[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas50 páginas

95 Revista Octubre 2023

El documento proporciona información sobre Raul Chuliver, un intérprete de guitarra y estudioso del folklore argentino. Detalla sus logros como ganador de festivales folklóricos, sus publicaciones sobre el folklore y su membresía en varias academias del folklore. También incluye artículos sobre Jaime Torres y Ariel Ramírez, dos importantes músicos folklóricos argentinos y sus exitosos discos que ayudaron a popularizar el folklore. Finalmente, brinda detalles sobre la larga asociación musical y amist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas50 páginas

95 Revista Octubre 2023

El documento proporciona información sobre Raul Chuliver, un intérprete de guitarra y estudioso del folklore argentino. Detalla sus logros como ganador de festivales folklóricos, sus publicaciones sobre el folklore y su membresía en varias academias del folklore. También incluye artículos sobre Jaime Torres y Ariel Ramírez, dos importantes músicos folklóricos argentinos y sus exitosos discos que ayudaron a popularizar el folklore. Finalmente, brinda detalles sobre la larga asociación musical y amist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLORICOS OCTUBRE 2023 – N° 95

FOLKLORE, TURISMO Y
RAUL CHULIVER

PATRIMONIO CULTURAL
PREMIO SANTA CLARA DE ASIS –2015 –
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLORICOS
RUBRO FOLKLORE

01/6/2017

RAUL CHULIVER
PREMIO SANTA CLARA DE ASIS –2015 – RUBRO FOLKLORE
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLORICOS
01/6/2017

Fiestas Apuntes del Actividad Folklore


Tradicionales Folklore Turística Ciencia

RAUL CHULIVER
PREMIOS
SANTA CLARA DE ASIS- 2015
ORDEN DE LA CAMPANA 2018
RUBRO FOLKLORE
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLORICOS
01/6/2017

PÁGINA WEB: FOLKLOREYTURISMOCULTURAL.BLOGSPOT.COM


FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

RAUL CHULIVER
PREMIO SANTA CLARA DE ASIS – 2015
RUBRO FOLKLORE INDICE
ORDEN DE LA CAMPANA 2018
OCTUBRE 2023
Interprete de la guitarra, estudioso de la ciencia del folklore, Jaime Torres – Ariel Ramirez
profesor de danzas nativas. Compositor. Interpreta en canto y
Falleció Rene Careaga
guitarra obras de su autoría y artistas argentinos Desde
1970 recopila y documenta la historia del folklore argentino, Músicos santiagueños
en todas sus manifestaciones, hasta la actualidad.
Ganador de los festivales zonales del Pre- Cosquin , llegando Apuntes de la música de raiz folklórica
durante nueve años a las finales en el festival de nuevos valores 93 parte
en Córdoba. Desde 1980, participa asiduamente en Congresos Fallece Marcelo Simon
Nacionales de Folklore en todo el país, actuando y brindando
conferencias . Forma parte del elenco del programa de “Danzas Jujuy La Tacita de Plata
y cantares de la patria”, desde 1978 a 1981, programa que
Vino Navegado de Chile
conducía Mario Urquiza por LR9 Radio Antártida.
Desde 1980 a 1985 también forma parte del elenco de Capillas Antiguas
Folklore en 870 conducido por Horacio Alberto Agnese
por Radio Nacional. Vitillo Abalos
Regiones FOlkloricas
Estudios FOlkloricos
Manjar de la Salta de antaño
Formosa
El mate por Emilio Nova
Sentido y uso del folklore por Ana Lopez
Falleció Vittar Smith de Grupo Zupay
Movimiento Tradicionalista en La Rioja
Jose Oyola
1992 graba su cassete “Simplemente mi guitarra”
Ha realizado diversos trabajos sobre folklore argentino, entre ellos
Manifestaciones folklóricas de los valles calchaquíes, que fue
publicado por la Universidad Católica de Valparaíso Chile , en
el libro de oro de los Congresos de Folklore del Mercosur.
Se presentó varias veces en el festival de Guitarras del Mundo
En Valparaíso, brindo un recital en la mencionada Universidad.
Recital en Biblioteca Nacional de Santiago del Chile También en Uruguay.
Desde marzo 2008 es miembro de la Academia Nacional del
Folklore de Argentina; y desde junio de 2009 miembro de la
Academia del Folklore de Salta. . Desde marzo de 2017 miembro
de la Academia del Folklore de Pcia Bs As.
Escribe notas de folklore para Cuadernillos de folklore de Raúl
Levalle, Pregón criollo de la Academia Nacional de Folklore,
Revista Folklore de Valladolid, España y otras.
Continúa brindando actuaciones en diversos escenarios del país.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

JAIME TORRES Y ARIEL RAMIREZ


SUS EXITOSOS DISCOS
Hablar de estos dos grandes del folklore, esta demás Jaime Torres, gran charanguista y Ariel Ramirez eximio pianista, se
unieron en varios trabajos discográficos formidables. Estas son verdaderas joyas de nuestro folklore.
Ariel Ramirez - Jaime Torres CON PIANO Y CON CHARANGO
En 1964 estos dos artistas realizaron para nuestro sello la grabación de "Folklore en Nueva Dimensión" de gran
repercusión tanto en Argentina como más allá de sus fronteras. Fue un disco inolvidable y no sólo sirvió para presentar y
consagrar a Jaime Torres sino que también consagró una nueva forma de tratar la música vernácula, incluyendo
instrumentos de percusión no aceptados en el género hasta ese momento.
"Fue para mí -nos dice Ariel Ramírez- la experiencia sonora que me serviría de base para la realización de Misa Crid1la. El
Credo y Sanctus de esta obra, están en su esencia rítmica y tímbrica delineados en "Folklore en Nueva Dimensión".
Ahora, a cinco años de aquel laureado disco, los mismos artistas, Ariel Ramírez y Jaime Torres en piano y charango nos
presentan esta nueva placa llena de autenticidad artística y de valores sonoros, que seguro serán
un deleite para los oídos del mundo.
El repertorio contiene obras de Argentina, Bolivia, Perú y Paraguay. La presencia de León Jacobson percusionista de la
orquesta estable del Teatro Colón de Buenos Aires, de Domingo Cura, intérprete excepcional del bombo legüero y del
contrabajista Alfredo Remus, realzan el interés del disco, también figuran Enrique Roizner, percusión; José Medina, Jorge
Rojas y Rodolfo Ovejero en guitarras.
Estamos seguros que "Con piano y con charango" significará un nuevo triunfo de los inigualables Ariel Ramírez y Jaime
Torres.
CON PIANO Y CON CHARANGO Philips 82219PL
01. LA CACHARPAYA - D. R. - huayno tradicional boliviano
02. LA PEREGRINACION - A. Ramírez, F. Luna - huella pampeana
03. MALHAYA - Rosa Mercedes de Morales - marinera peruana
04. EL COLORADO - Recop. Pérez Cardozo - polca tradicional paraguaya
05. CUANDO ME VAYA - Recop. Dalmacio Castrillo - zamba
06. EL CHARANGUITO - Ariel Ramírez - aire de bailecito
07. CHOLAS Y CHOLITOS - D. R. - carnaval cochabambino
08. NO ME OLVIDES - Guzmán Cáceres - huayno peruano
09. CUECA DE LA FRONTERA - Ariel Ramírez - cueca
10. LA COCHABAMBINITA - Jaime Torres - bailecito
11. ZAMBA DE VARGAS - Recop. Gómez Carrillo - zamba tradicional
12. LA DIABLADA - D. R. - Danza tradicional boliviana

TRADICIONES BOLIVIANAS - PIANO Y CHARANGO Philips PHL 28-18 Año 1980 Ed. Bolivia, incluye los temas siguientes.
01. SOLEDAD - cueca - Simeón Roncal 02. OH, COCHABAMBA - taquirari - J. Del Río
03. TAQUIÑA - cueca boliviana - J. Torres - J. Dávalos 04. JURO AMARTE - bailecito - Folklore Tradicional De Bolivia
05. EL HARAGÁN - taquirari - Pascual Blacut 06. ROSA - cueca - Simeón Roncal
07. LA KANUTITA - kaluyo - Folklore Tradicional De Bolivia 08. BAJO LOS CIELOS DE POTOSÍ - bailecito - Mauro Núñez
09. SANTA CRUZ - carnaval cruceño -Cavilmontes, Luna - Arr. A. Ramírez
10. EL NACIMIENTO DEL CHARANGO - Ariel Ramírez

Ariel Ramírez y Jaime Torres CON PIANO Y CON CHARANGO Volumen II Philips 6347047
01. LA LOCA - A. Chazarreta – chacarera 02. OH, COCHABAMBA - J. del Río - taquírari
03. NOSTALGIAS TUCUMANAS - A. Yupanqui – zamba 04. MANCHA RICHIGUAY - Tema tradicional - bailecito
05. OLVIDATE - E. Jofré – taquirari 06. SOLEDAD - S. Roncal - cueca
07. EL CONDOR PASA - A. Robles - aires peruanos 08. LA TELESITA - A. Chazarreta, A. Carbajal - chacarera
09. TAQUIÑA - J. Torres, J. Dávalos - cueca boliviana 10. NO QUIERO QUE TE VAYAS - A. Amaya - zamba
11. LA HUANCHAQUEÑA - Tema tradicional, D. R. – cueca
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

25 AÑOS DE MUSICA Y AMISTAD


En 1958, Jaime Torres tenía 18 años cuando su tío y maestro, el famoso charanguista boliviano Mauro Nuñez, se lo
presentó al pianista y compositor Ariel Ramírez. Una semana después, el 9 de julio de aquel año, debutaron en el Teatro
Auditorium de Mar del Plata. Desde entonces, todos los caminos argentinos con sus pueblos y ciudades conocieron el arte
único de estos dos artistas, que son orgullo de sus compatriotas. Después llegaron los discos. Fue el primero "Folklore en
nueva dimensión", que cruzó nuestras fronteras, llegando a Japón, España y AIemania.
En 1964 llega la Misa Criolla y las obras de Ariel Ramírez y el singular sonido del charango de Jaime Torres cautivaron con
su mensaje cristiano a todos los pueblos del mundo. Mas de cincuenta países editaron este disco y hoy nuestros artistas
recorren el mundo sin descanso, juntos y separados, pero unidos en el contenido de la música de nuestra tierra
americana. El nuevo LP de Ariel Ramírez-Jaime Torres, "25 años de música y amistad", nos depara bellísimas sorpresas.
Desde el comienzo nos sorprende el vals venezolano "Adiós a Ocumare" del compositor Landaeta, gloria de la música
popular de aquel pueblo. Ramírez Y Torres quieren de esta forma agradecer al pueblo venezolano toda la solidaridad
paternal que brindaron a los argentinos durante los acontecimientos de Islas Malvinas.
Siguen luego nuevas obras rescatadas del olvido donde se destaca "Poco a poco" del inmortal Mauro Nuñez Y en el cual
los dos instrumentos traducen la potencia de la tierra americana. Cierran ambas caras del disco dos solos, uno de piano
"María va" de Tarragó Ros y "Ch' Isi" de Jaime Torres, grabado en Alemania en 1980.
Polygram se siente complacida de presentar esta joya musical al público del mundo

Ariel Ramirez, Jaime Torres 25 AÑOS DE MUSICA Y AMISTAD Philips 814 631-1 Año 1984
01. ADIOS A OCUMARE - Landaeta - vals venezolano
02. CUANDOEL DIABLO ANDABA EN EL VINO - Mario Arnedo Gallo - chacarera
03. GRITO SANTIAGUEÑO - Raúl Carnota – zamba 04. IREME PUES - Jaime Torres, Jaime Dávalos - cueca
05. MARIA VA - Antonio Tarragó Ros – chamamé 06. POCO A POCO - Mauro Nuñez - camavalito
07. EL EQUECO - Ariel Ramírez – bailecito 08. CUNUMICITA - Gilberto Rojas - taquirari
09. VIENE CLAREANDO - S. Aredes, A. Yupanqui – zamba 10. CH' ISI - Jaime Torres - aire de huayno

FOLKLORE INSTRUMENTAL ARGENTINO Año 2009


01. La cacharpaya
02. La peregrinación
03. Malhaya
04. El colorado
05. Cuando me vaya
06. El charanguito
07. Cholas y cholitas
08. No me olvides
09. Cueca de la frontera
10. La cochabambinita
11. Zamba de vargas
12. La diablada

Ariel Ramirez y Jaime Torres Serie LO MEJOR Philips 6406035 POPULAR


01. ROSA - (S. Roncal) – cueca 02. KANTUTITA - Folklore tradicional de Bolivia - kaluyo
03. BAJO LOS CIELOS DE POTOSI - M. Núñez – bailecito 04. LA PROCESION DEL SANTITO - A. Ramírez - misachico
05. EL HARAGAN - P. Blacut – taquirari 06. JURO AMARTE - Folklore tradicional de Bolivia - bailecito
07. LA PEREGRINACION - A. Ramírez, F. Luna - huella pampeana 08. EL CHARANGUITO - A. Ramírez - aire de bailecito
09. LA CACHARPAYA - D. R. - huayno tradicional boliviano 10. MALHAYA - R. M. de Morales - marinera peruana
11. TAQUIÑA - J. Torres, J. Dávalos - cueca boliviana 12. MANCHA RICHIGUAY - D. R., Motivo popular – bailecito

ARIEL RAMIREZ con el charango de JAIME TORRES FOLKLORE EN NUEVA DIMENSION


En el contenido de este disco ARIEL RAMIREZ alcanza ciertamente una NUEVA DIMENSION SONORA PARA EL FOLKLORE.
Su piano de "ritmos sorprendentes, mágicos a veces" como lo definiera el crítico alemán Geyer, aparece ahora unido a la
voz primitiva, arisca y brillante del charango. Ariel Ramírez presenta por primera vez al público discófilo a un artista joven
y talentoso, JAIME TORRES, quien ha colocado al popular instrumento de algunos países sudamericanos en un nivel
inimaginable hasta el momento.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

