Física Matemática Avanzada
Física Matemática Avanzada
FÍSICA MATEMÁTICA II
Dr. Richard Toribio Saavedra
Notación Las derivadas ordinarias se pre- 8. Demuestre que ⃗u × ⃗v es solenoidal si ⃗u y ⃗v son cada
sentarán utilizando la notación de Leibniz una irrotacional.
dy/dx, d2 y/dx2 , d3 y/dx3 , · · · , o la notación prima
y ′ , y ′′ , y ′′′ , · · · En realidad, la notación de prima se 9. Evalúe
utiliza solamente las tres primera derivadas. En términos
⃗τ = ⃗r × [⃗
p · ∇E]
⃗ + p⃗ × E
⃗
generales, la n-ésima derivada será dn y/dxn ó y (n) .
Además, ocasionalmente se utiliza la notación de
Newton por puntos para denotar las derivadas con 10. Si S(x, y, z) = (x2 + y 2 + z 2 )3/2 , encuentre: (a) ∇S
respecto al tiempo t (d2 s/dt = s̈2 ). en el punto (1, 2, 3), (b) la magnitud del gradiente
de S, en (1, 2, 3) y (c) los cosenos de dirección de
∇S en el punto (1, 2, 3).
I. CÁLCULO VECTORIAL ⃗ es un vector constante, demuestre que
11. Si A
∇P + ρ∇φ = 0
f⃗ℓ = µ J⃗ × H.
⃗ 32. Siendo â1 un vector unitario en la dirección de q1
creciente, demuestre que
⃗ = 0. Calcule f⃗ℓ .
y ∇·H
1 ∂(h2 h3 )
∇ · â1 =
25. Indique ∇ · ∇ × A
⃗ y ∇ × ∇φ en la notación εıȷk , de h1 h2 h3 ∂q1
modo que sea evidente que cada expresión desapa- 1 ∂h1 ∂h1
rece. ∇ × â1 = [â2 − â3 ]
h1 h3 ∂q3 h2 ∂q2
3
33. Calcule el trabajo efectuado al pasar del punto II. FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA
(1, 1) al punto (3, 3). La fuerza que se ejerce está
dada por F⃗ = x̂(x − y) + ŷ(x + y). especifique cla- 44. Efectuar la operación siguiente:
ramente la trayectoria seleccionada.
R (−1 − i)(1 + i)2
34. Si B⃗ = ∇ × A,⃗ demuestre que ⃗ · d⃗σ = 0, para
B
S
cualquier superficie cerrada S.
45. resuelva la ecuación:
35. Demuestre mediante el desarrollo de la integral de
superficie que 2z 4 − 3z 3 − 7z 2 − 8z + 6 = 0
R
d⃗σ × V
SR
⃗ 46. Evaluar la siguiente ecuación
∫ lı́m =∇×V ⃗.
dτ →0 dτ
| z − 1 | − | z + 1 |= 1
36. En analogı́a a las definiciones de integral del gra- en el plano complejo. Hacer un diagrama es-
diente, divergencia y rotacional del tema de inte- quemático de su resultado y recalcar ciertas pro-
gración de vectores, demuestre piedades fundamentales de dicho diagrama.
R
∇φ · d⃗σ 47. Demuestre que:
∇ φ = ∫ lı́m
2 R .
dτ →0 dτ
X
N −1 X
N −1
2πk 2πk
cos = sen =0
37. Si ⃗v = ⃗a × p⃗, en donde ⃗a es un vector constante con N N
k=0 k=0
una magnitud constante y una dirección constante
pero arbitraria, demuestre: 48. Demuestre que:
Z Z
d⃗σ × p⃗ = ∇ × p⃗ dτ −1 sen(N x/2) x
Sup. V ol ΣN
ℓ=0 cos(ℓx) = cos(N − 1) ,
sen(x/2) 2
R N −1 sen(N x/2) x
38. Demuestre que S ∇ × V
⃗ · d⃗σ = 0, si S es una su- Σℓ=0 sen(ℓx) = sen(N − 1) .
perficie cerrada. sen(x/2) 2
H H Estas series se presentan en el análisis del modelo
39. Demuestre que u∇v · d⃗λ = − v∇u · d⃗λ.
de difracción de rendija múltiple.
H R
40. Demuestre que u∇v · d⃗λ = S (∇u) × (∇v) · d⃗σ .
49. Demuestre que:
41. Evalúe las siguientes integrales alrededor del cı́rcu-
lo x2 + y 2 = 1; use el teorema de Green si fuese senh(x) + isen(y)
tanh(z/2) =
conveniente. cosh(x) + cos(y)
I senh(x) − isen(y)
coth(z/2) = .
