[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas9 páginas

Física Matemática Avanzada

1) El documento presenta un programa de Física Matemática II que incluye ejercicios de cálculo vectorial, mecánica newtoniana y electromagnetismo. 2) Los estudiantes deberán resolver 29 ejercicios que involucran conceptos como productos vectoriales, gradientes, divergencia y rotacional. 3) El profesor Richard Toribio Saavedra impartirá esta asignatura en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cargado por

Andre Pino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas9 páginas

Física Matemática Avanzada

1) El documento presenta un programa de Física Matemática II que incluye ejercicios de cálculo vectorial, mecánica newtoniana y electromagnetismo. 2) Los estudiantes deberán resolver 29 ejercicios que involucran conceptos como productos vectoriales, gradientes, divergencia y rotacional. 3) El profesor Richard Toribio Saavedra impartirá esta asignatura en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cargado por

Andre Pino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Fı́sicas


DAFES

FÍSICA MATEMÁTICA II
Dr. Richard Toribio Saavedra

Notación Las derivadas ordinarias se pre- 8. Demuestre que ⃗u × ⃗v es solenoidal si ⃗u y ⃗v son cada
sentarán utilizando la notación de Leibniz una irrotacional.
dy/dx, d2 y/dx2 , d3 y/dx3 , · · · , o la notación prima
y ′ , y ′′ , y ′′′ , · · · En realidad, la notación de prima se 9. Evalúe
utiliza solamente las tres primera derivadas. En términos
⃗τ = ⃗r × [⃗
p · ∇E]
⃗ + p⃗ × E

generales, la n-ésima derivada será dn y/dxn ó y (n) .
Además, ocasionalmente se utiliza la notación de
Newton por puntos para denotar las derivadas con 10. Si S(x, y, z) = (x2 + y 2 + z 2 )3/2 , encuentre: (a) ∇S
respecto al tiempo t (d2 s/dt = s̈2 ). en el punto (1, 2, 3), (b) la magnitud del gradiente
de S, en (1, 2, 3) y (c) los cosenos de dirección de
∇S en el punto (1, 2, 3).
I. CÁLCULO VECTORIAL ⃗ es un vector constante, demuestre que
11. Si A

1. Demuestre la ley de los senos para un triángulo ∇(A


⃗ · ⃗r) = A.

mediante el uso del producto cruz de un vector con
⃗+C
A ⃗ = B.
⃗ 12. Si ⃗a = ▽φ + ψ ▽ χ, calcule

2. Verifique el desarrollo del producto vectorial triple (⃗a · ▽)⃗a


⃗ × (B
A ⃗ × C)
⃗ = B( ⃗ A⃗ · C)
⃗ − C( ⃗ · B)
⃗ A ⃗ mediante el
desarrollo directo en coordenadas cartesianas. 13. Verifique la identidad:
3. Demuestre que:
(a) A ⃗ = 1 ∇(A2 ) − (A
⃗ × (∇ × A) ⃗ · ∇)A.

2
(⃗a × ⃗b) × (⃗c × d)
⃗ = [⃗a · (⃗b × d)]⃗
⃗ c − [⃗a · (⃗b × ⃗c)]d⃗
(b) Halle la ∇ · (r4⃗r).
4. Tres vectores A, ⃗ B,
⃗ y C ⃗ están definidos por: A ⃗ =
14. Demuestre que ∇ × (φ∇φ) = 0.
3x̂ − 2ŷ + 2ẑ, B
⃗ = 6x̂ + 4ŷ − 2ẑ, C
⃗ = −3x̂ − 2ŷ − 4ẑ.
Calcule los valores de A ⃗·B ⃗ ×C ⃗ yA⃗ × (B⃗ × C).
⃗ 15. Evalúe el vector
1 ⃗r
5. La gravedad varı́a de un punto a otro como: ⃗v = ⃗v0 + a3 ∇(⃗v0 · 3 )
2 r
⃗g = ⃗g0 − Ω
⃗ × (Ω
⃗ ×R
⃗ T ).
donde a es constante.
Este error es pequeño, pero para vuelos de mu- 16. Haciendo uso de las siguientes definiciones:
chas horas puede hacerse perceptible. Exprese ⃗g en
términos de sus componentes. {∇ψ}α = ∂α ψ,
6. Evalúe el vector ∇ · F⃗ = ∂α Fα ,
{∇ × F⃗ }γ = εγαβ ∂α Fβ .
⃗ + ⃗u × B
F⃗ = q(E ⃗ + ⃗v × B),

donde Demuestre que: ∇ × (ψ A)


⃗ = ∇ψ × A
⃗ + ψ∇ × A.