El CHARANGO, instrumento indígena, tiene su caja de resonancia hecha con la caparazón de un quirquincho (armadillo en
español), animalito que abunda en muchas regiones americanas. El encordado consta de cinco cuerdas dobles separadas
entre sí por una octava, Su afinación MI LA MI DO SOL permite al pisar las cuerdas, una inversión de todos los acordes,
desconocida en otros instrumentos semejantes. Se mantuvo en el papel de instrumento acompañante hasta la aparición
de Mauro Núñez, músico boliviano, creador de una nueva técnica, que ha permitido al charango ganar una posición de
solista. Jaime Torres, argentino, nacido en Tucumán hace 25 años, aprendió su técnica de aquel. El resultado salta a la
vista en la banda 4 del lado 2 de esta placa que contiene el tema "El arriero" del que Mauro Núñez es precisamente el
autor y en el que Jaime Torres es el solista.
Otra de las novedades que presenta Ariel Ramírez en este registro, es el tratamiento rítmico diferente que confiere al
folklore, con timbres no usados por los tradicionalistas del género.
El piano, nacido de la cultura europea y el charango de nuestros pueblos primitivos, se apoyan en los variados matices que
producen diversos instrumentos de percusión, comunes también a distintas zonas de nuestro continente. Al bombo
legüero únense dos tumbadoras y un bongó. Es importante señalar que tales instrumentos son ejecutados aquí por el
percusionista Domingo Cura, de origen santiagueño. Santiago del Estero posee precisamente, elementos rítmicos únicos
en el país y sus músicos tienen un dominio natural de sus secretos.
Completan el grupo rítmico, Alfredo Remus (contrabajo), Alberto Alcalá (batería) y Jorge Padín (también en percusión y
accesorios).
Con todo este equipo Ariel Ramírez ha logrado lo que hemos dado en llamar muy justificadamente una NUEVA
DIMENSION para el folklore. Los temas elegidos, todos muy atrayentes, abarcan variados ritmos de Argentina y Bolivia.
Se inicia el Lado 1 con ROSA, cueca del fecundo autor boliviano Simeón Roncal. Es esta una de las más brillantes
composiciones que Roncal reuniera en un álbum de 20 cuecas, editado hace muchos años en Santiago de Chile. Sigue el
kaluyo LA KANTUTITA, motivo del folklore nacional de Bolivia de autor desconocido. Fue particularmente difundida en
época de la guerra del Chaco en 1932. La Kantuta es la flor nacional de Bolivia.
Una de las composiciones exitosas de Ariel Ramírez, ALTURA 2600, que es el punto sobre el nivel del mar donde se
encuentra el colorido valle de Cochabamba. Es de hacer notar el diálogo inicial entre el piano y el charango, muy inspirado
y de marcado sabor americano. Las posibilidades del instrumento indígena que ejecuta Jaime Torres se hacen evidentes.
Nos refiere este artista, que Ramirez analizó por largo tiempo los pasajes en que interviene el charango buscando o
descubriendo si se quiere, las posiciones que lograrían los diferentes acordes que se escuchan.
La 4ª banda nos entrega LA EQUIVOCA, chacarera trunca de Ariel Ramírez. Comienza el bombo legüero con un 3/4 que
acentúa los tiempos débiles que marca el ritmo madre de la chacarera y luego se unen a éste los otros instrumentos. El
piano canta la melodía en dosillos, lográndose un contraste rítmico original. La participación ocasional del charango da a
esta página un nuevo color. No olvidemos además, que este instrumento nunca participó en la ejecución de chacareras u
otras danzas criollas.
Sigue BAJO LOS CIELOS DE POTOSI, bailecito de Mauro Núñez. Es ésta una de las danzas más bellas del Altiplano y piano y
charango se lucen logrando efectos disonantes. En el "aura" final, un punteo a dúo nos enfrenta con la precisión rítmica de
ambos intérpretes.
Finaliza la primera faz del disco con SANTA CRUZ de Calvimontes y Luna en arreglo de Ariel Ramírez. Esta página
constituyó uno de los sucesos musicales del IV Festival de Cosquín. El género Carnaval cruceño nace en una vasta región
de Bolivia y notamos en su carácter influencias guaraníticas. Este aporte, consecuencia de la vecindad de Santa Cruz con el
Paraguay, da a este ritmo un gran sentido americano.
Hace algunos años, durante una gira por Jujuy, compuso Ariel Ramírez EL NACIMIENTO DEL CHARANGO (Lado 2, Banda 1).
Se lo dedicó a Jaime Torres que por ahora es su único intérprete ya que las dificultades técnicas de su ejecución en
charango (especia]mente en dos pasajes donde existe una sucesión cromática de acordes), son insalvables para quien no
posea el dominio sobre el instrumento que es patrimonio de Jaime Torres. La composición consta de dos partes: una
descriptiva en escala pentatónica y otra vigorosa y rítmica (huayno). Es uno de los trabajos más serios del compositor.
La banda 2 nos trae otra vez el ritmo del bailecito. Se llama JURO AMARTE y su canto está lleno de ternura que Ariel
RamÍrez traduce con notoria expresividad. Se luce durante la segunda introducción, Alfredo Remus en contrabajo.
LA PROCESION DEL SANTITO (banda 3) es tal vez la más lograda en matices. Su música describe el paso de la típica
procesión, común a muchas provincias del norte argentino. Formada por un pequeño grupo de promesantes que llevan en
andas la imagen de un santo bajo un fanal de cristal y adornada con flores de papel, atraviesa leguas animándose con la
música de un pincullo y el ritmo de un bombo, reemplazados en esta versión por el piano y el conjunto rítmico. El matiz de
"piano" a "forte" y viceversa, nos coloca frente al paso de una de estas procesiones.
A continuación sigue el taquirari de Pascual Blacut EL HARAGAN, obra ganadora de un concurso realizado en Bolivia con
motivo del carnaval. Muy noble y bella es su línea melódica y muy ágil su ritmo.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Finaliza el disco con A ORILLAS DEL CHOQUELLAPO de Ariel RamÍrez sobre un tema tomado a B. Vargas Calvimontes.
Mientras estudiaba ingeniería en la Universidad de Córdova, Vargas Calvimontes conoció en 1944 a Ariel Ramirez, Esta fue
una magnífica ocasión para dar a conocer las melodías de su tierra boliviana. En memoria de aquel amigo, Ariel Ramírez
realiza un tema que le suministrara Calvimontes en una composición que cierra brillantemente este disco, que abre sin
duda nuevos horizontes al género folklórico.

ARIEL RAMIREZ con el charango de JAIME TORRES FOLKLORE EN NUEVA DIMENSION Philips 82029 PL
01. ROSA - Simeón Roncal - Cueca
02. LA KANUTITA - Folklore tradicional de Bolivia - Kaluyo
03. ALTITUD 2600 - Ariel Ramírez
04. LA EQUIVOCA - Ariel Ramírez - Chacarera
05. BAJO LOS CIELOS DE POTOSI - Mauro Núñez - Bailecito
06. SANTA CRUZ - Calvimontes, Luna Arr. A. Ramírez - Carnaval cruceño
07. EL NACIMIENTO DEL CHARANGO - Ariel Ramírez
08. JURO AMARTE - Folklore tradicional de Bolivia - Bailecito
09. LA PROCESION DEL SANTITO - Ariel Ramírez - Misachico
10. EL ARRIERO - Mauro Núñez
11. EL HARAGAN - Pascual Blacut - Taquirari
12. A ORILLAS DEL CHOQUELLAPO - Ariel Ramírez,
sobre un tema tradicional boliviano tomado a B. Vargas Calvimontes) Fantasía indígena

Ariel Ramirez Con Jaime Torres ARIEL RAMÍREZ CON EL CHARANGO DE JAIME TORRES
Uno de los primeros discos , este es un disco doble
ARIEL RAMÍREZ presenta un nuevo tratamiento rítmico para el folklore con timbres no usados todavía por los
tradicionalistas del género. El piano culto instrumento europeo, en unión sonora con el charango primitivo (JAIME
TORRES) de tantas regiones latinoamericanas, se apoyan en los variados matices que producen muchos instrumentos de
percusión, comunes también a distintas zonas de este continente.

ARIEL RAMÍREZ CON EL CHARANGO DE JAIME TORRES Philips 84038 PT E.P. 33 R.P.M.
01. SANTA CRUZ - Luna, Calvimontes, Arr. A. Ramirez 02. LA KANTUTITA - Folklore Tradicional de Bolivia
03. JURO AMARTE - Folklore Tradicional de Bolivia 04. EL HARAGÁN - Pascual Blacut

EL PIANO Y EL CHARANGO DE ARIEL RAMIREZ Y JAIME TORRES Philips 9280009 Año 1978
01. ALTITUD 2600 - Ariel Ramírez
02. SANTA CRUZ - Calvimontes, Luna, Arr. Ariel Ramírez - carnaval cruceño
03. EL ARRIERO - Mauro Nuñez
04. LA EQUIVOCA - Ariel Ramírez - chacarera
05. EL NACIMIENTO DEL CHARANGO - Ariel Ramírez
06. CHOLAS Y CHOLITOS - Tarateño Rojas - carnaval cochabambino
07. LA COCHABAMBINITA - Jaime Torres - bailecito
08. CUANDO ME VAYA - recop. D. castillo - zamba
09. EL CONDOR PASA - A. Robles - aires peruanos
10. MANCHA RICHIGUAY - motivo popular, D.R. - cueca bailecito
11. CUECA DE LA FRONTERA - Ariel Ramírez - cueca
12. ZAMBA DE VARGAS - recop. Gómez Carrillo - zamba tradicional

ALTITUD 2600 Philips 6447014


01. ALTITUD 2600 02. VIENE CLAREANDO 03. SANTA CRUZ 04. A PURA USHUTA
05. EL ARRIERO 06. PURMAMARCA 07. EL SANJUSTINO 08. LA EQUIVOCADA
09. NOCHES DE CATAMARCA 10. EL NACIMIENTO DEL CHARANGO 11. MAMITAY
12. CHOLOS Y CHOLITA
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

FALLECIO RENE CAREAGA


Rene Careaga, padre de la cantante Viviana Careaga falleció el 18 de septiembre de 2023, promovió la creación del Centro
Cultural Condorkanki y Radio Túpac, donde se desarrollan actividades de divulgación cultural latinoamericana. Viviana
Careaga escribió en las redes sociales : Partiste Papá. Ahora ya formas parte de nuestra historia, tu charango te extrañará
y el poncho te cubrirá en un gran manto celestial. Nos queda tu obra, tus enseñanzas y tu sonrisa que cobrarán vida en
cada recuerdo o anécdota o cuando algún cantor entone tus canciones en carnavales o en alguna hermosa serenata.
Gracias por tanto, nos permitiste abrirnos al mundo y dimensionar nuestro sentir andino, con el acento de tu patria,
Bolivia, a la que le dedicaste tu vida y tu nostalgia. Aquí seguiremos llevando en alto tu nombre, será inevitable soltar una
lágrima al escuchar un bolero o cuando deambule algún arpegio de charango en el aire. Dios te tenga en la gloria, sos un
gran padre, abuelo y amigo, y así será siempre cuando nos encontremos en algún sueño desde otro plano, desde otra
mirada. Volá alto como un cóndor allí te esperan mamá, tus amigos, tus padres, aquí vivirás siempre en nuestros
corazones, lugar donde solías habitar, emocionándonos, sembrando tu conciencia folclórica en nuestras existencias. Se va
un gran charanguista, una gran voz y un sensible autor, pero aquí en casa extrañaremos tu presencia paterna, tu broma
constante, tu picardía y esa personalidad que enamoró a todos. Te amamos y ese amor es infinito, transciende y
perfumará el aire. Chau viejo.
Rene Careaga falleció a los 87 años y sus restos fueron velados en la Sala Carlos Calvo de la calle 33 Orientales de CABA y
serán sepultados tras un oficio religioso en el panteón de SADAIC en la Chacarita. Sus hijos lo despidieron cantando Viva
mi Bolivia.
El músico, autor, compositor y fundador del conjunto Los Condorkanki falleció en la mañana del lunes. 18 de septiembre.
Rene CAreaga nacido en Bolivia y una extensa trayectoria internacional que lo convirtió en un referente de la música del
altiplano y desarrolló su carrera en Argentina, desde donde pudo compartir escenario junto a Leopoldo Federico, fue
charanguista solista de la Misa Criolla, junto al maestro Ariel Ramírez viajó a España, Estados Unidos y Rusia. Director y
creador de la agrupación Condorkanki, con la que realizó mas de 15 giras por Japón, junto a sus hijos Omar y Viviana.
Rene es también autor de éxitos como "Rebelión de Ponchos", "Amigo", "Rio Cruel", "No tiene usted razón", "mi tristeza y
mi guitarra", entre otros. Artistas como Los Tucu Tucu, Illapu, Antonio Tormo, Ramona Galarza, Carlos Torres y Horacio
Guarany interpretaron sus obras.
El Sábado 28 de Mayo del corriente año, la Fundación “Juan de los Santos Amores” y el Instituto de Arte Folklórico I.D.A.F.
distinguiò al autor y compositor boliviano, Sr. Rene Careaga con el título de “Prócer de la Cultura” valorando la trayectoria
impecable como artista recorriendo la Patria, defendiendo la cultura y tradición a través de su arte.

////////////////////////////////////////////////////////////

MUSICOS SANTIAGUEÑOS
Santiago del Estero, zona de país en donde la lengua adquirida recién en el siglo xv, la quichua, que mantiene su vigencia,
especialmente en Salavina y toda su zona circundante. La vidala en voces solistas a dúo, ha sido desplazada
paulatinamente por las chacareras (en todas sus formas), los 'gatos' y los 'escondidos'. La zamba, más lenta que la 'salteña
carpera', es también elegida en el repertorio de la mayoría de los intérpretes, que optan acompañarse con la guitarra y los
instrumentos más típicos de la región: el bombo y el violín. De esta provincia surgieron varios y consagrados artistas y
conjuntos de raíz folklórica entre ellos, mencionamos algunos abajo

. 5pando: No esta mal escrito se llaman así . Este quinteto de cuerdas se inició en el año 2005 en Santiago del Estero,
como fruto de una necesidad y una búsqueda de sus integrantes de hacer música folklórica desde un ensamble de
guitarras de este tipo, todo un desafío teniendo en cuenta el trabajo y esfuerzo que se requiere para realizar los arreglos
musicales, ya que no existe mucho material editado para este tipo de formaciones.
Sus integrantes son: Félix Taboada, Paulo Luis Coutinho, Raúl Vázquez, Ricardo Cianferoni y Emilio "Chuni" Cardozo.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

• Aire Santiagueño Los integrantes de Aire Santiagueño jamás pensaron que su primer disco independiente tendría
tanta repercusión en los medios de comunicación como fundamentalmente, en aquellos que adquirieron el material en
cada lugar donde el cuarteto difundiera los elementos musicales de la madre de Ciudades.
Por eso, al quedar sin materiales, Aire Santiagueño decidió editar una segunda edición del primer disco, ESTIRPE DE
CHACARERA con un arte de tapa diferente, realizado por Patricio Rodríguez, con un color predominantemente celeste, con
fotos nuevas en el interior y la foto principal, totalmente cambiada.

• Alero Quechua Primer Disco documental del Canto Quichua - julio de 1971 (Sello :Diapasón)
Alero QUICHUA SANTIAGUEÑO " Llajtaymanta Llojserani" (Abandoné mi querencia)
Sixto Palavecino / Julio Domingo Ayunta / Las Cuerdas Quichuas
LADO 1
1 - LLAJTAYMANTA LLOJSERANI (chacarera quichua)
Letra Sixto Palavecino . Música : Oscar Segundo Carrizo
Intérprete: Sixto Palavecino y Las Cuerdas Quichuas
2 - AÑORANDO EL CARNAVAL (vidala bilingüe)
L y M: Julio Domingo Ayunta (intérprete)
3 - AMPISUNAAS AMORANI (remedio quichua) Por curarte he venido
Música popular. Letra de Sixto Palavecino.
Por Sixto Palavecino y Las cuerdas quichuas
4 - LA CHIMPA MACHU (chacarera) La del vado viejo
Música popular , Por Las Cuerdas Quichuas
5 - ÑAUPA GATO (gato) Gato antiguo
Recopilación de Sixto Palavecino
Por Las Cuerdas Quichuas
6 - MAYPICHUS (vidala quichua) Donde será ?
Música popular, Letra recopilada y completada por Sixto Palavecino
Por Sixto Palavecino en canto y guitarra
7 - ATOJ YUTUAN (chacarera quichua) El zorro y la perdiz
Letra: Pedro Cisneros. Música: Sixto Palavecino
Por Sixto Palavecino en canto y guitarra

LADO 2
1 - QUICHUAP HUAAN (triunfo bilingue) Hijo de un quichua
De Sixto Palavecino, por Sixto Palavecino y Las Cuerdas Quichuas
2 - CARUMANTA AMORANI CKAASOJ (vidala quichua)
De lejos te vine a ver
Letra y música: Domingo Bravo
Por Sixto Palavecino en canto y guitarra.
3 - MENDOP ÑAHUIN (cuento quichua) El ojo de Mendo
Recopilación de Vicente Salto
4 - AÑAPITA (chacarera)
De Sixto Palavecino
Por Las Cuerdas Quichuas
5 - TATA VIEJOYPA (gato) De mi abuelo
Recopilación de Sixto Palavecino
Por Las Cuerdas Quichuas
6 - HUACKANQUIPASCHA (chacarera quichua) Aunque llores
Letra y Música: Sixto Palavecino
Por Sixto Palavecino en Canto y guitarra.
a) LAS CUERDAS QUICHUAS - Juan Carlos Almada (mandolín y guitarra) Sixto Palavecino (violín) Ruben Palavecino
(guitarra) Rodolfo Maldonado (guitarra) Segundo Palavecino (bombo)
b) Ruben Palavecino ( cajas vidaleras)
Compaginación y coordinación general : FELIPE CORPOS Y ALFREDO ABALOS
Estudio Centro- técnico grab : Nestor - Dirección artística: Raúl Luna
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

• Alfredo Abalos Nacido en San Fernando, Buenos Aires, y radicado en Santiago del Estero desde hace más de 30
años y mas santiagueño que la tuna!!!
Entusiasta propulsor de todo lo que es nuestra tradición, como también destacado investigador de la misma. Ha actuado
en escenarios de todas las latitudes, interpretando siempre música y canciones nuestro país. Es considerado uno de los
mejores solistas del canto popular, es además excelente percusionista. Supo a través de toda su trayectoria artística
mantener una línea definida, respetando por sobre todas las cosas, la verdadera esencia de lo nacional.
Fue premiado y distinguido en numerosas oportunidades, exhibe con orgullo la distinción que más satisfacciones le ha
dado: la de ser considerado Cantor Popular. Es reconocimiento a esto que a través de tantos años ha mantenido en alto la
bandera de la Identidad Nacional, sin claudicar ni otorgar concesiones que tal vez le hubieran facilitado el camino del
éxito. Falleció en el 2018.

