definicion y importancia de los recursos literarios
Definición de recursos literarios
Los recursos literarios son herramientas que utilizan los autores de literatura para generar
ciertos efectos de estilo en sus textos.
importancia de los recursos literarios
1.- Los recursos literarios son de gran importancia para dar sentido a los textos, ya que se
utilizan tanto para embellecer como para hacer más interesante la lectura de los
mismos, pero siempre tomando en cuenta la cohesión y la coherencia que debe ser
una característica fundamental en cualquier escrito.
2.- permiten aportar énfasis y belleza a un texto, más allá del uso
convencional del lenguaje, recurriendo a la fonética, la sintaxis o la
semántica.
Onomatopeya: Es la representación escrita o imitación de un sonido o un
fenómeno visual. Su función es tratar de dar realismo a la historieta. Ejemplo:
“Miau” (maullido de un gato), “toc-toc” (llaman a la puerta).
Anáfora: Repetición de una palabra o de un grupo de ellas al inicio de una frase o
verso. Se emplea para otorgar una mayor importancia o notoriedad a un aspecto del
que se está hablando que puede ser un lugar, un tiempo, un sujeto, un sentimiento.
Ejemplo: “Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la
madrugada, temprano estás rondando por el suelo”.
Polisíndeton: Consiste en el empleo repetido de una conjunción para dar mayor
fuerza expresiva a un texto. Su función es aumentar el énfasis en cada una de las
palabras que se utilizan en la oración. Ejemplo: El día triste y solitario y pesado y
enfurecido.
Símil o Comparación: Consiste en establecer una relación de semejanza o
comparación entre dos imágenes, ideas, sentimientos, cosas, etc. Su función es Resaltar
las semejanzas que existen entre distintos elementos a partir de un nexo gramatical
explícito. Ejemplo: “Estaba oscuro como boca de lobo”.
Hipérbaton: Es muy utilizada en el discurso literario, sobre todo en la poesía, para
dotar el texto de expresividad, intensidad o belleza, así como para imprimirle cierta
extrañeza, intriga o profundidad al lenguaje. Su función es Alterar la sintaxis habitual
de una oración para enfatizar una idea. Ejemplo: “Miedo me da lo que va decir” (Me da
miedo lo que va a decir).
Hipérbole: Es un tropo que se emplea con el objeto de darle mayor fuerza expresiva a
un mensaje, o para producir determinado impacto o efecto en el interlocutor. Su función
es la Exageración desmesurada con la que se pretende hacer notar una idea. Ejemplo:
“Te quiero hasta el infinito y más allá”.
Metáfora: Consiste en un tipo de analogía, asociación o comparación entre elementos
que comparten alguna similitud de significado para sustituir a uno por el otro en una
misma estructura. Su Función es Identificar un elemento real con otro con el que
mantiene semejanza. Ejemplo: “Miré las perlas de su boca”.
Sinestesia: Es el fenómeno consistente en asociar dos percepciones sensoriales, de
tal manera que un sinestésico puede por ejemplo “oler sonidos” o “ver sabores”
Fusión de distintos sentidos físicos aplicados a un enunciado. Ejemplo: “Tiene el
corazón negro”.
Asíndeton: Consiste en la eliminación de los elementos de enlace entre las palabras
de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión. Ejemplo:
En preparación para la fiesta vamos a comprar bocadillos, queso, refrescos,
cerveza, vino.
Elipsis: Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista
gramatical, deberían estar presentes, pero sin las cuales se comprende
perfectamente el sentido de la frase. Ejemplo: A enemigo que huye, puente de
plata → se omite el verbo "poner" (a enemigo que huye ponedle puente de plata).