⃗ ×B ⃗ 17. De la ecuación de la magnetohidrostática:


E
⃗u = 2
B dpi 1
0=− − gρi + [(∇ × B)
⃗ × B]
⃗ z
dz µ
7. Un cuerpo gira con velocidad angular constante w.⃗
Demuestre que la velocidad lineal es solenoidal. de donde g y µ son constantes. Determine dpi /dz.
2

⃗ es un campo Beltrami definido por la propie-


18. Si B 26. (a) Exprese los componentes de un vector de pro-
dad ∇ × B⃗ = α(⃗r)B,
⃗ demuestre que: ⃗ C
ducto vectorial C, ⃗ =A ⃗ × B,
⃗ en términos de εıȷk
⃗ ⃗
y los componentes de A y B. (b) Utilice la antisi-
⃗ = −1B
∇·B ⃗ · ∇α, ⃗·A
metrı́a de εıȷk para demostrar que A ⃗×B ⃗ = 0.
α
y 27. Demuestre que la condición, para que los vectores
⃗ B,
A, ⃗ C,
⃗ sean coplanares, puede ser escrito como:
∇2 B
⃗ + α2 B
⃗ = 0. X
εijk Ai Bj Ck = 0
denominada ecuación de Helmholtz si α se res- ijk
tringe, en este último caso, a ser una constante es-
pacial. 28. Las ecuaciones magnetohidrostáticas resultantes
son:
19. Si la fuerza F⃗ = (x2 + y 2 + z 2 )(xx̂ + y ŷ + z ẑ),
encuentre: (a) ∇ · F⃗ , (b) ∇ × F⃗ , (c) un potencial ∇p = J⃗ × B,
⃗ ∇×B
⃗ = µ0 J⃗
escalar φ(x, y, z) de modo que F⃗ = −∇φ. ∇·B
⃗ = 0,
20. Demuestre que: Utilizando identidades vectoriales, encuentre la
⃗ = ⃗0, ecuación de balance de presión. Explique brevemen-
−∇p + ρψ te la fı́sica del problema.
es la ecuación más general de la estática de fluidos. 29. Al tanque de agua que se ilustra se aplica una ace-
La intensidad del campo es ψ, ⃗ p es la presión y ρ leración constante ay . Si se desea que el agua no se
es la densidad. derrame cuando se alcance una configuración fija
con respecto al tanque, cuál es la mayor acelera-
21. En una masa aislada (no rotatoria) tal como una
ción permisible?
estrella, la condición de equilibrio es

∇P + ρ∇φ = 0

de donde, P es la presión total, ρ la densidad y φ


el potencial gravitacional. Demuestre que en cual-
quier punto las normales a las superficies de pre-
sión constante y potencial gravitacional constante
son paralelas.
⃗ una función
22. Sea η(x, y, z) una función escalar y H
vectorial, calcule: 30. Exprese la ecuación de Maxwell:
⃗  ∇ × (η ∇ × H)
H ⃗
∇×H
⃗ = (σ + j w ε)E

23. Si una función de vector F⃗ depende tanto de las en coordenadas cilı́ndricas.


√ Los parámetros σ, w y
coordenadas espaciales (x, y, z) como del tiempo t, ε, son constantes y (j = −1). Indique sus respec-
demuestre que: tivos vectores unitarios.
31. Coordenadas curvilı́neas. Determine los coeficientes
∂ F⃗ métricos hpq que especifican la naturaleza geométri-
dF⃗ = (d⃗r.∇)F⃗ + dt.
∂t ca del sistema coordenado. Demuestre que, para
cualquier sistema coordenado ortogonal el elemento
24. La ecuación de Maxwell: ∇ × H⃗ = 4π J,⃗ está expre- de longitud resulta ser:
sada en unidades electromagnéticas. H ⃗ es la inten- X
sidad de campos magnéticos, J⃗ es la densidad de ds2 = h2p dqp2
p
corriente y la fuerza de Lorentz está dado por:

f⃗ℓ = µ J⃗ × H.
⃗ 32. Siendo â1 un vector unitario en la dirección de q1
creciente, demuestre que
⃗ = 0. Calcule f⃗ℓ .
y ∇·H
1 ∂(h2 h3 )
∇ · â1 =
25. Indique ∇ · ∇ × A
⃗ y ∇ × ∇φ en la notación εıȷk , de h1 h2 h3 ∂q1
modo que sea evidente que cada expresión desapa- 1 ∂h1 ∂h1
rece. ∇ × â1 = [â2 − â3 ]
h1 h3 ∂q3 h2 ∂q2
3