• Alma Coplera se formó EN EL 2002 esta agrupación de música popular santiagueña que con esfuerzo ha logrado
cumplir todos sus objetivos. En la actualidad se encuentran preparando su nuevo material discográfico, que contará con
un novedoso estilo, juvenil, para el que están volcando todo su talento.
“Alma Coplera” lleva 6 años ininterrumpidos arriba de los escenarios santiagueños demostrando que con esfuerzo y
perseverancia se cumplen todos los objetivos y las metas planteadas. Emiliano Martínez, Mario Lescano, Vicente Jerez
Juárez y Esteban Basualdo conforman el grupo que Cambio les presenta en esta edición. A poco de terminar la grabación
del nuevo material, los músicos nos cuentan detalles de la producción y hacen un repaso del incansable camino recorrido
por la música tradicional de nuestra tierra. - ¿Cómo fue el nacimiento del grupo? - Esteban: La idea de formar un grupo
nace de Vicente Jerez Juárez y Esteban Basualdo, quienes proponen el nombre “Alma Coplera”. Se formó en 2002, hoy ya
hace 6 años del formato del grupo. En este tiempo que ha transcurrido hemos grabado un demo de cinco temas, donde
incluimos autores santiagueños y chaqueños también, como por ejemplo el compositor de “Gustito a Mistol”, Franco
Barrionuevo. - Hoy, después de este tiempo transcurrido un nuevo proyecto los une ¿no? - Esteban: Sí, ahora estamos
grabando el material nuevo cuyo nombre lo estamos buscando, pero sí estamos trabajando con gente profesional, del
ambiente, con músicos de Franco Ramírez por ejemplo, a quienes les tenemos un enorme agradecimiento. Estamos
grabando en un estudio de Santiago del Estero y contamos con la ayuda de todo el equipo que trabaja allí también.

• Carabajales: Peteco – Cuti – Roberto - Kali - Musha


Los cinco integrantes de Carabajales son miembros de la familia que es sinónimo de chacarera en Santiago del Estero.
Hace 30 años fueron la formación del mítico grupo Los Carabajal. Hoy volvieron a reunirse, por una necesidad afectiva y
artística. Grabaron un disco absolutamente folklórico, donde recorren un repertorio ecléctico y conviven temas de
diferentes ritmos y épocas. Un concepto estético con el equilibrio justo entre lo tradicional y moderno, con un sonido al
mejor estilo santiagueño, donde predominan la guitarra, el bombo y el violín.
Paralelamente todos continúan con sus proyectos personales: Musha y Kali con Los Carabajal, Cuti y Roberto con su
exitoso dúo, y Peteco con su carrera solista, acompañado siempre por su grupo. Este disco será presentado oficialmente el
miércoles 27/1/2010 en el Festival de Cosquín,

• Carlos Cabral Este es el segundo disco de Carlos Cabral, “Estados del Alma”, y que hace pocas semanas acaba de
presentarlo, tiene 16 canciones, algunas de su autoría, como “Donde se Encuentra el Silencio”, “Vidala del que Resiste”;
“El Futuro Vendrá”; “Adonde van las Flores” (compuesta junto a Mono Leguizamón), y otras, como “Ojalá” de Silvio
Rodríguez, también forman parte de este disco versiones de “La Amanecida” de Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima
Quintana, “Chacarera de un Triste” de los Hermanos Simón, “Zamba del Ángel” de Hugo Díaz y Ariel Petrocelli y “Ayer te
ví” de Víctor Heredia.
Un grupo de invitados, participó de esta nueva producción de este artista que nació en el sur de la provincia de Buenos
Aires, pero que al cantar, repica una esencia norteña en su estilo: Christian “Mono” Banegas (que además de hacer los
arreglos participó en “La Ñaupa Ñaupa y la “Chacarera de un Triste”; Facundo Toro en “Ayer te vi”; Nacho Prado y Ariel
Campos en “Adonde van las Flores” al igual que Raly Barrionuevo y Pipo de los Tekis, que coloreó con quenas, sikus,
charangos y zampoñas ese huayno.
Quise convocar a diferentes músicos, que me acompañaron para este Estado del Alma , que es un título que representa un
poco los estados de mi vida , el amor , mi mujer , mi hija, un abanico de sentimientos que cobro madurez en esta parte de
mi carrera.”
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

• Carlos Infante Te dejo mi corazón.


Grabado íntegramente en Santiago del Estero, en los estudios Tune Music, el singular cantor santiagueño radicado en San
Pedro de Guasayan nos presenta su última producción titulada “Te dejo mi corazón”.
Con su particular estilo y esa voz inconfundible nos entrega lo mejor de si en esta docena de canciones con una gran
variedad rítmica donde la gran mayoría de las composiciones le pertenecen a Kela Argañaraz y a el la musicalización de las
mismas.
Polcas, gatos, chacareras, zambas y valses son los ritmos que hacen de este material editado por DBN un disco bien
telúrico. A lo largo de toda esta producción musical se puede observar el cuidado y empeño puesto en lograr de manera
efectiva la intención de llevar un mensaje que hay en cada interpretación.
Pero solo por recomendar los que a nuestro criterio mas se destacan podemos citar: “Amor por siempre” un ritmo de
carnaval, “Un adiós para tu adiós” un vals de Kela Argañaraz y Carlos Infante, “te dejo mi corazón” chacarera de los
mismos autores, “Santiagueño tienes que ser” gato de Manzur y José Herrera. Pero sin duda que la mas destacada es “Esa
noche de abril”, una zamba bien inclinada hacia lo melódico y que capitaliza muy a su favor la sentida interpretación de
Carlos Infante.
Esta producción realizada a fines del año pasado, tiene la esencia de la mas pura expresión del canto bien cocinado y
macerado en la vida que discurre en el interior. El color y el sabor de aquello que se fragua limpio y puro y que esta exento
de la contaminación que acerca la urbanización. Otra propuesta para que los ávidos del folklore argentino puedan tener
en cuenta.
Él se define como un cantor con sentido federal, “un cantor que le cantó a todo el país”. Se llama Carlos Infante, es
santiagueño, músico y con mas de 45 años de trayectoria.
Ese largo camino transitado, iniciado con Los Sin Nombre y continuado luego como solista, fue lo que se reconoció en la
primera noche del XXII Festival Nacional de La Salamanca. Carlos Infante se merecía este homenaje. Es un hombre que con
su potente voz le cantó a Santiago del Estero en sus más variadas formas. Es el hombre que le dio identidad a una canción
tan sentida como emblemática como es El linyerita. Infante es un músico que compuso desde chacareras hasta zambas
como también chamamé, polcas y cuecas.
“Me siento orgulloso por todo lo realizado”, reafirma este hombre que a los 80 años sigue apostando al cancionero
popular. 3 de Noviembre de 1943 – Nace Carlos Alberto Infante en el Barrio Huaico Hondo de la Ciudad Santiago del
Estero. Cantor, músico y compositor. Comenzó su camino musical junto a un grupo de paisanos que se denominaban “Los
sin nombre”, iniciándose luego como solista.
Obras: A mis hermanos tucumanos (con Juan Carlos Carabajal y Kela Argañaraz ( su esposa) – Amigo, que los cumplas feliz
(con Kela Argañaraz) – Amor de madre – Compañera de mi vida (con Kela Argañaraz) – Confesión entre hermanos (con
Kela Argañaraz) – Cuando florezca mi pueblo (con Kela Argañaraz) – De fiesta se ha puesto el monte (con Kela Argañaraz) –
Floreciendo en chacarera (con Kela Argañaraz) – Jesús también lloro (con Kela Argañaraz) – La preferida (con Kela
Argañaraz) – Mírame sin miedos (con Kela Argañaraz) – No le permito patrón (con Kela Argañaraz) – Ojitos campesinos
(con Kela Argañaraz) – Para ti madre querida (con Domingo Alvarez) – Santiago salitre y canto (con Héctor Yocca) – Savia
raíz de mis días (con Kela Argañaraz) – Te borrare del calendario (con Kela Argañaraz), entre otras.

• Carlos Orlando Saavedra : bombisto, zapateador, coreógrafo y cuentista innato!...tomadorcito también era,
dicen! Solía decir: “…nací en el Barrio Las Cejas, cerca del Cementerio, allá donde van todos, en la calle Islas Malvinas,
último foco, frente a la casa de Doña María ¡Guarda con el perro!”. Fue un gran bailarín, destacándose en la zamba, un
exquisito zapateador, bombisto y relator de viejas anécdotas. Con un estilo propio e inigualable, contaba cuentos y
ocurrencias. Solía decir, “De chico vendía chipacos y tortillas… luego mi mama me ascendió… me hizo vender alfajores”.

• Ciro Acuña nació en La Banda un 6 de de julio de 1965.A los 15 años compuso sus primeras canciones y a los 17
comenzó su carrera en los escenarios del folklore. Integró los grupos ``Dúo Salamanca`` con Marcelo mitre
(1982),``Santiago Manta`` junto a Carlos Carabajal (1987) y ``Renacer Santiagueño ‘acompañado por Fredy Argañaz y
Martín Paz (1992).Recibió el premio al ``Poeta, autor y compositor joven santiagueño`` en el Festival de Salamanca donde
participó como solista en 1987 y un año después obtuvo la distinción al ``Poeta joven Santiagueño`` en el Festival Nacional
de la Chacarera. Es autor de diversas obras elegidas para sus discos por reconocidos artistas como Los Manseros
Santiagueños, Coco Benegas , La Chacarerata Santiagueña, Los del Ceibas y Los del Río, entre otros. Si bien la experiencia y
la trayectoria de CIRO ACUÑA no dejan dudas de su inigualable habilidad para crear realidades y trasmitir sentimientos a
través de la música empleando como únicos soportes su singular voz y su mejor amiga la guitarra, el exigente cantante
santiagueño prefirió esperar unos años antes de lanzarse como solista con el solo objetivo de poder dar lo mejor de sí.
``PURO SENTIMIENTO`` tiene 12 temas con letras profundas , simples y directas que narran momentos o historias reales.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

El amor ,la vida y nuestras tierras están presentes en cada una de las composiciones. El primer corte se llama ``SOLO
QUEDAN CENIZAS`` y es un canto como pocos al amor y a nuestra música, en este caso la chacarera. Solamente con
escuchar el disco y ver a CIRO ACUÑA con su guitarra en el escenario puede comprenderse porqué el folklore es uno de los
más verdaderos y puros sentimientos.

• Coco Banegas ALBERTO DEL VALLE BANEGAS, ALIAS "COCO". Músico y compositor. Nacido en Santiago del Estero,
hermano de Horacio Banegas ex integrante del conjunto vocal Los Tobas. En diversas etapas integró un dúo junto a su
hermano Horacio, con el que llegó a grabar dos discos a fines de los ochenta. El dúo se llamó Los Banegas.
Actualmente exitoso solista conocido en todo el país. Entre sus obras se destacan : Rosauno del norte, Tus ojos lo dicen
todo, Poema del vino, hasta el momento registra tres CD : Allá vamos, De mi tierra lo mejor, Cuando el grito no hiere la
copla y su último trabajo "Yo Amo la Chacarera". LO NUEVO DE COCO BANEGAS SE TITULA " YO AMO LA CHACARERA"
ESTA PRODUCIDO POR HORACIO Y CRISTIAN BANEGAS PARTICIPA CANTANDO EN CUATRO TEMAS SILVIA BRUNO Y EN EL
TEMA Nº SEIS CANTAN JUNTOS DEMI CARABAJAL Y COCO BANEGAS Y SE AGRAGRON DOS TEMAS COMO BONUS TRAC O
YAPA ,EL POEMA AL VINO DE ALBERTO CORTEZ Y GATO DEL REGRESO DE PABLO RAUL TRULLENQUE UN EXCELENTE DISCO
PARA DISFRUTARLO
Discografia.
1) Allá Vamos. 2) Cuando el grito no hiere la copla. 3) De mi tierra lo mejor. 4) Yo amo la chacarera. 5) Sonidos del
Corazón.
• Crisol
• Cristian Banegas
• Cristian Paez
• Cuti y Roberto
• Dadi Lopez
• Daniel Patanchon
• Daniela Gomez
• De Soles y Lunas
• Demi Carabajal Cantautor, músico y de los mas creativos de la dinastía Carabajal. Demi Carabajal (hermano de
Peteco Carabajal), editó su primer álbum solista titulado “Bajo el cielo santiagueño”, dedicado esencialmente a su padre
Carlos Carabajal (el Padre de la Chacarera) fallecido
Demi integrante de la reconocida familia Carabajal viene trabajando desde hace varios años junto a Juan “Gandhi” Antuz
en la banda de su hermano, Peteco Carabajal y ahora lanza su álbum solista. Los temas que integran la placa (poblada de
chacareras) en su mayoría son propios como “El pecado”, “Sólo pa’ bailarla” (ya grabada por Los Nocheros y Mercedes
Sosa), “Sueño infinito” y “Chacarera pa’ los barrios”. Otros compartidos con compositores santiagueños del estilo de Juan
Cruz Suárez en “Querencia de mi sentir”, Walter Carabajal (integrante del conjunto Los Carabajal) en “Bajo el cielo
santiagueño”, con Raly Barrionuevo en “Sólo tus ojos” y con Marcelo Mitre en “Cielo o infierno”. El CD de producción
propia compartida con Eddie Sierra y Gustavo Bruselaria (preproducción), contó con la participación como invitados de
Raly Barrionuevo, Raly Barrionuevo y su padre, Carlos Carabajal en el tema “Chacarera pa’ los barrios”. Dicha chacarera
fue la última que grabó “el padre de la chacarera”, antes de su despedida de la vida.

