro autista: una revisión (isciii.es)
1. RECORRIDO HISTÓRICO

Comunicación,
desarrollo,
Alteraciones interacción
cognitivas
Emoción y (modificación de
afecto conducta,
(perspectiva perspectiva
Autos = sí educativa)
mismo médica)
Incapacidad
relaciones
afectivas
2. TRIADA de WING

COMUNICACIÓN

IMAGINACIÓN Y COMPRENSIÓN
SOCIAL

INTERACCIÓN SOCIAL
3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y SÍNTOMAS (I)

Cambios
• TGD

DSM-IV- • Trastorno autista


• Síndrome Rett

TR • Desintegrativo infantil
• Asperger
• No especificado

DSM-5
Aquellas personas que estén
diagnosticadas con trastorno
autista, síndrome de Asperger o •TEA
TGD no Especificado deben
recibir el diagnóstico de TEA.
3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y SÍNTOMAS (II)

A. Déficits comunicación social e interacción social


A. Reciprocidad socioemocional
B. Comunicación no verbal
C. Desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones
B. Patrones de conducta, intereses o actividades restrictivas o repetitivas
A. Movimientos, usos de objetos o habla estereotipados o repetitivos
B. Adhesión inflexible a rutinas o patrones de conducta
C. Intereses muy restrictivos
D. Hiperreactividad o hiporreactividad sensorial
C. Periodo temprano del desarrollo
D. Limitaciones a nivel social, laboral u otras áreas
E. No se explica mejor por DI o retraso global del desarrollo (aunque frecuentemente coexiste con DI)

3 niveles de severidad según: déficit en comunicación social y déficit en comportamiento. Especificaciones:


con/sin discapacidad intelectual, sí/no deterioro del lenguaje, asociado a afección médica/genética,
ambiental, a otro trastorno del neurodesarrollo o comportamiento, con catatonia.
3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y SÍNTOMAS (III). ASPERGER

El trastorno causa un deterioro claramente significativo de la actividad social y


laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo

✓No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo

✓No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo ni del


desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento
adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente
durante la infancia
3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y SÍNTOMAS (IV)

SIGNOS DE ALERTA
❑ No mirar de manera “normal” a la cara de los demás
❑ No compartir el interés o el placer con los demás
❑ No mostrar respuesta cuando se le llama por su nombre
❑ No señalar con el dedo índice para conseguir algo (= protoimperativos)
❑ No atraer la atención de cosas para mostrarlas a los demás (= protodeclarativos)

Aprox. el 30% de los niños con autismo, con un desarrollo típico inicial, pueden
presentar regresión entre 18-30 meses (Ruggieri y Arberas, 2018)
4. TEORÍAS EXPLICATIVAS (I)

TEORÍA DE LA MENTE (ToM) Y DÉFICIT


METARREPRESENTACIONAL DÉFICIT EMOCIONAL PRIMARIO EN LA RELACIÓN
Incapacidad para atribuir estados mentales a INTERPERSONAL
otros (“hipotetizar” lo que piensan/sienten e No desarrollo estructuras cognitivas
interpretar su comportamiento)

TEORÍA DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA “DENTRO” DE LA MENTE AUTISTA


Alteración en lóbulos frontales Incapacidad para describir la propia experiencia
4. TEORÍAS EXPLICATIVAS (II). LAS NEURONAS ESPEJO
5. PAUTAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

DIFICULTADES PAUTAS

Anticipación ¿?

Uso de objetos ¿?

Comunicación* e interacción social ¿?

Hipersensibilidad
¿?
*este vídeo también es útil para temas anteriores
6. EVALUACIÓN

PARA SABER MÁS:

https://equipoautismomurcia.com/w
p-
content/uploads/2022/11/Instrume
ntos-para-la-evaluacion-TEA-2022.pdf
Bibliografía

 Fiuza, M.J. y Fernández, M.P (2014). Los trastornos del espectro


autista (TEA). En M.J.Fiuza y M.P. Fernández, Dificultades de
Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo. Manual Didáctico (pp.229-256).
Pirámide

 García, E. G., Marqués, J. G., & Unturbe, F. M. (2011). Neuronas


espejo y teoría de la mente en la explicación de la empatía. Ansiedad y
Estrés, 17(2-3), 265–279 (voluntaria)

 Lozano, J. (2010). Trastornos del Espectro Autista. Padres y


Maestros, 331, 21-26 (recomendada)

También podría gustarte