33. Calcule el trabajo efectuado al pasar del punto II. FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA
(1, 1) al punto (3, 3). La fuerza que se ejerce está
dada por F⃗ = x̂(x − y) + ŷ(x + y). especifique cla- 44. Efectuar la operación siguiente:
ramente la trayectoria seleccionada.
R (−1 − i)(1 + i)2
34. Si B⃗ = ∇ × A,⃗ demuestre que ⃗ · d⃗σ = 0, para
B
S
cualquier superficie cerrada S.
45. resuelva la ecuación:
35. Demuestre mediante el desarrollo de la integral de
superficie que 2z 4 − 3z 3 − 7z 2 − 8z + 6 = 0
R
d⃗σ × V
SR
⃗ 46. Evaluar la siguiente ecuación
∫ lı́m =∇×V ⃗.
dτ →0 dτ
| z − 1 | − | z + 1 |= 1
36. En analogı́a a las definiciones de integral del gra- en el plano complejo. Hacer un diagrama es-
diente, divergencia y rotacional del tema de inte- quemático de su resultado y recalcar ciertas pro-
gración de vectores, demuestre piedades fundamentales de dicho diagrama.
R
∇φ · d⃗σ 47. Demuestre que:
∇ φ = ∫ lı́m
2 R .
dτ →0 dτ
X
N −1 X
N −1
2πk 2πk
cos = sen =0
37. Si ⃗v = ⃗a × p⃗, en donde ⃗a es un vector constante con N N
k=0 k=0
una magnitud constante y una dirección constante
pero arbitraria, demuestre: 48. Demuestre que:
Z Z
d⃗σ × p⃗ = ∇ × p⃗ dτ −1 sen(N x/2) x
Sup. V ol ΣN
ℓ=0 cos(ℓx) = cos(N − 1) ,
sen(x/2) 2
R N −1 sen(N x/2) x
38. Demuestre que S ∇ × V
⃗ · d⃗σ = 0, si S es una su- Σℓ=0 sen(ℓx) = sen(N − 1) .
perficie cerrada. sen(x/2) 2
H H Estas series se presentan en el análisis del modelo
39. Demuestre que u∇v · d⃗λ = − v∇u · d⃗λ.
de difracción de rendija múltiple.
H R
40. Demuestre que u∇v · d⃗λ = S (∇u) × (∇v) · d⃗σ .
49. Demuestre que:
41. Evalúe las siguientes integrales alrededor del cı́rcu-
lo x2 + y 2 = 1; use el teorema de Green si fuese senh(x) + isen(y)
tanh(z/2) =
conveniente. cosh(x) + cos(y)
I senh(x) − isen(y)
coth(z/2) = .
(a) [(2y 2 − 3x2 y)x̂ + (4xy − x3 )ŷ] · d⃗λ, cosh(x) − cos(y)
I
(b) (2x2 − y 3 )dx + (x3 + y 3 )dy. Estas relaciones serán de utilidad en los problemas
de representación conformal que implican las coor-
denadas bipolares.
42. Usando los teoremas de la divergencia y de Stokes,
50. Demuestre:
si fuese conveniente, calcule las siguientes integra-
les:
sen(z1 + z2 ) = sen(z1 ) cos(z2 ) + sen(z2 ) cos(z1 )
I
cos(z1 + z2 ) = cos(z1 ) cos(z2 ) − sen(z1 )sen(z2 )
(a) (−3yx̂ + 3xŷ + ẑ) · d⃗λ, y Γ es el cı́rculo
Γ
x2 + y 2 = 1 contenido dentro del plano z = 2. 51. Demuestre que:
I
(b) (2x2 − y 3 )dx + (x3 + y 3 )dy. isen(z) = senh(iz), cos(iz) = cosh(z)