• Domingo Cura - Fecha de Nacimiento: 7 de abril de 1929 Lugar: Santiago del Estero, Argentina
Fecha de Muerte: 13 de noviembre de 2004 Lugar: Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Posiblemente no le hubiera gustado que su muerte lo pusiera en las tapas de los diarios, porque nunca fue un músico
estridente o exhibicionista, sino uno de los más sutiles intérpretes de la percusión folklórica. Domingo Cura era el invitado
del recital de Chico Novarro. Poca gente podría relacionar al percusionista santiagueño con el reconocido bolerista, pero
Cura era así. El músico santiagueño pertenecía a una raza de instrumentistas que proyectaron al folklore a un espacio
diferente, donde la improvisación y el encuentro con otros ritmos se transformaron en una costumbre natural.
Desde que vino a Buenos Aires a los 18 años, junto al mítico armoniquista Hugo Díaz, nunca tuvo prejuicio para mezclarse
con otros géneros. De chico había aprendido algunos "trucos" con una orquesta característica de su ciudad, donde había
tocado foxtrot, tango y jazz, aunque lo que más había influido en su forma de tocar era el ritmo de los bombistos
anónimos de su región: ese toque vital e intuitivo se transformaría con el tiempo en la marca de su estilo interpretativo.
En la ajetreada noche porteña de los años 50 se acercó a la música caribeña y experimentó con el jazz; colaboró con
artistas cubanos y figuras internacionales como Nat King Cole, Lucho Gatica y el Trío Los Panchos; se sumó a las refinadas
agrupaciones de René Cospito y Eduardo Armani, y llegó a grabar su primer disco con el conjunto Santa Anita Sextet para
la RCA Víctor, donde tocaba el bongó.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

No se olvidaba de su origen como bombisto y seguía tocando folklore con su cuñado Hugo Díaz, pero era requerido por
orquestas de música tropical que circulaban por las boîtes más conocidas del centro. En eso andaba cuando se encontró
con el pianista Ariel Ramírez y el charanguista Jaime Torres para grabar el disco "Folklore nueva dimensión" (1961), que
revolucionó el género en cuanto a los arreglos y la interpretación de los instrumentos en la música de raíz.
Poco después llegaría su inserción en el proyecto de "Misa Criolla" (1964), que lo lanzaría definitivamente como uno de los
principales percusionistas del género; y el trabajo junto a Mercedes Sosa en "Cantata Sudamericana", otra pieza clave de
Ramírez en la música nativa y en la vida de Cura.

• Duende Garnica Este santiagueño que vive en Buenos Aires es uno de los autores más lúcidos de hoy. Garnica no
se considera poeta, sino autor de coplas nuevas. Mercedes Sosa le dio su bendición cuando cantó en los escenarios del
mundo su Chacarera del olvidau. Canciones de su autoría como La plañidera, Náufrago en la Capi, Chacarera del milenio o
Aguante bailecito son herederas de Jacinto Piedra y Tejada Gómez. "Ellos, como Macedonio Fernández, Roberto Arlt, Sixto
Palavecino, nos han dejado un saber del que nos alimentamos -dice-. Somos el eslabón que está queriendo unir esta
vértebra rota del canto popular durante la dictadura. Somos nosotros los que tenemos que levantar esta propuesta como
emisores de esta realidad. El Duende Garnica , premiado por el diario Clarín como mejor canción testimonial por la
chacarera del olvidau , es el referente de la nueva camada de compositores y de la renovación folclórica Argentina, siendo
sus creaciones grabadas por Mercedes Sosa, Motta Luna, Coqui y Claudio Sosa entre muchos otros. Nuestra actualidad,
nuestras raíces, nuestra esencia, se ven reflejadas en las composiciones del Duende aportando con su fuerza poética e
imágenes una nueva forma de recrear el folclore, utilizando un lenguaje moderno que logra identificarse con las nuevas
generaciones y que transluce su enorme impronta argentina. Además de sus creaciones, el "Duende", es uno de los
creadores del espacio cultural denominado "Bunker Sachero", el cual busca una necesaria renovación de la cultura, en la
que incorpora nuevos lenguajes y estéticas, en una necesidad imperiosa por robustecer y dar dinamismo a nuestras
tradiciones. Por ello se decidió abrir este espacio itinerante llamado "Bunker Sachero", que se viene desarrollando a lo
largo y ancho del país y en el cual se le brinda la posibilidad tanto a aristas locales como nacionales de mostrar su arte.

• Dúo Coplanacu Nacieron en Santiago del Estero, una provincia esencialmente musical donde la música folklórica
es un fenómeno cotidiano que se percibe a cada instante en el clima y en las maneras de relacionarse con el paisaje.
Para ellos la música se corresponde principalmente con la infancia pero también con todas las experiencias de la vida.
En el caso de Roberto las referencias más importantes se remontan a su padre quien tocaba la guitarra mientras que Julio
se vincula con la música por el lado de su familia materna y especialmente a través de su madre, de quien heredó la
afición por cantar.
Sus vivencias en la ciudad y el monte, el vínculo con las historias de la gente y el sentirse parte del paisaje fue gestando y
tallando el “ser músico” en ellos.
...A mediado de los años 80 corrían los primeros años de democracia y Córdoba, la ciudad donde Roberto y Julio se
encontraban vivía una efervescencia social y cultural muy particular luego del fin del proceso militar.En ese contexto y
mientras el entusiasmo por la música popular crecía ellos se conocieron en el ambiente de las guitarreadas y las peñas
(encuentros musicales informales) donde se congregaban artistas, jóvenes y estudiantes que llegaban desde diferentes
lugares del país.
Ese clima sirvió como un caldo de cultivo en el que las inquietudes y la sensibilidad favorecieron las manifestaciones
culturales promoviendo un pacto tácito que ayudó a insinuar el renacer del arte popular-musical en la ciudad.Julio Paz y
Roberto Cantos en un principio como solistas y a dúo más tarde, cantaron caminos en los reductos folklóricos de entonces
dando así origen al Dúo Coplanacu, en mayo de 1985.
...“Coplanacu es una palabra compuesta o mestiza. Que toma del castellano el término copla como célula de nuestro
cancionero y del quichua, el sufijo nacu que da idea de reciprocidad, encuentro, comunicación. El sentido de llamarnos
Coplanacu es que la copla es verdadera cuando es popular y es popular cuando nace de la gente hacia los cantores y los
cantores la devuelven cantando a su pueblo”.
...A principios de los 90, Andrea Leguizamón (cordobesa) quien estudiaba violín en el conservatorio se incorpora al dúo
Coplanacu encontrando en el folklore un nuevo canal para expresarse sensiblemente.
...“La música es nuestra forma de andar el camino”, dicen ellos, cuya carrera artística tiene la autogestión como
característica notable dentro de lo que es la Producción musical hoy en día
La autenticidad de su canto y la honestidad de su propuesta, la armonía de las voces y los instrumentos y la casi perfecta
conjunción de caracteres; moldeados en vivencias distintas pero enraizadas en un tronco común, contribuyeron a que esta
"cruza" de santiagueños ocupe hoy un lugar destacado en la escena de nuestra música popular.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

• Horacio Banegas Nacido en la provincia de Santiago del Estero, en la ciudad capital, en el año 1954. Actualmente
reside entre Buenos Aires y Santiago del Estero. En el inicio de su carrera profesional, en el año 1965, forma junto a su
hermano Coco, el conjunto “Los Banegas”. Luego se incorpora a los Tobas, grupo tradicional (con el cual graba cuatro Long
Play). Participa como músico de los artistas Alfredo Ábalos, Sixto Palavecino, con el cual graba dos L.P. Es autor,
compositor e intérprete de la obra “La Misa Santiagueña”. En el año 1990 realiza el ciclo musical “Mensaje de Chacarera”,
junto a Jacinto Piedra y Juan Saavedra.
Por sus trabajos discográficos tiene en su haber varios discos de oro y de platino; es reconocido en el festival Nacional del
Folklore de Cosquín, Córdoba, con el premio a la Consagración. Es nombrado Embajador Cultural de la Universidad
Nacional de Santiago del estero, entre otras distinciones.
Discografia 1-Mi origen y mi lugar 2-Pertenezco a este mundo 3-Proyecto sintaxis 4-Ciudad desierta 5-El color de la
chacarera 6-Inmediaciones

• Hugo Diaz Nacido en Santiago del Estero, fue un creador insuperable que elevó su instrumento predilecto, la
armónica, a una jerarquía inigualada. Aprendió a tocar siendo niño, iniciándose en la Orquesta Educacional Infantil,
dirigida por el maestro Leopoldo Bonell. Se hizo conocer en los ya desaparecidos Radio del Norte y Parque de Grandes
Espectáculos de Santiago del Estero. (Santiago del Estero, 10 de agosto de 1927 – Buenos Aires, 23 de octubre de 1977)
Hugo Díaz nace en la mítica Santiago del Estero, acunado por el sortilegio de leyendas y salamancas, telesíadas, montes de
algarrobos, salitral y una soledad inmensa. El rumor de la palabra de Ricardo Rojos, el rescoldo tibio de Manuel Gómez
Carrillo y de Andrés Chazarreta, las noches calurosas en que las estrellas velan con una claridad impresionante, el sueño
de casi todos con el catre en los patios, la vida rodeada de música por doquier, con abuelos quichuistas memorizando las
zambas viejas, ñaupas, que con su inestimable y sutil belleza brotan de la guitarra, del bombo, del arpa y del violín, que ha
recordado un viejito ciego o una viejita guardadora de vidalas, hasta que le llegan a Hugo Díaz, el niño prodigio; el ushuto,
el shulko, que sabe el misterio de la música desde que nace, o antes, en el vientre de su madre. Como si fuera un
destinado por Dios para este milagro de verter con fluidez el arte nativista que su heredad le comunica, aunando además
talento y musicalidad.
La versatilidad de Hugo Díaz trasciende lo santiagueño, sus experiencias en Europa erudita le confieren una libertad que ya
no se puede aprisionar y entonces, vuela y divaga en el espacio de una canción tradicional, o en ciertas concesiones
pintorescas con que se luce en los festivales, solito con su armónica y un guitarrista, desangrando sus canciones, este
inmenso músico argentino, con la gracia de un chango, con el corazón de un niño.
Galopera, la obra de Cardozo Ocampo, inicia una antología formidable de canciones, que forman ya nuestra joven pero al
fin lograda heredad musical. Y Hugo Díaz queda en el folklore, con todos los grandes.
ASI ES HUGO DIAZ
01. LAS PENAS DEL CHANGO - Canción - José C. Amado
02. LA CHAMUSCADA - Chacarera Doble - Hnos. Simón
03. TIEMPO DE ALEGRIA - Polca Paraguaya - Toti Ara, Epifanio M. Fleita
04. CUNUMICITA - Taquirari - Gilberto Rojas
05. EL PERRO - Gato - Hugo Díaz
06. DOBLAN LAS CAMPANAS - Zamba - P. E. Pérez
07. ZAMBA DEL QUEBRACHAL - Zamba - D. Corvalán
08. LA BARRANQUEÑA - Chacarera - Juan de Dios Gallo
09. POLQUITA DEL RELOJ - Polca - Bernal
10. RECUERDOS DE IPACARAI - Guarania - Demetrio Ortiz, María Márquez
11. MISIONERA - Galopa - Fernando Bustamante
12. LA SALAMANCA - Zamba - Arturo Dávalos

• Hugo Torres nació el 7 de octubre de 1965 en Buenos Aires. De chico vivió en Santiago del Estero y siempre se
sintió orgulloso de ser santiagueño por la herencia de sus padres, abuelos y familia santiagueños. Su vida se desarrollo en
Monte puntualmente en Vilmre y Choya que son dos localidades santiagueñas, por eso es que tiene arraigada la
chacarera.
Siempre vivió lo que hizo musicalmente con mucho sentimiento demostrando el amor por lo nuestro, por lo criollo. Su
padre fue fundador de Los Manseros. Desde sus comienzos siempre creyó que el canto es una de las cosas mas lindas y así
se lanzó. Durante siete años recorrió peñas y festivales; hasta que llego el gran día en donde pudo grabar su primer disco.
Con ese disco recorrió cada rincón del país. Después vinieron otras producciones discográficas como Razón y sentimiento,
Mis ganas de amarte, Sombra enamorada, Baila bailarina y Artesano de la vida donde dedica la canción a los caminantes.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

• La Clave Santiagueña Sus integrantes

Rodolfo Maldonado Palavecino(2da guitarra)


Guitarra, mandolín, voz, autor, compositor, arreglador
Matías Maldonado (bandoneón)
Bandoneón, guitarra, mandolín, autor, compositor
Rodrigo Bargas (3ra voz,bajo) Bajo, Guitarra, bombo, voz
Emanuel Coria (2da voz,1ra guitarra)
Guitarra, bombo, voz,
Alan Diaz (violin) Violín, mandolín, guitarra, charango.
Gabriel Olivera(1ra voz) Bombo, voz, Danzas

En los tiempos que corren nos encontramos inmersos en un sistema globalizado donde la tradición pasa a un plano muy
relegado olvidándonos que la misma es producto de los hombres que, con su trabajo, su relación con el medio y otras
personas van construyendo la historia. Aprender a respetar la historia de nuestro país nos da identidad.
Hoy en día, la aceleración de las comunicaciones y el rol preponderante de los medios de comunicación nos devuelven un
intercambio desparejo donde terminamos mirando y consumiendo mucha más cultura foránea, perdiendo de esta manera
el interés por lo nuestro, que es de alguna manera, perder la identidad CUANDO EN REALIDAD la educación, la cultura y
los medios de comunicación deberían afianzar los valores de la música que represente nuestras tradiciones. No obstante
la prédica sobre el particular se nos hace muy difícil encontrar espacios dentro de la radio y la televisión argentina, que en
su mayoría difunden en demasía culturas extranjeras. Las manifestaciones artísticas en general expresan los sentimientos
de un pueblo. A través de ellas descubrimos la historia, el paisaje, costumbres e idiosincrasia y los distintos valores que la
identifican. En este contexto, surge esta propuesta, no solamente musical, sino cultural, llamada “LA CLAVE
SANTIAGUEÑA” bajo la dirección de RODOLFO ANTONIO MALDONADO PALAVECINO, nacido en Barrancas, Salavina,
Santiago del Estero. Tiene en su haber más de ciento cincuenta discos grabados con grandes artistas como el Chango
Nieto, Sixto Pala vecino, León Gieco, Ariel Ramírez, Elpidio Herrera, Domingo Cura, Lázaro Moreno, Vitillo Ábalos, Ramón
Ayala, Roberto y Cuti Carabajal, Raúl Palma, Ramón Villareal, Orlando Geres, Paola Arias entre otros.
Comparte autoría con destacados poetas como Bebe Ponti, Mario Álvarez Quiroga, Shalo Leguizamón, Mateo Villalba,
Pablo Raúl Trullenque, León Benaros, Cacho Valles, Negrín Andrade, Pedro Favini, Mario Cabrera, Ángel Linares, Juan
Carlos Carabajal, Osvaldo Fresedo, Eugenio Inchausti, Marcelo Ferreyra, por citar algunos.
Fue co-fundador de la “CHACARERATA SANTIAGUEÑA” durante 16 años integró dicho grupo llevando nuestra música por
todo el país, inclusive otros países como Estados Unidos, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, entre otros.
Fueron consagración Cosquín ´86 y ganadores del premio A.C.E. 1997 compartiendo la terna con LOS NOCHEROS y
SOLEDAD. Como su apellido lo indica, es sobrino del ilustre violinista, autor compositor y padrino de este proyecto, DON
SIXTO PALAVECINO, quienes juntos, desde hace años, velan por la difusión del idioma quichua, el cual hablan y enseñan.
Rodolfo Maldonado se encuentra en la actualidad abocado a dar conferencias, charlas y debates en colegios y otras
instituciones sobre dicho idioma.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

FALLECIO JORGE VICTOR ANDRADA


JORGE VÍCTOR ANDRADA fallecio el 17 de septiembre de 2023. siempre admiré su profesionalismo, su personalidad
artística y las versiones de su repertorio respetuoso de la buena poesía y de la buena música. Nació en San Martín,
Buenos Aires. Fue cantor y guitarrista, maestro de música , teoría y solfeo, profesor de guitarra y canto, egresado del
Conservatorio Nacional de Música. Ya en el año 1966 acompañaba a intérpretes de música popular. Debutó como solista
en "Folklore en 870" programa que por L. R .A Radio Nacional conducía su creador Horacio Alberto Agnese. Allí tuve el
gusto de conocerlo. Actuó luego en diferentes programas de radio y televisión, entre ellos, "Mi país y mi gente". que se
emitía por Canal 7 y su conductor era Don Luis Landriscina.
En el año 1996 integro junto a Suma Paz y el actor Alfredo Urquiza, "La Embajada Cultural Bonaerense", recorriendo el
país con los espectáculos "Provincia de los Aires" ,"Al sur del Canto" y "Atahualpa destino de canto"; por esta actividad la
Embajada Cultural Bonaerense recibió el premio "Estrella de mar" año 1997 otorgado en la ciudad de Mar del Plata .
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

De Pampa Muyoj, en Santiago del Estero , llega para estos años de la década del sesenta un bandoneonísta Orlando
Gerez, compositor, que de chico aprendió de oído a tocar chacareras con un instrumento que le compró su padre. Integró
las agrupaciones de Sixto Palavecino, Los Hnos Simon, Domingo Rodríguez “El caballero del Chamame”.