(a) [(2y 2 − 3x2 y)x̂ + (4xy − x3 )ŷ] · d⃗λ, cosh(x) − cos(y)
I
(b) (2x2 − y 3 )dx + (x3 + y 3 )dy. Estas relaciones serán de utilidad en los problemas
de representación conformal que implican las coor-
denadas bipolares.
42. Usando los teoremas de la divergencia y de Stokes,
50. Demuestre:
si fuese conveniente, calcule las siguientes integra-
les:
sen(z1 + z2 ) = sen(z1 ) cos(z2 ) + sen(z2 ) cos(z1 )
I
cos(z1 + z2 ) = cos(z1 ) cos(z2 ) − sen(z1 )sen(z2 )
(a) (−3yx̂ + 3xŷ + ẑ) · d⃗λ, y Γ es el cı́rculo
Γ
x2 + y 2 = 1 contenido dentro del plano z = 2. 51. Demuestre que:
I
(b) (2x2 − y 3 )dx + (x3 + y 3 )dy. isen(z) = senh(iz), cos(iz) = cosh(z)
80. Demuestre
π
Γ(z)Γ(1 − z) =
sen πz
81. Demuestre
1 1 π
Γ( + z) Γ( − z) =
2 2 cos πz
71. Calcule
I 82. Teorema de multiplicación de Gauss:
5z + 7 s
dx,
z + 2z − 3
2 n2nz−1 1 2 n−1
C Γ(nz) = n−1
Γ(z)Γ(z+ )Γ(z+ ) · · · Γ(z+ )
(2π) n n n
donde C es el cı́rculo |z − 2| = 2.
donde (n = 2, 3, 4, . . .).
72. Utilizando el teorema de los residuos evalúe
Z 2π 83. Calcule
cos 3θ
5 − 4 cos θ
dθ (1) 3 Γ(3/2) Γ(2n + 52 )
0 F (n) =
2 (Γ(n + 25 ))2
73. Evalúe y evalúe para n = 1.
Z 2π
dθ 84. De la definición:
(2)
0 2 + sin θ Z ∞
e−t tz dt = z!, Re(z) > −z
74. Si b > 0, evalúe la integral 0
90. Evalúe (utilizando la función beta) 97. Encuentre el espectro de frecuencia de la onda cua-
Z drada periódica. La onda es la extensión periódica
π/2
(2π)3/2 de la función f :
cos1/2 θ dθ =
0 16 [(1/4)!]2
0, − 12 < x < − 41
f (x) = 1, − 14 < x < 41
91. Demuestre la forma alternativa de la función beta
Z 1 0, − 14 < x < 21
B(m + 1, n + 1) = tm (1 − t)n dt
0
98. Halle la solución general del oscilador
x′′ + 25x = g(t),
92. Algunos productos infinitos (|z| < ∞)
∞
siendo
Y z
sen z = z [1 − ( )2 ] 1, 0 < t < π,
kπ g(t) =
k=1 −1, π < t < 2π,
∞
Y 2z
cos z = [1 − ( )2 ] donde g(t + 2π) = g(t).
π(2k − 1)
k=1
∞
Y z 2
senh z = z [1 + ( ) ] IV. LA TRANSFORMADA DE FOURIER
kπ
k=1
∞
Y 2z
cosh z = [1 + ( )2 ] 99. Calcule la 2transformada de Fourier de la función
π(2k − 1) f (t) = e−bt .
k=1
(1 − x2 )y ′′ − xy ′ + λy = 0
117. Demuestre:
Cuáles son los puntos singulares de esta ecuación?
Resuelva la ecuación por el método de Frobenius y 1 3
deduzca los valores de λ, tales que, una de las so- arctan(x) = x F ( , 1, ; −x2 )
2 2
luciones sea analı́tica en los puntos singulares. De- n n 1
muestre que esta solución es un polinomio. cos(nx) = F ( , − ; ; sen2 (x))
2 2 2
112. Resuelva la ecuación hipergeométrica
Z 1
Γ(c)
F (a, b; c; z) = ξ a−1 (1 − ξ)c−a−1 (1 − zξ)−b dξ
Γ(a)Γ(c − a) 0
122. Demuestre:
1 1
a− a−1/2 1 −a
F (a; 2a; 2z) = 2 2 e−iπ 2 Γ(a + ) ez z 2 Ja− 12 (zeiπ/2 ).
2
124. Un conjunto de funciones un (x) satisface la ecua- 128. Determinen la región del plano para las cuales la
ción de Sturm-Liouville ecuación