52. Demuestre que:


43. Demuestre que
I Z Z |sen(z)|2 = sen2 (x) + senh2 (y)
⃗ ∂
(▽ × ⃗a) · dλ = [ (▽ · ⃗a) − n̂ · (▽2⃗a)]dσ
Γ S ∂n | cosh(z)|2 = senh2 (x) + cos2 (y)
4

53. Calcule la parte real de iln(1+i) . 63. Calcule el valor de la integral


Z
54. Demuestre que: dz
I= ,
 p  2
C z +1
sen−1 (z) = −i ln iz ± 1 − z 2
siendo C la circunferencia de centro z = 0 y radio
R = 3.
55. Establezca las funciones analı́ticas w(z) = u(x, y)+
i v(x, y) si 64. Calcular el valor de la integral de la función:
2
(a) u(x, y) = x3 − 3xy 2 , (b) v(x, y) = e−y senx. f (z) = ,
2z 3 + ız 2− 8z − 4ı
56. Usted puede representar el movimiento de una a lo largo de la circunferencia de centro z = ı y
partı́cula en dos dimensiones al utilizar un número radio 2, recorrida en sentido positivo, sabiendo que
complejo dependiente del tiempo con z = x + iy = el residuo en z = −ı/2 vale −4/17.
reiθ mostrando sus coordenadas rectangular o po-
lar. Demuestre que 65. Se considera la función f (z) = 3/(1 − z 2 ), de la
que se sabe que los residuos en z = 1 y z = −1
d2 z 2
iθ d r dθ 2 iθ d θ
2
dr dθ son −3/2 y 3/2, respectivamente. Si C es cualquier
= e [ − r( ) ] + ie [r +2 ] 1
dt 2 dt 2 dt dt 2 dt dt circunferencia del plano de radio √ que no pase
2
Interprete su resultado. por esos puntos, determine el valor de la integral de
f (z) sobre la circunferencia C recorrida en sentido
57. Utilizando f (reıθ ) = R(r, θ)eıΘ(r,θ) , en que R(r, θ)
positivo.
y Θ(r, θ) son funciones reales de r y θ, que pue-
den diferenciarse, demuestre que las condiciones 66. Algunas series importantes, que están calculadas
de Cauchy-Riemann en las coordenadas polares se para un entorno de z0 = 0, para cada caso el domi-
transforman en nio de convergencia es (|z| < +∞).
∂R R ∂Θ
= , z3 z 2n+1
∂r r ∂θ sen z = z − + · · · + (−1)n + ···
3! (2n + 1)!
y
z2 z 2n
cos z = 1 − + · · · + (−1)n + ···
∂R ∂Θ 2! (2n)!
= −R .
r∂θ ∂r
67. Sea
58. Halle la derivada y los puntos singulares de la fun-
1
ción f (z) = ,
1−z
1
g(z) = Determine la serie de Maclaurin de f (z) alrededor
z2 + z + 1
de z0 = 0.
59. Compruebe que la función u(x, y) = e−y (x cos x − 68. Obtener tres diferentes expansiones de Laurent de
ysenx) es armónica.
7z − 2
60. Halle el valor de: z(z + 1)(z − 2)
Z (1,1)
alrededor de z = −1.
(5 − 2y)dx + ı(xy − 4)dy,
(0,0) 69. Halle las series de Laurent de la función
3 1
a lo largo de la curva x = t, y = t .
g(z) =
(z − a)(z − b)
61. Intégrese la función f (z) = 3z 3 − 2z 2 + 5z + 7 sobre
la circunferencia de centro Z = 0 y radio R. ¿Puede centradas en z = 0 y en z = a, y en la región anular
predecirse el resultado? |a| < |z| < |b|.
62. Calcular 70. Evalúe la siguiente integral, utilizando el contorno
Z mostrado en la figura.
dz
I= , Z ∞
z2 − 1 2
C eiλx−µx dx
−∞
siendo C la circunferencia de radio R = 3 y su
centro en el origen. donde λ, µ ∈ Re, µ > 0.
5