En 1957 formó su primer conjunto. Intervino en grabaciones con Las Voces de Oran Dúo Suarez- Palomo, Carlos Infante y
otros.
Es autor de los gatos Para mi pago con letra de Fortunato Juarez, Carnaval breapoceño con letra de J C Carabajal y El
garceño . También el escondido En la cenizas una flor con letra de Trullenque.
Por Santiago de Estero la noche extiéndase y suspira, vivificando sus alegrías y consagrando amaneceres lindos, junto al
pregón musical de un criollo encarnado llamado bandoneón.
La sapiencia de criollo, en este caso ORLANDO GEREZ, nos permite sentir el río nativista por nuestra sangre, cuando su
arte serio y puro trae al oído la libertad y frescura de la bandoneonía santiagueña.
Más del solaz anímico, ORLANDO GEREZ nos expone la bandera de la tradición. Con prolijidad de artista responsable y la
propiedad del folkloristas noble y leal hacia las expresiones que crearon sus mayores.
Además del intérprete, pureza, GEREZ despierta con su juventud entroncada en la "pacha mama" santiagueña, inventando
creaciones simples con la fuerza de su alma auténtica. Asimismo, en este long play, ORLANDO GEREZ comparte su
andarivel de chacareras, gatos, zamba y escondidos, llegándose a la melodiosa expresión del litoral. Logra entonces un
compendio brillante el para satisfacer al gusto popular argentino, mostrando, una vez más, el buen sentido de selección y
la calidad de su instrumentación. ORLANDO GEREZ, en este disco, al igual que en las noches cuando sale "pa' alegrar al
pago", está al lado de dos bardos populares como son RAMON ARTAZA y MARCIAL SANCHEZ. Merced a ellos, a todo el
aporte, este disco es una obra que lo acercará sin dificultad a las raíces tradicionales y a la "fiesta alegre y sinfín" junto a la
vida misma de SANTIAGO DEL ESTERO y sus gentes OSCAR DIAZ (CACHIN)
Orlando Gerez y su Conjunto A PURO FUELLE Disc Jockey 14028
01. CHACARERA PURO FUELLE - chacarera - Orlando Geréz, Juan C. Chazarreta (Canqui)
02. GATITO DEL SANTIAGUEÑO - gato - Orlando Geréz,Fortunato Geréz
03. DEL VIEJO CONDOR HUASI - escondido - Orlando Geréz, Mario E. Santillán
04. CARA BONITA - polca - Felipe Zurita
05. POR TU AMOR - chamamé - Orlando Geréz
06. CANTORCITO Y PRESUMIDO - Paco Garrido, Mario E. Santillán
07. LA QUEBRADA DE LULES - chacarera - José L. Padula
08. DESTINO DEL CARBONERO - gato - Orlando Geréz, Ricardo Santillán
09. BRISA NORTEÑA - zamba - Andrés Chazarreta
10. COPLEROS Y BAILARINES - chacarera - Marcial that Sanchez, Mario Santillán
11. DULCE COMO EL PATAY but- gato - Elvio Díaz, Mario E. Santillán
12. TU BELLO JARDIN - bailecito - Orlando Geréz, Mario E. Santillán

Bernardo Rubin, también conocido como Bolito, nació el 3 de septiembre 1932 en (Rosario Santa Fe), fue un cantante de
música folklórica de Argentina, con registro de barítono. Fundó en 1956, junto con su hermano, el grupo Los Trovadores
del Norte como un numeroso conjunto orquestal-vocal. Uno de los miembros que lo integraron en esa primerísima etapa
fue el charanguista Jaime Torres. En 1959 el grupo adoptó la forma de un quinteto vocal integrado por Bernardo Rubin,
Francisco Romero, Carlos José Pino, Enrique Garea y Yolanda Pedernera, que participa en el 7º Encuentro Mundial de
Juventudes por la Paz, realizado en Viena. Al regresar y ya en 1960, Garea y Pedernera se retiraron del grupo e ingresaron
Sergio José Ferrer y Eduardo Gómez. Con esta formación Los Trovadores del Norte grabaron tres álbumes y obtuvieron en
1963 el Premio Revelación en el Festival de Cosquín con el rasguido doble "Puente Pexoa", su primer éxito. En 1964 el
grupo se separó, quedando Rubin con la propiedad del nombre Los Trovadores del Norte, mientras que el resto de sus
miembros continuaron bajo el nombre de Los Trovadores.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Refiriéndome a la mujer en el folklore nos encontramos con Selva Gigena nacida en Coneta Catamarca, el 23/10/1924. Su
verdadero nombre Petrona Gijena de Sciolla, cantante, autora y compositora, interprete de guitarra y piano. En 1948 llega
a Bs As. y se presenta en locales como Boedo, La Cumbre, Kentucky, Olmos, La Querencia. Hacia 1960 graba su disco
Debajo del alero con José Carli y Los Trigueños . Antes había hecho su debut radial en Radio Porteña. Luego seguiría El
Mundo, Belgrano y Splendid. , Actuó en el programa que conducía Pancho Cardenas Sábados Criollos por TV. A instancias
de él filmo un documental para el Japón.
Compuso unas 150 obras, Mi chacarera trunca, y el carnavalito Triste coyita. Cuando muere el sol, zamba con Beltran; un
villancico Ha nacido el Redentor. Selva Gigena la llamaban la voz de los valles catamarqueños.

Selva Gigena

Revista Folklore
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Otra importante mujer del folklore Carmen Guzman , mendocina nacida el 13/10/1925.
Estos años del ’60 al ‘64 son un gran capítulo de la música nativa. El sello Phillips contrata a Carmen Guzman en 1958,
entonces se radica en Bs As para realizar una serie de presentaciones en radio y TV , peñas y locales de música folklórica.
Realizó giras por todo el país, como solista, gran guitarrista, recibiéndose de profesora a los 14 años. Presentó el ciclo
Orígenes de las danzas y canciones argentinas junto a su esposo el pianista Pedro Baez, con el auspicio de la Sec. de
Cultura de la Nación.
Algunas mujeres vienen de otras experiencias musicales, distintas vivencias, como la mendocina Carmen Guzmán,
cantante, autora, compositora y guitarrista de alta escuela. Hija de músicos y cantores comenzó a estudiar desde los 7
años, se animó a participar en conciertos de música clásica siendo una niña de 8 y a los 14 ya estaba diplomada de
profesora.
Nacida en la tierra del sol, la nieve y el buen vino, aprendió de su hermano (compositor, músico y cantor con Los
Trovadores de Cuyo) los rudimentos del acompañamiento, antes que éste falleciese prematuramente, y comenzó su
romance con el tango en 1944, participando de un concurso. En el 50 gana por primera vez un premio como compositora
con su tango “Y ya no estás”, consiguiendo un contrato de 6 meses en radio.
Como las generosas acequias que riegan su ciudad, Mendoza inundó el país de copleros, cantores, folcloristas, músicos y
poetas. Ya habían conquistado la siempre reacia Buenos Aires, gente como La Tropilla de Huachi Pampa, Antonio Tormo,
Félix Palorma, Alfredo Pelaia, Montbrum Ocampo, como ahora lo hacen Carmen Guzmán, Tito Francia, Tilín Orozco,
Fernando Barrientos, Tuti Vega, Gabriel Correa o el fuelle Rodolfo Zanetti.
En 1963 se lanzó desde esa provincia el Manifiesto del Nuevo Cancionero, originado en una carta de Mercedes Sosa y su
esposo Oscar Matus a Armando Tejada Gómez. Decía que: «El Nuevo Cancionero intenta buscar en la riqueza creadora de
los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del
país. Es así como se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas el patrimonio musical, tanto de
origen folclórico como típico popular».
Quienes adhirieron desde todo el país fueron entonces denostados y hasta combatidos acusándolos de comunistas o
peronistas, aunque los firmantes se expresaban solamente en términos estéticos. Los músicos cuyanos tenían una
formación musical poco frecuente. Nunca perdieron de vista la identidad rítmica, y no sólo no se alejaron del paisaje, sino
que pusieron en él al hombre, con sus trabajos y sus sueños, afirmados en poetas como Tejada Gómez o músicos como
Tito Francia entre otros, el manifiesto circuló por toda América y el mismo Silvio Rodríguez afirma que la Nueva Trova
cubana se inspiró en la movida mendocina.
Vale la pena recordar a Tejada Gómez que compuso canciones con Carmen, quien graba su primer disco para Philips, en
1958 y se radica en Buenos Aires, tres años después. Casada con otro brillante músico, Pedro Belisario Pérez —ya
fallecido—, comparten el amor e infinidad de composiciones creadas en sociedad, con el lifting que imponen la
modernidad y el talento de ambos en un anclaje estético. Actuará al lado de grandes como Aníbal Troilo, Roberto
Goyeneche, Enrique Francini, Mercedes Simone, Astor Piazzolla, Lucio Demare, en un local de Cangallo y Libertad.
«Aquella etapa era hermosa. Recuerdo que Piazzolla me decía: «Che negra, traé la guitarra y cantame una milonga...». Con
Osvaldo Berlingieri grabaría su tema “Porque vas a venir”, que tiene letra de Mandy (Amanda Velazco).
Ya no subsiste aquel sustrato bohemio aniquilado por la globalización materialista y el mensaje trasmite otras realidades.
Su creación de la milonga reviste aromas de la pampa agreste y el compás del adoquinado bacheado por el tiempo. Un
paisaje distinto al de Homero Manzi, Enrique Cadícamo o Sebastián Piana, pero el sentimiento es uno. Carmen maneja un
repertorio de llamativa nobleza genérica, con el delicado y módico acompañamiento de la guitarra y su sincopación
musical y su voz poblada de melancolías, trasmiten cabalmente los matices de la canción criolla, especialmente la milonga,
con pudor y delicadeza remarcables.
Carmen Guzmán PHILIPS P-427723-E Año 1960
01. Zamba del silencio - zamba - Esteban Tobías Velardez
02. Silba el viento - vals - Edmundo Porteño Zaldívar (h)
03. La Pampita - milonga - Alfredo Ángel Pelaia,
Arturo Carlos Alberto Fourcade (Argentino Valle)
04. Carita morena - zamba - Raúl Federico Seeber
(Raúl Juárez), Juan Bautista Goñi (Quiroga)
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Hacia 1964 un cantautor dedicado a la música patagónica inicia su carrera como solista es Hugo Gimenez Agüero, es
nacido en Balcarce en Bs As un 25/7/1944. Cantor, autor , compositor y guitarrista. En 1962 se inicia con el Trío Los
Reseros, que después de actuar dos años junto a ellos se separa del conjunto para dedicarse de lleno a estudiar las raíces
mapuches y sus cantos patagónicos. La patagonia le inspiró a principios de 1965 su primera canción Por el sur de
Piedrabuena , cuando cumplía con el servicio militar en Río Gallegos. Un amigo suyo que recopilaba canción tehuelches,
mapuches lo familiarizo con las tradiciones, la fauna , la flora y la geografía del lugar. También aprendió el idioma
aborigen. Se hizo conocido como Hugo Giménez Agüero y era uno de los principales representantes del folklore
patagónico. Editó más de veinte discos, y algunas de sus composiciones más conocidas son Malambo blanco, El tehuelche
saco largo y Aoniken Chalten. Se estableció en Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina y en Esquel, Chubut, Argentina, en la
Patagonia Argentina.
Quinto de ocho hermanos, hijo de Vicente Giménez y Lorenza Agüero. El apellido materno fue incorporado a su nombre
artístico, como homenaje a su madre En 1960, con 16 años, dejó su ciudad natal. Recaló en Montevideo y luego en
Buenos Aires. Entre 1962 y 1964 formó parte de un trío llamado "Los Reseros", de música folklórica.
En 1964 fue convocado para cumplir con el servicio militar, y fue destinado a la patagónica ciudad de Río Gallegos. Ese
suceso marcaría su vida, ya que la Patagonia lo hizo sentir un renacer (él se consideraba nacido en Río Gallegos):
Ahí (en la Patagonia) me quedé para siempre, (...) ahí nací de nuevo, crecí como persona, como hombre. Siempre estoy
mirando al Sur. Creo que el sur es un lugar que cuando lo conoces, te hace parir. Es como si tuvieras el hijo de la raíz. Ser
de Santa Cruz es un orgullo y una decisión propia.
En 1965 comienza a desempeñarse como locutor, en emisoras de Santa Cruz, primero en L.U.12 Radio Río Gallegos y luego
en L.U.14 Radio Provincia de Santa Cruz. Durante este tiempo compuso diferentes canciones, y con la ayuda de estudiosos
y baqueanos conoce la lengua y la cultura tehuelche, se interesa en ella y compone canciones en esta lengua.