80. Demuestre
π
Γ(z)Γ(1 − z) =
sen πz
81. Demuestre
1 1 π
Γ( + z) Γ( − z) =
2 2 cos πz
71. Calcule
I 82. Teorema de multiplicación de Gauss:
5z + 7 s
dx,
z + 2z − 3
2 n2nz−1 1 2 n−1
C Γ(nz) = n−1
Γ(z)Γ(z+ )Γ(z+ ) · · · Γ(z+ )
(2π) n n n
donde C es el cı́rculo |z − 2| = 2.
donde (n = 2, 3, 4, . . .).
72. Utilizando el teorema de los residuos evalúe
Z 2π 83. Calcule
cos 3θ
5 − 4 cos θ
dθ (1) 3 Γ(3/2) Γ(2n + 52 )
0 F (n) =
2 (Γ(n + 25 ))2
73. Evalúe y evalúe para n = 1.
Z 2π
dθ 84. De la definición:
(2)
0 2 + sin θ Z ∞
e−t tz dt = z!, Re(z) > −z
74. Si b > 0, evalúe la integral 0

Z ∞ se establece el producto de dos factoriales. Calcule


dx ℓ! m!. Para facilitar el cambio de variables, las inte-
x 4 + b4
0 grales deben considerarse sobre un intervalo finito.

75. Hállese la integral 85. Demuestre que:


Z +∞ (2n)!! = 2n n!

dx (3)
0 (x + a)(x + b)
(2n + 1)!
(2n + 1)!! =
donde a > 0, b > 0, y 0 < β < 1. 2n n!
76. Demuestre que 86. Integrar:
Z ∞ Z π/2
xb−1 dx π
= Sen2m (ϕ) dϕ
0 1+x sen bπ 0

si 0 < b < 1. 87. Con el cálculo de residuos, demuestre que:


Z π
77. Derive las relaciones de recurrencia Γ(z + 1) = (2ℓ)! (2ℓ − 1)!!
cos2ℓ θ dθ = π 2ℓ =π
z Γ(z), a partir de la forma integral de Euler. 0 2 (ℓ!)2 (2ℓ)!!
78. Estudie la función gamma y′ encuentre la expansión de donde ℓ = 0, 1, 2, · · · .
de fracciones parciales de Γ (z)/Γ(z).
88. Demuestre que la función beta es dada por:
79. A partir de la definición de la función gamma Z π/2
B(m + 1, n + 1) = 2 cos2m+1 θ sen2n+1 θ dθ
1,2,3...n
Γ(z) = ℓimn→∞ nz 0
z(z + 1)(z + 2)...(z + n)
89. Verifique las siguientes identidades de la función
demuestre que beta:
Y∞
1 z B(a, b) = B(a + 1, b) + B(a, b + 1),
= z eγz {(1 + ) e−z/n }
Γ(z) n a+b
n=1 B(a, b) = B(a, b + 1),
b
La constante γ es la constante de Euler-Mascheroni. B(a, b)B(a + b, c) = B(b, c)B(a, b + c).
6

90. Evalúe (utilizando la función beta) 97. Encuentre el espectro de frecuencia de la onda cua-
Z drada periódica. La onda es la extensión periódica
π/2
(2π)3/2 de la función f :
cos1/2 θ dθ =
0 16 [(1/4)!]2 
 0, − 12 < x < − 41
f (x) = 1, − 14 < x < 41
91. Demuestre la forma alternativa de la función beta 
Z 1 0, − 14 < x < 21
B(m + 1, n + 1) = tm (1 − t)n dt
0
98. Halle la solución general del oscilador
x′′ + 25x = g(t),
92. Algunos productos infinitos (|z| < ∞)

siendo
Y z 
sen z = z [1 − ( )2 ] 1, 0 < t < π,
kπ g(t) =
k=1 −1, π < t < 2π,

Y 2z
cos z = [1 − ( )2 ] donde g(t + 2π) = g(t).
π(2k − 1)
k=1

Y z 2
senh z = z [1 + ( ) ] IV. LA TRANSFORMADA DE FOURIER

k=1

Y 2z
cosh z = [1 + ( )2 ] 99. Calcule la 2transformada de Fourier de la función
π(2k − 1) f (t) = e−bt .
k=1

100. Calcule la transformada de Fourier de la función:


93. Evalúe:  −at
m Z
e si t > 0,
Y +∞ f (t) =
e−y
2
t+i(xk −zk )y
dy −e−a|t| si t < 0
k=1 −∞
con a > 0.
94. Calcule los productos infinitos: 101. Calcule la transformada de Fourier de la función
(a) g(t) = e−b|t−a| , b > 0.

Y 102. Calcule la transformada de Fourier de la función
1
[1 − ( 2 )] signo:
ℓ=2
ℓ 
1 si t > 0,
f (t) = sg(t) =
(b) −1 si t < 0

Y 2ℓ + 1 103. Calcule la transformada de Fourier de
[1 + ]
ℓ2 − 1 1
ℓ=2 f (t) =
t2 + b2

III. SERIE DE FOURIER 104. Considere un oscilador armónico amortiguado ac-


tuando debido a una fuerza externa g(t). Su ecua-
ción es la siguiente:
95. Desarrollar en serie de Fourier la función periódica,
de periodo 2π, dada por g(t)
ẍ(t) + 2 α ẋ(t) + w02 x(t) = = f (t)
m
1 3
f (t) = t , t ∈ (−π; π) Desarrolle la ecuación diferencial haciendo uso
3
de la transformada de Fourier. Asumiremos que
Hacer un diagrama esquemático de los coeficientes x(±∞) = ẋ(±∞) = 0.
de Fourier.
105. El desplazamiento de un oscilador armónico amor-
96. Obténgase la serie de Fourier en forma compleja de tiguado es dado por:
la función 
Ae−αt eiw0 t si t > 0,
f (t) =
g(t) = cos bt, 0 si t < 0

g(t + 2π) = g(t). Encuentre la distribución de frecuencia |F (w)|2


7

V. ECUACIONES DIFERENCIALES 113. Funciones más o menos elementales se pueden re-


presentar por medio de la función hipergeométrica.
Demuestre que:
106. Resolver la siguiente ecuación diferencial

x2 y ′′ + 2xy ′ + (x2 − 2)y = 0 ln(1 + x) = x F (1, 1, 2; −x)


 
1+x 1 3
107. Resuelva la ecuación diferencial ln = 2x F ( , 1; ; x2 )
1−x 2 2
1
x2 y ′′ + xy ′ + (x2 − )y = 0
4
114. Demuestre:
108. Considere la ecuación diferencial
z
(1 − x2 )y ′′ − 2xy ′ + λy = 0 F (a, b; c; z) = (1 − z)−a F (a, c − b; c; )
z−1
z
donde λ es una constante real. Resuelva mediante F (a, b; c; z) = (1 − z)−b F (b, c − a; c; )
z−1
la serie de Frobenius.
109. Resuelva la ecuación diferencial
115. Si n es un entero positivo, demuéstrese que:
xy ′′ + y ′ = 0
dn (a)n (b)n
F (a, b; c; x) = F (a + n, b + n; c + n; x).
110. Resuelva la ecuación diferencial dx n (c)n
116. Demuestre:
y ′′ (t) + y(t) = sin t,

con las condiciones iniciales y(0) = 1, y ′ (0) = 0. (1 + x)n = F (−n, 1; 1; −x)


F (a, b; c; z) = (1 − z)c−a−b F (c − a, c − b; c; z)
111. Considere la ecuación diferencial

(1 − x2 )y ′′ − xy ′ + λy = 0
117. Demuestre:
Cuáles son los puntos singulares de esta ecuación?
Resuelva la ecuación por el método de Frobenius y 1 3
deduzca los valores de λ, tales que, una de las so- arctan(x) = x F ( , 1, ; −x2 )
2 2
luciones sea analı́tica en los puntos singulares. De- n n 1
muestre que esta solución es un polinomio. cos(nx) = F ( , − ; ; sen2 (x))
2 2 2
112. Resuelva la ecuación hipergeométrica

x(1 − x)y ′′ (x) + [c − (a + b + 1)x]y ′ (x) − aby(x) = 0 118. Demuestre que:

 Z 1
Γ(c)
F (a, b; c; z) = ξ a−1 (1 − ξ)c−a−1 (1 − zξ)−b dξ
Γ(a)Γ(c − a) 0

con la condición siguiente: |z| < 1 y [Re(c) > M (a, c; x),


Re(a) > 0]. Z 1
Γ(c)
M (a, c; x) = ext ta−1 (1 − t)c−a−1 dt
119. Demuestre que: Γ(a)Γ(c − a) 0

dn (a)n demuestre que


M (a, c; x) = M (a + n, b + n; x).
dxn (b)n
M (a, c; x) = ex M (c − a, c; −x)

120. A partir de la representación de integral de 121. Demuestre:


8

a F (a + 1, c + 1; z) = (a − c) F (a; c + 1; z) + c F (a; c; z).