Uno de los mas grandes cantores populares del país es Horacio Guarany, gran compositor, que cantó en los cafetines de
marineros de la Boca . Allí conoció a los Hermanos Pilepich ( José, bandoneonista y Antonio ,guitarrista) de la Orquesta de
Herminio Jiménez, que lo invitaron a cantar y sumarse a su agrupación. Debutó profesionalmente en el Palermo Palace .
En esta época comenzó a componer . Actuó con Los Amerindios en Achalay Huasi, una famosa peña de Cap. Fed. En 1957
formó parte de la delegación argentina al festival Mundial de la Paz en Moscú. Rodó las películas De corazón a corazón y
Si todos los hombres.
En 1960 regresa al país para actuar en las tres radios más escuchadas y que difundían música nativa, Radio El Mundo,
Belgrano y Splendid. Condujo el ciclo Todo Nuestro por Canal 7.
Fue uno de los promotores del Cosquin desde sus inicios. Su primer disco fue Canta Guaraní en 1957; Folklore de Gala;
Golpeando cantos en 1962, Cuando el grito se hace canto en 1963; El MArtin Fierro en 1964, del que mas tarde filmaría la
película MArtin Fierro, que tengo el gusto de tener.
Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo su verdadero nombre nacido en Las Garzas, 15 de mayo de 1925. Su padre, Jorge
Rodríguez, era un indígena oriundo de la provincia de Corrientes, y su madre, Feliciana Cereijo, una inmigrante española
nacida en León. Su padre trabajaba como hachero de la empresa británica La Forestal cuando el 15 de mayo de 1925,
cerca de Guasuncho o de Intiyaco, en pleno monte del Chaco Austral, nació el antepenúltimo de 14 hermanos, Eraclio
Catalín, aunque fue anotado en la cercana localidad de Las Garzas, en el departamento General Obligado, y quien pasaría
su infancia en Alto Verde, distrito que actualmente forma parte de la ciudad de Santa Fe.
De niño gustaba de la música, del canto, y aprendió a guitarrear con el maestro Santiago Aicardi. En 1943 viajó a Buenos
Aires a intentar con el canto. Vivió en una pensión, y cantaba en el barrio porteño de La Boca, en el boliche La Rueda,
sobreviviendo. Guarany también trabajó luego embarcado de cocinero, y también como foguista.
En 1957 debutó en Radio Belgrano de Buenos Aires, consiguiendo que la interpretación de Ramon Ayala «El mensú», se
difundiera en las estaciones de radio.
Fue pionero del Festival Nacional de Cosquín en 1961, y fue un clásico, año tras año con conocidas composiciones como
«Guitarra de medianoche», «Milonga para mi perro», «La guerrillera», «No sé por qué piensas tú», «Regalito» o «Si se
calla el cantor».

El Cuchi Leguizamón gran músico salteño, pianista, profesor en letras, con letra de Manuel J. Castilla también gran poeta
salteño, escriben Zamba de Lozano que uno de sus versos dicen :
Ramito de albahaca Niña Yolanda donde estará
Atrás se quedó alumbrando su claridad
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Raul CHuliver realizó la transcripción para guitarra. Vemos la letra completa, y abajo un fragmento de la partitura
Registrada en Sadaic 22/5/1963.
Cielo arriba de Jujuy
Jujeñita quien te vio
Camino a la Puna me voy a cantar
En la Puna triste te vuelve a querer
Flores de los tolares
Mi pena se va al aire
Bailan las cholitas del carnaval
Y en el aire llora su padecer
En los ojos de las llamas
Me voy yendo volveré
Se mira solita la luna de sal
Los tolares solos se han vuelto a quedar
Y están los remolinos
Se quemará en tus ojos
En los arenales dele bailar
Zamba enamorada del carnaval
estribillo
Ramito de albahaca
Niña Yolanda, dónde estarás?
Atrás se quedo alumbrando
Su claridad
Flores de los tolares
Bailan las cholitas del carnaval

Tierra de gauchos, en noviembre se realiza la Serenata a la Niña Yolanda, en homenaje a Yolanda Perez, a quien fue escrita
la zamba. Esta jujeña amiga del Cuchi, de Juan C Davalos, de Yupanqui, entre otros , fue una gran impulsora del folklore
argentino, pianista y escritora, nació el 16/2/1902 y murió 20/11/1968.
Lozano, es uno de los pueblitos de la quebrada de Humahuaca, ubicada a la margen derecha del Río Grande y a la vera de
la Ruta 9. Sus habitantes subsisten de la venta de queso de cabra y de vaca. Situada a 1575 msnm y cuenta con unos 1000
habitantes.

Arriba a la izquierda observamos otra famosa, exitosa y difundida zamba de Miguel Saravia, Tierra Salteña que la llevaron
al éxito Los CHalchaleros. Editada por Ediciones fermata en 1961.
Como el río que pasa y no vuelve/como el camino que lejos se pierde/ así mi vida se ha de perder/ Ay mi Salta querida/ ya
nunca más te voy a volver a ver”. El joven de diecinueve años, que acababa de decir adiós a la “colimba” tomó aliento y
sacó coraje para llenar -cantando- el paréntesis de aquel ensayo de “Los Chalchaleros” en el último piso de un hotel de la
calle Uruguay. Cuando terminó los primeros versos confesó: “No tengo más. Es todo lo que hice”. ( Miguel Saravia)
Ernesto Cabeza (integrante de Los CHalchaleros) había palpado debajo de ese bosquejo una buena madera. Miguel Saravia
quedaba emplazado a dar acabada forma a su primer tema, gestado en los meses que siguieron a su traslado de Salta a
Buenos Aires. Componer “Tierra Salteña” le daba un bálsamo para mitigar las secuelas de ese desgarrón del alma que le
significó dejar la tierra que olía, acariciaba y recorría hasta en sus entrañas.
La fama le llegaba así, de golpe. Le tomó el peso a este ascenso cuando comenzó a retirar de la Sociedad Argentina de
Autores y Compositores “una cantidad infernal de plata que a los diecinueve años lo hacen a uno tan peligroso como mono
con revólver”, nos dice.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Entre 1962 y 1964 Miguel Saravia abrió y cerró una etapa en su carrera. De esos tres años iniciales son aciertos como “A tu
ausencia” (“El viento quiso traerte hasta la noche enamorada...”); “La Cerrilleña” (Vuelvo otra vez a verte/ después de una
larga ausencia...,”) o “Bagualero soy”. No sólo el respaldo de "Los Chalchaleros” se coaligó en esta irrupción suya en la
escena nacional. Miguel, recuerdo que por el año 1959 andabas con la guitarra animando las ruedas que se formaban en
la salida del Colegio Nacional. Creo que tocabas “rock”. Seguramente animarías los “asaltos” donde se bailaba Elvis Presley,
Paul Anka o Neil Sedaka con chicas peinadas a lo Violeta Rivas.
Si, admite, “a los quince y a los diecisiete años me subí como todos los de mi edad a esa ola, a ese furor del rock. Me sentí
atrapado por su musicalidad. Luego entendí que había en él un fresco aire de libertad que le venía del jazz. De esa época
lamento no haber tenido de profesor al Cuchi Leguizamón. Yo lo veía en el colegio pero no me acerqué a él. Si lo hubiera
hecho habría descubierto antes la música. El Cuchi es uno de los mejores músicos del país y que no ha tenido todavía el
reconocimiento que se merece. Él y Dino Saluzzi son los grandes que Salta y el país debe reconocer en lo que valen”.
En 1965 se produjo un viraje. Un cambio que no parece inducido por el imán exterior de una moda. Su sensibilidad
sintoniza con el jazz y la bossa-nova, “Descubro algo que estaba en mí. Se dio así, no lo busqué. El gran hallazgo lo hago
con Joao Gilberto, que me impactó muchísimo. Esto no fue bien visto por algunos que me comenzaron a considerar como
un desertor, como alguien que deformaba el folklore. Yo me sentía fiel a las raíces, pero pensaba que no se podía
embalsamar el folklore, transformarlo en una cáscara superficialmente atractiva para el espectáculo, para el consumo. Yo
me propuse enriquecer, sin desvirtuar, adaptarme al mundo que vivía, a permanecer pero desde el cambio.
Cantante, guitarrista, autor y compositor, Simón de Jesús Palacios, nació en el paraje “Lomas de Empedrado”, el 31 de
Agosto de 1936. Radicado en la capital correntina para continuar sus estudios, en su adolescencia comienza a ejecutar la
guitarra en forma intuitiva. Posteriormente toma clases de teoría y solfeo. En el año 1955 realiza sus primeras
presentaciones como cantante y en esta etapa conoce al acordeonista Marcos Brígido González, que será su compañero en
varias agrupaciones musicales. En 1956 se integra al conjunto del acordeonista Ramón “Moncho” Monzón, donde forma el
dúo de voces y guitarras con Santiago Nicolás Verón, dando nacimiento al legendario “Dúo de la Simpatía”. Junto a Verón
son convocados posteriormente por el bandoneonista Miguel “Chito” Morales para sumarse a su conjunto “Ivera”, con el
que realiza presentaciones en las principales pistas de la época como “Ivitu”, “Colmao Sevilla”, “Mi Cabaña” y “Punta
Tacuara”. Luego de un efímero paso por el conjunto “Santa Elena” que dirigía el bandoneonista Martín “Fierrito” Torres, el
dúo “Verón - Palacios” es contratado en el año 1956 para una serie de actuaciones en “LT7 Radio Corrientes”, donde los
escucha Tránsito Cocomarola, que los invita a integrarse a su conjunto. El debut se produce en una pista que regenteaba
Cocomarola en las cercanías de “Puerto Italia”. Junto al “Taita” permanecieron por espacio de 5 años, realizando intensas
giras por el Litoral y presentaciones radiales y en pistas de la época en Buenos Aires, además de realizar sus primeras
grabaciones junto al sancosmeño para el sello “Odeón”. En 1961 el dúo se desvincula para formar su propia agrupación,
acompañados del acordeón de Brígido González y el bandoneón de Toté Esquivel.
Con esta formación realizan grabaciones para el sello “CBS” y presentaciones en las pioneras audiciones televisivas de
Corrientes. En el año 1964 Santiago Verón deja el conjunto, asumiendo Simón Palacios la dirección bajo el rótulo de
“Conjunto Verón - Palacios”, donde formó el dúo de voces con el cantante y guitarrista chaqueño Catalino Ramón Verón
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

¿Cómo fue realmente la "movida" del folklore en los años 60'? La he vivido, comenzaba mis primeros pasos en la música y
la danza. Cuesta imaginar que formara parte de la música de moda, junto con la de "La nueva ola" y "El club del clan". Y sin
embargo fue así; con un gran aparato comercial, inevitable cuando se trata de imponer un producto, en este caso el
folklore, aparecían nuevos intérpretes y nuevas canciones. Lo llamativo es que además de la cantidad, también había
calidad; - cosa que no la hay actualmente, -no en todos, por supuesto, pero sí en un elevado porcentaje. Solistas, conjuntos
folklóricos, poetas y compositores, con una gran vocación y no demasiadas ambiciones económicas, se esmeraban en la
creación de cosas nuevas. Los estilos interpretativos y los arreglos vocales e instrumentales caracterizaban a cada conjunto
o solista, a punto tal que bastaba escuchar algunos compases para adivinar quiénes eran los intérpretes. Por todo el país
había las peñas donde el público concurría para ver actuar a los artistas profesionales, mientras comía unas empanadas
acompañadas con vino. Pero también había lugar para los aficionados, que en el intervalo de las actuaciones se animaban
con una zamba, una chacarera, o lo que supieran tocar. Las peñas estaban de moda y eran un buen negocio, pero también
servían para mantener y desarrollar el gusto por la música folclórica nacional. Y los que sabían hacerlo, si es que el tamaño
del lugar lo permitía, podían bailar un gato, una chacarera, una zamba o un chamamé. Y los que no sabían miraban, o
trataban de aprender. Todo resultaba bastante divertido y concurría gente de todas las edades, entre los que no
escaseaban los jóvenes. Además, la recién aparecida Revista Folklore de Alberto Honneger, con grandes publicaciones.
En 1962 se crea en Córdoba con la denominación de Las Voces del Uritorco un conjunto vocal, que luego se llaman Los del
Suquia, integrado por los hermanos Benito y Ramón Severo, Cacho Iriarte y Ruben Duran ( no es el pianista). Se inician
cantando por su provincia.
Otro conjunto formado en Salta en 1957 un cuarteto Los Diableros integrado por Roberto Ternan, Jorge Longo, Lalo AIbar y
Eduardo Gonzalez. Actuaron en Montevideo, con su primer contrato, donde estuvieron seis meses. Regresan a Salta, viajan
a Paraguay y Brasil. A casi fines de 1961 el grupo se disolvió. Longo ingresa a Los NOmbradores y en 1963 se reunió
nuevamente el conjunto integrado por Ternan, Gonzalez, Antonio Rodriguez y Icho Vaca. Actuaron hasta 1966.
El 15 de Septiembre de 1943 – Nace Roberto Juan Ternavasio, como es su nombre verdadero, que actuó como Roberto
Ternan, en Ciudad de Buenos Aires. Músico, cantor, autor y compositor.
De madre salteña, padre tucumano, a muy corta edad lo llevan a vivir en Catamarca, donde termina la escuela primaria. Al
terminar esta va a vivir en Salta, donde se encuentra la mayor parte de la familia por parte de madre, encontrándose con
que algunos de sus familiares también son músicos, pero es a través de sus amigos salteños que aprende a tocar guitarra y,
aún adolescente, se relaciona con el poeta Ariel Petrocelli. Es convocado para integrar un conjunto folklórico al cual
denominan “Los Diableros”, - como mencionaba arriba- graban su primer disco para el Sello salteño H y R. En ese ínterin es
llamado a cumplir con el Servicio Militar. Luego de cumplir con el Servicio Militar forma nuevamente “Los Diableros” y por
algún tiempo realizan giras por todo el País pero principalmente en Córdoba. Es ahí donde comienza su carrera como
solista debutando en la localidad de Unquillo (Córdoba), en Montevideo graba su primer disco como solista, este es
difundido también en Córdoba donde realiza actuaciones en los principales festivales.
Un acordeonista y compositor que continua por la senda del éxito es Abelardo Dimotta, de Villaguay, su debut fue en 1945
en su provincia, luego en Buenos Aires se incorporó a Los Troperos del Ibera que dirigía Odin Fleitas. EN 1947 forma su
propio conjunto con el que accedió a un disco Entre sus composiciones se encuentran los chamames mas difundidos EL
carretel, Mi yunta, El arisco, El Mingo, y un shottis Justito dijo Cañete con letra de Edgar Estigarribia.
Creador de un estilo propio con su manera diferente de tocar y componer la música chamamecera, conocido como “sonido
de la selva de Montiel” o “estilo dimottero”, que dejó una huella imborrable en la música popular, y es considerado el
impulsor del característico chamamé entrerriano.
Un poeta y músico de Algarrobo del Aguila , La Pampa , es el llamado
El BArdino, cuyo nombre es Julio DOminguez, En 1948 se radica en
Santa Rosa, estudio y trabajo en Bs As entre 1953 y 1958, Vuelve a su
capital pampeana en 1962, dio a conocer sus primeros poemas,
muchos son musicalizados, por él mismo, además es guitarrista
autodidacta.
En los años de la década del cincuenta había varios dúos dentro de
este cancionero popular, como Juarez-Quiroga, , que eran Juan Goñi y
Raul Seber, que en esos años desarrollaron una intensa actividad
radiofónica, también el dùo MArtinez Ledesma , en 1958 lo
acompañaba en bombo y armónica el santiagueño Francisco Cisneros.
Son famosas las obras Chacay Manta y Juntito AL fogón de Victor
Ledesma con Los Hermanos Abalos.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

El dúo Ruiz Acuña uno de los mas famosos, que con la versión de la cueca Corazones Partidos (imagen partitura) alcanzan
a vender 125.000 discos. El dúo se disolvió , a veces se juntan para cantar. Luego de formar otros dúos como Ruiz Villar, se
retiran de la actividad artística hacia 1957. Acuña por su parte hace dúo con Manuel Jugo y con Jose Maciel.

Otro dúo es Vera – Molina


(foto) dúo de voces y
guitarras, integrado por las
hermanos América y
Nelida Ortiz, tucumanas,
debutaron en 1940 en
Tucumán. En 1943 en
Radio Belgrano Actúan en
las peñas Mi refugio, Mi
Rincón, Entre 1956 y 1960
estuvo el dúo retirado de la
actividad. Hacia 1962
actúan con Pancho
CArdenas en la peña
Achalay Huasi y en el
programa Sábados Criollos

Grabaron para el sello TK y Musica Hall . Formaron el conjunto "Alborada", con José Rivero y Elba Moreno, con el que
actuaron en Catamarca, provincia de la que volvieron como dúo e iniciaron una gira por la Provincia de Santa Fe,
presentándose en emisoras rosarinas y en locales de esa ciudad. Originalmente se presentaban como "Las Hermanas
Ortiz", adoptando luego el seudónimo de "Dúo Vera Molina" (apellido de sus abuelos materno y paterno).
A comienzos de la década del 50, las hermanas Vera Molina viajaron a Montevideo, Uruguay llevadas por el sello Philips,
para presentar el disco que grabaron para ese sello y en 1954 formaron parte del Ciclo de Difusión Cultural organizado por
el Ministerio de Educación de la Nación. Allí actuaron junto a Polo Giménez, Atahualpa Yupanqui, el Chango Rodríguez, los
Hermanos Giménez, Atuto Mercau Soria y Manuel Acosta Villafañe.
Participaron del Gran Festival Artístico en el Teatro Marconi de Buenos Aires, junto a figuras muy conocidas en aquella
época, como Nicola Paone, Alberto Marino, José Marrone, Azucena Maizani, César Bo y su conjunto de guitarras, Francisco
Rotundo, Don Pelele, Niño de Utrera, Salvador del Priore y Julián Centella, entre otros.
En la década del 60 actuaron en el programa Guitarreada que Canal 13 emitía desde el Hotel Hermitage de Mar del Plata,
junto a Eduardo Falú, Waldo y Martha de los Ríos, Los Chalchaleros, Los Cantores de Quilla Huasi, Los Huanca Huá, Julio
Molina Cabral y los Hermanos Abalos.
Participaron en el primer Gran Baile Nativo organizado por la Asociación Nativista Argentina, que presidía Rafael Arancibia
Laborda, junto a Atahualpa Yupanqui, el Chango Rodríguez, Atuto Mercau Soria y otros.
El dùo Antonio Benítez (riojano) y Eduardo Pacheco (catamarqueño). A este dúo lo acompañaba Luis Alberto Peralta Luna
en piano. El dúo y su pianista eran reconocidos en el ambiente artístico nativo. En un local de Bs. As. entre las calles Paraná
y Santa Fe, actuaban con los Hermanos Ábalos y el Dúo Acosta Villafañe, también cantaron en "Mi Refugio" y "Mi Rincón".
En el año 1.942, en "El Cacuy" de la calle Paraná, se juntaban a cantar junto al Dúo Benítez-Pacheco; Martha de Los Ríos,
Julio Argentino Gerez, Lorenzo Vergara, Margarita Palacios, Hermanos Ríos, Los Hermanos Ábalos, José Jerez, la Negra
Tucumana (Rosa Ambrosia Fernández) y otros.
En 1.969, fueron convocados con Rodolfo "Polo" Giménez, José Ramón Luna, Margarita Palacios, Atuto Mercau Soria, Selva
Gijena y Ramiro Espoz Saavedra, a crear "La Fiesta Nacional del Poncho" en San Fernando del Valle de Catamarca.
De Antonio Benítez, ya fallecido, se recuerda su creación en tiempo de "milonga" del poema de Claudio Martínez Payva
"Gloria a Entre Ríos". Eduardo Pacheco siguió actuando por las provincias de Salta y Jujuy.
Viajando en este itinerario de la grandes de la música de raíz folklórica, en Corrientes, un bandoneonista y compositor
Damasio Esquivel, A mediados de 1950 forma su conjunto, y en esta época del boom del folklore sigue cosechando éxitos ,
por su conjunto pasaron notables cantores como Ramon Ayala, Gregorio Molina, Roberto Galaza, Juancito El Peregrino y
otros, sobresale el tema Alma Guaraní con Osvaldo Sosa Cordero.
Los Forasteros un conjunto vocal formado en La Rioja en 1958 integrado por Bonifacio Barrionuevo, primera voz y bombo,
Luis Espinoza, segunda voz y guitarra; Meliton Gordillo, terca voz y guitarra y Dardo Mercado, segunda voz y guitarra.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

En la imagen vemos a otro dúo Manuel Jugo y L. Corvalan y su conjunto


de guitarras para el SELLO T.K ( 2 discos simples grabados año 1958 )
Disco nº 01 - Etiqueta S-5601
Lado A (1675/58) - ZAMBA PARA MI LUNA - zamba - Manuel A. Jugo
Lado B (1676/58) - ESTRELLITA NO ME DEJES - chacarera - Pedro E. Diaz
Disco nº 02 - Etiqueta S-5607
Lado A (1693/58) - TIERRA DEL TUCUMAN - zamba - Leónidas del Jesús
Corvalán
Lado B (1694/58) - PENSANDO EN ELLA - chacarera - M.A.Jugo y
L.D.Corvalán
Carlos Montbrún Ocampo. Nacido en Albardón, San Juan, el 26/1/1896 y fallece el 4/6/1962. Concilió su desempeño en la
legislatura y la justicia provinciales con el eficiente y culto del arte nativo. Comenzó formando una célebre pareja
interpretativa con el poeta, músico y cantor Hernán Videla Flores (Dúo Ocampo-Flores), también sanjuanino.
Desvinculados, Montbrun Ocampo forma su famoso conjunto "Las Alegres Fiestas Gauchas", éxito radial de largos años.
Ambos intérpretes han realizado una obra fecunda en el autores y compositores del acervo cuyano. Cumple decir que
Hilario Cuadros, Carlos Montbrún Ocampo y Hernán Videla Flores han puesto el broche de oro a sus carreras artísticas en
su grabaciones para el disco Odeon.
En 1960 el Payo Sola crea y dirige el conjunto vocal Los Gauchos de Güemes en sus inicios formaban el grupo Nestor y
Martin Moya, Ernesto Cardozo y Americo Torres. En 1962 estos dos ultimos fueron reemplazados por Santiago Escobar y
Francisco Berrios.

///////////////////////////////////////////////////////////

FALLECIO MARCELO SIMON


El conocido productor y conductor de programas de radio y televisión, Marcelo Simón, cuyo renombre se fundamenta en
su destacada labor como director de Radio Nacional Folklórica y por su destacada participación en el Festival de Cosquín,
falleció el 10 DE SEPTIEMBRE DE 2023 a la edad de 82 años en el Sanatorio Güemes de la Ciudad de Buenos Aires. Días
ANTERIORES FUE HOSPITALIZADO tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).
"Con un profundo pesar, comunicamos el deceso de
nuestro querido Marcelo Simón, una voz esencial en
la promoción de la cultura popular argentina a lo
largo de décadas. Extendemos una invitación a todos
sus amigos para darle el último adiós en el
cementerio de la Chacarita el 11 de septiembre a las
11.15", expresó la familia en un breve comunicado
de prensa. Este locutor y escritor, nacido el 14 de
noviembre de 1940 en Córdoba y creador del
emblemático programa "Voces de la patria grande",
falleció en el centro médico de la capital.

A lo largo de su extensa y apasionada carrera, Simón fue merecedor del Premio Konex 1997 en la categoría de Música
Popular, así como obtuvo una decena de Premios Martín Fierro. Poseedor de un estilo único, que combinaba lo sencillo
con lo educativo al abordar temas relacionados con la cultura popular, también tuvo a su cargo la dirección de la revista
"Folklore" y las emisoras de radio Excélsior, El Mundo y Libertad. Como autor de obras como "Adiós Neruda" y "Detrás de
la muerte", hace ocho años recibió un emotivo homenaje en la sede de Argentores en reconocimiento a su destacada
trayectoria. En aquel tributo, participaron numerosas personalidades, entre ellas su colega Alicia Petti, su pareja, la
cantante Susanna Moncayo, junto a su hijo Juanito, así como destacadas figuras como Juan Carlos Saravia, Víctor Heredia,
Jaime Torres, Ramón Navarro, Sara Mamani, Osvaldo Papaleo, Andrés Percivale, Piero, Alejandro Dolina, Melania Pérez,
José Curbelo, Ramón Ayala, Mariana Carrizo y Luis Landriscina. Sus restos FUERON despedidos eL lunes 11 de septiembre
a las 11.15 en el cementerio de la Chacarita. Un prócer del periodismo musical argentino, escribió Victor Pinto.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

https://youtu.be/Wj_rVevR5FI Fiesta de la Asunción de la Virgen


FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

VINO NAVEGADO
Bebidas y Tragos populares "EL NAVEGADO" (o... "navega'o")
El "navegado", "vino navegado", "navega'o" o "candola" es una bebida alcohólica, popular en el sur de Chile, que se
prepara a partir de una mezcla de vino tinto, rodajas de naranja, azúcar y especias.
En mi estadía en Chile en 2022, cuando en el mes de Junio actúe en la Casa del Maestro, ese día hizo unos dos grados bajo
cero, antes de la actuación me sirvieron este vino navegado, muy sabroso. En mi caso era con rodajas de manzana, de una
receta de una señora de la zona de Lo Prado.

- Sobre su historia:
Se dice que los europeos negaron la entrada a un barco chileno fletado a Europa con un cargamento de vino y lo
devolvieron al país con su cargamento. El vino ya no estaba muy bueno después de muchos meses en el mar, por lo que le
agregaron naranja, azúcar y especias para hacerlo más agradable al paladar. Y por su recorrido , millas mar adentro es que
a este vino (tinto especialmente9 se le bautizó como "Vino navegado".
Se dice también que se le llama "navegado" por la analogía entre el vino con trozos flotantes de naranja y el mar cuando es
atravesado por una embarcación.
Pero hay otras historias que dicen que simplemente el vino navegado es una herencia de Europa. Y es que la primera
mención de este vino caliente fue en el año 20 DC. y la hicieron los romanos. Aunque, eso sí, en esa época, el vino se
hervía con miel y especias.
Existe también el simplemente llamado: "Vino caliente" o "vino especiado" que es una preparación alcohólica que se
compone principalmente de vino, azúcar, naranja y especias. Tiene su origen en Europa, donde tradicionalmente se toma
durante el adviento cristiano, correspondiente con los fríos meses de noviembre y diciembre. Se tiene constancia de
recetas de vino caliente ya desde la Antigua Roma, donde se denominaba conditum. Al ser típico de la gastronomía
navideña de este continente, se puede encontrar en muchos mercados navideños, en las reuniones familiares o en las
fiestas de fin de año.
En el sur de Chile se bebe mucho este vino navegado, que en esencia es la misma receta. Sin embargo, allí se toma durante
el invierno austral (entre junio y septiembre), por lo que no se asocia con la Navidad.
- En la Antigua Roma:
Fue en la Antigua Roma durante el siglo II-AC cuando se comenzó a calentar y condimentar el vino, bebida que se
denominó conditum ("condimentado") o piperatum ("pimentado"), ya que se le agregaba principalmente pimienta y miel.
A medida que conquistaron nuevas tierras hacia el norte, las legiones romanas importaron consigo el gusto por el vino. Las
fronteras aproximadas del Imperio Romano en su máxima extensión fueron los ríos Rin y Danubio en la Europa continental,
y la hasta la frontera escocesa en Britania; En todas estas áreas los romanos importarían la viticultura.
En la receta del gastrónomo romano Marco Gavio Apicio llamada conditum paradoxum, la más destacada pero no la única,
se endulza el vino con miel y se agregan pimienta, mástique, hojas de laurel malabar, azafrán y dátiles. Finalmente se cuela
en carbón mineral para aumentar su vida útil.
- En la Edad Media:
Durante la Edad Media, fue popular el hipocrás bebida preparada que consistía en calentar el vino, endulzarlo con miel y
condimentarlo con diferentes especias (nuez moscada, canela, clavo, jengibre, pimienta...).
En el siglo XIII, un vino especiado denominado pimen o piment fue citado por Chrétien de Troyes. La mayoría de escritos
proceden de los países catalanes u occitanos. Fue a partir de 1390 que se comenzó a llamar a esta bebida ipocras o
ypocras debido a la creencia que fue Hipócrates su creador.
El libro de cocina The Forme of Cury, escrito alrededor del 1390 en inglés medieval y publicado en Reino Unido, incluye una
receta de vino caliente (Ypocras) que se preparaba triturando canela, jengibre, galangal, clavo, pimienta larga, nuez
moscada, mejorana, cardamomo y amomo.
- En el Renacimiento:
A Suecia llega la tradición del vino caliente de la mano del monarca Gustavo I (1496-1560), gran amante de esta
preparación con vino del Rin, azúcar, miel y especias (canela, jengibre, cardamomo y clavo de olor).16 A partir del 1600,
esta bebida aristocrática se hizo popular y tomó el nombre de glogg (de glödga, "calentar", "calentar con especias"),
término que se extendió a otras lenguas nórdicas.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

- En la Edad contemporánea:
A partir de los años 1890, la tradición del vino caliente se asoció al período navideño. Cada comerciante de vinos ofrecía su
propia versión de vino caliente, que vendía en botellas con etiquetas atractivas y acordes con la época del año.
Para la elaboración del glühwein o vino caliente se emplea tanto vino tinto (más típico en Alemania) como rtambién vino
blanco (Italia y Austria) y los ingredientes añadidos suelen ser generalmente canela, clavo de olor, cáscaras de limón y anís
estrellado. Para su elaboración, se calienta todo ello sin dejarlo hervir y se le añade azúcar al gusto.
- Sobre su preparación:
Para prepararlo se debe calentar el vino tinto y mientras tanto se le añaden rodajas de naranja, azúcar y canela, a veces
también clavo de olor. La mezcla se revuelve y se mantiene en el fuego hasta que esté a punto de hervir, de lo contrario
quedará amargo. Justo al momento de hervir hay quienes prenden fuego a la mezcla, eliminando así parte del alcohol del
vino (apagando la flama con un soplido) o todo eliminando todo su alcohol (dejando que la flama extinga sola); con esto
último se logra del navegado una bebida no alcohólica. Servir caliente.
En el imaginario chileno esta bebida se asocia con el invierno y con la juventud de los años sesenta, por lo que es habitual
que se venda en peñas folklóricas y encuentros costumbristas del sur del país. En Concepción principalmente se conoce
como "candola".
- Ingredientes:
. 2 (1.5 litros) botellas de vino tinto, merlot o cabernet sauvignon
. 1 naranja grande o 2 medianas
. 3 palitos de canela
. 5 clavos de olor
. 1– 1 1/2 tazas de azúcar, a gusto
. Una olla grande
- Preparación:
. Rebanar las naranjas de medio cm. Insertar los clavos
de olor en el borde, para que no queden dando vueltas.
. En una olla mediana colocar el vino, el azúcar, las naranjas
y los palitos de canela.
. Calentar a fuego medio, revolviendo ocasionalmente hasta que suelte el hervor. Reducir el fuego y dejar hervir
suavemente por 3 minutos.
. Servir caliente en tazones con o sin los palitos de canela y las naranjas.
. Mejor y por sabor es servir en vasos de greda.
En algunos casos los preparadores "flamean" el navegado (acercan un fósforo a la olla para evaporar el alcohol).