122. Demuestre:

1 1
a− a−1/2 1 −a
F (a; 2a; 2z) = 2 2 e−iπ 2 Γ(a + ) ez z 2 Ja− 12 (zeiπ/2 ).
2

123. Considerando que ℓu = 0 y que g ℓu es autoad- VI. ECUACIONES DIFERENCIALES EN


junta, demuestre que para el operador adjunto ℓ† , DERIVADAS PARCIALES
ℓ† (gu) = 0.

124. Un conjunto de funciones un (x) satisface la ecua- 128. Determinen la región del plano para las cuales la
ción de Sturm-Liouville ecuación

d d ∂2V ∂2V ∂2V


[p(x) un (x)] + λn w(x)un (x) = 0. y 2
+4 + y 2 = sen(xy)
dx dx ∂x ∂x∂y ∂y
También satisfacen las condiciones limitantes apro- es de tipo hiperbólico, parabólico o elı́ptico.
piadas y tienen diferentes valores propios. En conse-
cuencia, um (x) y un (x) son ortogonales. Demuestre 129. Mediante el método de separación de variable, en-
que dum (x)/dx y dun (x)/dx también son ortogona- cuentre la solución de la ecuación diferencial parcial
les con p(x) como función ponderatriz.  2 
∂ u 1 ∂u ∂u
125. En el problema de Sturm-Liouville (o problema de κ + =
∂r2 r ∂r ∂t
valores propios) hay un teorema muy importante,
en el cual afirma que las funciones propias corres-
130. Encuentre la solución de la ecuación diferencial par-
pondientes a diferentes valores propios son ortogo-
cial
nales. Demuestre dicha afirmación.
∂ 2 u 1 ∂u 1 ∂2u
126. Haciendo el cambio de variable 2
+ + 2 2 =0 (4)
r ∂r r ∂r r ∂θ
2 k − βt
s= e 2 131. Una cuerda estirada está anclada en el eje X en x =
β m
0 y x = π en t > 0. Si las vibraciones transversales
para demostrar que la ec. dif. de un resorte que se tiene lugar en un medio que ejerce una resistencia
degrada proporcional a la velocidad instantánea, entonces
la ecuación de onda toma la forma
mx′′ + k exp(−βt) x = 0, β > 0,
∂2u ∂2u ∂u
2
= 2
+ 2β (5)
se convierte en ∂x ∂t ∂t
d2 x dx Encuentre el desplazamiento u(x, t) si la cuerda
s2 +s + s2 x = 0 parte del reposo desde el desplazamiento inicial
ds2 ds
f (x).
A simple vista qué representa dicha ecuación dife-
rencial?. La ecuación diferencial es del tipo Sturm- 132. Resuelva la ecuación de Laplace para una placa rec-
Liouville? tangular sujeta a las condiciones de frontera

127. Demuestre que la ecuación de Hermite puede esta- u(0, y) = 0, u(a, y) = 0


blecerse en
 la forma autoadjunta al multiplicar por
exp −x2 y que esto proporciona w(x) = exp −x2
con la función de densidad apropiada. u(x, 0) = f (x), u(x, b) = g(x)
9

133. Aplı́quese el método de separación de variables a donde u0 es una constante.


la ecuación de Laplace en coordenadas polares y
obténganse las ecuaciones en que se separa. 136. La temperatura de una placa circular con radio r =
b está determinada a partir del problema de valor
134. Encuentre la temperatura de estado estable u(r, θ) en la frontera
de una placa semicircular de radio b cuando las  2 
fronteras θ = 0 y θ = π están aisladas y u(b, θ) = ∂ u 1 ∂u ∂u
g(θ), 0 < θ < π. κ 2
+ =
∂r r ∂r ∂t
135. Determine la temperatura de estado estable u(r, θ) donde 0 < r < b, t > 0.
de una placa semicircular de radio r = 1 si
u(b, t) = 0, u(r, 0) = f (r).
u(1, θ) = u0 , 0<θ<π
Encuentre u(r, t).
u(r, 0) = 0, u(r, π) = u0 , 0<r<1

También podría gustarte