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

CANCIONERO DE PARTITURAS PARA


GUITARRA - Tomo Primero
Historia, partituras, letras, acordes, danzas.
1 Zamba de la Candelaria zamba de Jaime Davalos y Eduardo FAlu
2 Merceditas chamame de Sixto Rios
3 La Niña zamba de Cesar Perdiguero y Eduardo Falu
4 A Pepe Guirro zamba de Payo Sola
5 La olvidada chacarera de Hnos Diaz - Atahualpa Yupanqui
6 Agitando Pañuelo zamba de Hermanos Abalos
7 Guitarra Trasnochada zamba de Arsenio Aguirre
8 Vidala para mi sombra vidala de Julio Espinoza

Consultas a rchuli@hotmail.com
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Desde hace unos años recorriendo el paìs, he visitado las capillas antiguas de nuestro territorio argentino. Recuerdo que la
primera que visite de los pueblos interioranos, fue la capilla de Candonga en Córdoba, oratorio de Santa Gertrudis
conocido desde siempre por su nombre indígena. Hice un trabajo sobre esta Capilla enclavada en las sierras cordobesas.
Después de un dia de marcha entre los cerros – había escrito el prof Alberto Sato (quien dictó cátedras en Argentina y
Chile)- incansable caminante de viejos templos y antiguos caminos reales; unas pocas casas diseminadas sobre una pampa
indican nuestras llegada al pueblo de Santo Domingo. Mas allà sobre la falta, una capilla y un caserìo abandonados nos
hablan de un lejano pasado minero”.
Años después el pequeño templo de Santo Domingo parece enorme en medio de la soledad de un pueblo en ruinas. De
adobe con techo de paja montado sobre una estructura de madera, sigue siendo una de las iglesias mas antiguas que se
conservan en el actual territorio argentino. Comentaba que al visitar y pasar por esas puertas de madera envejecida, habìa
descubierto paredes decoradas por Manuel Alto de Toledo, llegado del Perú en 1771. La edificación bastante anterior,
data de los primeros años de la colonizaciòn. Cuando llegó Sato se recuerda, los pobladores utilizaban el templo para
almacenar forraje.
Pero no todas las capillas de la Puna habían sufrido ese abandono. EN su largo periplo por esas soledades argentinas, he
visitado varias capillas como Yavi, Susques, Casabindo y Cochinoca, aparte de todas o casi todas las que se encuentran en
la Quebrada de Humahuaca, A cada provincia que visito recorro esos antiguos templos, en Córdoba, La Rioja, Salta o en la
patagonia. Son verdaderas reliquias históricas algunas bien conservadas.
Al sur de la Puna las esplendidas líneas arquitectónicas de las iglesias de Cachi, Molinos y San Carlos. A raíz de esto hemos
realizado unos fascículos . Otro ensayo es Viejas poblaciones y Cautivantes iglesias , sus fiestas religiosas y populares.
Calendario de fiestas religiosas de Salta, donde se muestran capillas antiguas. Preparando Capillas e iglesias de Santiago
del Estero.
En Córdoba donde el paso de los jesuitas dejó huellas imborrables nuestro trabajo Camino de las Estancias Jesuíticas , la
magnificencia barroca del templo de Santa Catalina y las sobrias lìneas de la capilla de Candonga, conservan también
testimonios del trabajo de hàbiles artesanos indígenas. Podemos decir que sea La Rioja la guardiana de las capillas mas
antiguas del paìs.
Desde épocas precolombinas la Puna y la quebrada de Humahuaca habían sido zona de tránsito y de intercambio entre el
Perú y los valles del actual NOA; por aquí también, entraron las primeras corrientes conquistadoras y colonizadoras y aquí
se asentaron las primeras encomiendas.
Abajo vemos algunas de las capillas antiguas.

En Casabindo se lleva a cabo la Fiesta para el 15 de agosto, día de la Virgen de la Asunciòn.


En la iglesia San Jose de las Campanas en LA Rioja, según parece indicarlo el testamento de doña Margarita de
Barrionuevo, fechado el 3 de agosto de 1763, la iglesia fue construida a mediados de ese siglo. En el documento se
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

disponía que dos rostros y manos, de la Virgen del Rosario y de San José, fueran adornados y conducidos a la capilla de
Santo Domingo, en la estancia de Las Campanas, para componer sendas imágenes vestidas. En cualquier caso, algunas
fechas para tener en cuenta son: el 14 de febrero, que es la fiesta de Campanas; el 1er domingo de marzo, la fiesta de la
patrona de Campanas: la Virgen del Rosario; y el 4 de octubre, cuando se desarrolla la fiesta del vicepatrono de Campanas:
San Francisco.

La Iglesia católica en San Carlos , Salta homenajea el 4 de noviembre, en su santoral al cardenal italiano San Carlos
Borromeo. Sobrino del Papa Pío IV, a San Carlos Borromeo se le considera una de las figuras claves en la Contrarreforma.
La fe, los ritos católicos y la creciente afluencia de turistas en el interior salteño, con ocupación casi total en el Valle
Calchaquí, le dan un colorido especial a la Semana Santa en la provincia salteña. La fiesta de Molinos es en honor San
Pedro de Nolasco.
La antigua cultura de los pueblos originarios se combina con el cristianismo para las celebraciones populares: Semana
Santa en Yavi Viernes Santo es un día especial en Yavi y la iglesia histórica es centro de las celebraciones pascuales.
Dentro de la iglesia hay un Cristo de brazos articulados que se muestra en la cruz. Luego de la Pasión, se lo desclava y
coloca en un sepulcro. Las procesiones que se extienden durante el Sábado de Gloria.
En Candonga la capilla esta bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, y su fiesta es en octubre.
Las costumbres ancestrales y la religiosidad popular convivirán a la par de numerosas ferias y festivales, preparados para
aprovechar el feriado más largo del año y fomentar así las producciones regionales de la mano del desarrollo turístico.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

NUESTROS ARTISTAS : VITILLO ABALOS


Falleció el 18 de Octubre de 2019

• En vivo junto con Vitillo Abalos. (La cuartelera, Bailecito, Juntito al fogón)
www.youtube.com/watch?v=ifjmwJa_B4E&list=RDotA8taD7_TY&index=28

• En vivo con Vitillo Abalos, Valentin CHocobar, (La de los Angelitos)


www.youtube.com/watch?v=skwuX_Y6y3Y&list=RDotA8taD7_TY&index=25
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Regiones Folklóricas
REGÍON FOLKLÓRICA SUREÑO PATAGÓNICA

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

LOS ESTUDIOS FOLKLORICOS EN ARGENTINA


En 1949 se realizó en Buenos Aires el Congreso Nacional de Folklore , en el cual por iniciativa de Rafael Gigena SAnchez se
diseñó el emblema de la ciencia folklórica en nuestro país , representada en un árbol cuyas raíces se hunden en la tierra,
simbolizando la tradición, despliega tres ramas a un lado que representa el pensamiento, el sentimiento y la imaginación
del pueblo y una cuarta rama, la obra popular; una banda envuelve el tronco con inscripciones y en la copa, cubierta de
hojas donde se posan dos palomas que significan la unión de lo material y lo espiritual. La imagen que la vemos fue
plasmada por el artista plástico Guillermo Buitrago.

EMBLEMA DEL FOLKLORE


Se quiere representar la disciplina
folklórica en un árbol por su antiguo
y hondo simbolismo; como el árbol,
el folklore hunde sus raíces en la
tierra, es decir en la Tradición.
Extiende tres ramas hacia un lado y
una hacia el otro. Las primeras
representan el pensamiento, el
sentimiento y la imaginación del
pueblo, y, la cuarta, la obra de sus
manos.
Una banda envuelve al tronco y a
las ramas, con la inscripción: "Que y
cómo el pueblo piensa, siente,
imagina y obra".
Las pocas hojas del árbol expresan
la juventud primaveral de la ciencia.
Las palomas: la unión de lo
Aprobado por el 1º Congreso Nacional de espiritual y lo material en el amplio
Folklore, en Buenos Aires en Noviembre de cuadro del folklore.
1949, ideado por Rafael Gigena Sanchez ,
pintado por G Buitrago.

En 1968 se realizó el Primer Congreso Nacional de la Tradición realizado en La Rioja y se señaló la importancia de la
enseñanza del folklore en las escuelas.
En varias ediciones de nuestra Revista Folklore, Turismo y Patrimonio Cultural hemos desarrollado este tema de los
estudios folklóricos en nuestro país, donde los mas destacados folkloristas realizaron diversas investigaciones.
Como sabemos en 1921, llevando a la práctica las ideas de las destacadas personalidades como Paul Groussac y Ricardo
Rojas se dispuso la realización de la Encuesta Folklórica, con directivas del Consejo Nacional de Educación y fueron los
maestros los elegidos para que interviniesen en sucesivas encuestas que se llevaron a cabo en todo el país en las escuelas
dependientes del mencionado Consejo –Ley Lainez 4874. Este es el primer archivo documental de la cultura popular que
se encuentran guardados por legajos de cada provincia en el Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Una de las grandes investigadoras del folklore fue Berta Elena Vidal de BAttini nacida en 1900 y falleció en 1984, que tuve
el gusto de conocer en 1980 en un Congreso de Folklore publicó en El Monitor de la Educación Común en 1932 un artículo
titulado El Folklore en la Escuela, donde menciona la enseñanza de danza, música, adivinanzas, refranes, dichos,
narraciones populares, mitos y todas las manifestaciones auténticas de nuestra tradición. BAttini fue una estudiosa de
nuestro folklore donde dejo una gran cantidad de publicaciones , entre ellos los diez tomos de Leyendas y Cuentos
Populares de Argentina, que publica Ediciones Culturales Argentina hacia 1980. Berta Vidal de BAttini realizó una extensa
carrera profesional como docente e investigadora y como integrante de la Comisión de Folklore y Nativismo, elaboró un
proyecto de encuesta entre los años de 1940 y 1964 que fueron la base y fundamento de sus estudios filológicos y
folklóricos distinguidos en la mencionada publicación de las leyendas y cuentos de Argentina.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Otro de los grandes investigadores fue Juan Alfonso Carrizo, nació en 1895 y falleció en 1957, con la imponente obra que
nos dejó, - el querido gordo como le llamaban sus amigos- en la recopilación de las mas de 20000 coplas en los
cancioneros de todo el norte argentino. Con formación académica exhibía su título de maestro normal. Carrizo ha sido una
figura destacadísima de la historia de la disciplina, un ejemplo evidente de gran erudición y de un saber investigativo
increíble. Nos dejó, recopilando de boca del pueblo las mas emotivas y grandes coplas recogidas por él en los Cancioneros
de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja. Bruno JAcobella, otro de los grandes de nuestro folklore años después decía
“… Carrizo fue , no solo el primero que documentó la literatura oral y tradicional de la sociedad y que la estudió
comparativa e históricamente, sino que llevó a cabo su obra con tal intensidad que casi no dejó nada por hacer a sus
eventuales sucesores”. Sus investigaciones y su gran trayectoria ubicaron a sus estudios del Folklore Argentino en un lugar
determinado y reconocido por todos, más allá de las fronteras nacionales. Además de los Cancioneros mencionados
Carrizo publicó a través de la Universidad de Tucumán Rimas y Juegos Infantiles y la Historia del Folklore Argentino,
publicado por Biblioteca Dictio. Aquí vemos la obra de CArrizo

• 1926 Antiguos cantos populares argentinos. Cancionero de Catamarca. Prólogo de Ernesto Padilla. Bs. As, 260p.;
• 1933 Cancionero popular de Salta. Bs. As, Universidad Nacional de Tucumán, 718 pp.; mapas.
• 1934 Florilegio. El cristianismo en los cantares populares. Tucumán, 120 pp.
• 1935 Cancionero popular de Jujuy. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 544 pp.; mapas.
• 1937 Cancionero popular de Tucumán. Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán, 2 t.; mapas e ilustr.
• 1939 Cantares históricos del norte argentino. Buenos Aires, 124 pp.
• 1939 Cantares tradicionales del norte. Antología breve. Prólogo del capellán Amancio González Paz, quien realizó
un estudio preliminar acerca de un gaucho errante que no tenía domicilio fijo, llamado Gualberto Gregorio Márquez y
que apodaban Charrúa; se encargó de recuperar/recopilar los borradores (no todos) del precitado gaucho y lo plasmó
en un libro: "Sentir lo Argentino" editado en Bs. Aires en los talleres gráficos Nemesio A.Ferrari, calle Jorge Newbery
1728, imprimido el 27 de agosto de 1943 (consta de 211 pág.). Cuadernos de la Reconquista, 7, Bs. As, 49 pp.
• 1939 Cantares tradicionales del Tucumán (Antología). Prólogo de Alberto Rougès. Dibujos de Guillermo Buitrago.
Bs. As, 208 pp.; ilustr. (Hay 2ª edición)
• 1940 Prólogo y notas del Cancionero popular de Santiago del Estero, recogido por el doctor Orestes Di Lullo. Bs.
As, 521 pp.; láminas y 1 mapa.
• 1940 Antología folklórica argentina (para las escuelas primarias). Bs. As, Consejo Nacional de Educación.
Comisión de Folklore y Nativismo. Selección de piezas de sus Cancioneros de Catamarca, Salta, Jujuy y Tucumán.
• 1940 Antología folklórica argentina (para las escuelas de adultos). Bs. As, Consejo Nacional de Educación.
Comisión Folklore y Nativismo. Selección de piezas de sus Cancioneros de Catamarca, Salta, Jujuy y Tucumán.
• 1942 Año Nuevo Pacari; transcripción e historia del cantar. Tirada aparte del T. 2 del Cancionero popular de La
Rioja. Bs. As, pp. 399-430.
• 1942 Cancionero popular de La Rioja. Bs. As, Universidad Nacional de Tucumán, 3 t.; ilustr. y mapas.
• 1945 Antecedentes hispano-medioevales de la poesía tradicional argentina. Bs. As, 890 pp.; mapas.
• 1945 Cuaderno de villancicos de Navidad tradicionales en nuestro país. Bs. As, Consejo Nacional de Educación,
Comisión de Folklore y Nativismo, 1ª edición. Hubo otras de 1946 y 1947. En 1978 se incluyeron materiales de este
Cuaderno en la Segunda parte del tomo titulado El cristianismo en los cantares populares.
• 1949 Cancionero tradicional argentino. Selección para niños. Prólogo de Alberto Rougès. Bs. As, 212 pp.
• 1953 Historia del folklore argentino. Buenos Aires, Instituto Nacional de la Tradición.

• - En colaboración
• 1948 Con Bruno C. Jacovella: “Cantares de la tradición bonaerense contenidos en dos cuadernos manuscritos
hallados en una estancia del partido de Maipú”. En Revista del Instituto Nacional de la Tradición, año 1, entrega 2ª,
pp. 258-294, ilustr., Bs. As.

• - Ediciones póstumas
• 1959 Cancionero popular de Jujuy. Edición del Gobierno de Jujuy.
• 1967 Canciones históricas, recogidas y anotadas por J.A.C. La Rioja.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

• 1974 Cantares tradicionales del Tucumán (Antología). Estudio preliminar de Alberto Rougès, ilustraciones de
Guillermo Buitrago. Tucumán.
• 1977 Historia del Folklore argentino. Bs. As, 2ª edición.
• 1978 El cristianismo en los cantares populares. Bs. As.
• 1987 Selección del cancionero de Catamarca. Selección, introducción y notas de Bruno C. Jacovella, Bs. As (incluye
25 cantares y 128 coplas inéditos, ordenados alfabéticamente)
• 1987 Selección del cancionero popular de Salta. Selección, introducción y notas de Bruno C. Jacovella. Bs. As.
• 1987 Selección del cancionero popular de Jujuy. Selección, introducción y notas de Bruno C. Jacovella. Bs. As.
• 1987 Selección del cancionero popular de La Rioja. Selección, introducción y notas de Bruno C. Jacovella. Bs. As.
• 1988 Cancionero popular de Jujuy. Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy..

• 1996 Rimas y juegos infantiles. Volumen 1. Prólogo de Bruno C. Jacovella. Presentación de Aída Frías de Zavaleta
y Margarita Strasser de Rodríguez. Tucumán. 614 pp.
• 2002 Cantares hispanoamericanos. Recopilados y estudiados por Juan Alfonso Carrizo. Introducción y revisión del
texto por Olga Fernández Latour de Botas. San Isidro, Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, 470 pp. 2º Ed. 2008.
• 2005 Historia sinóptica de la poesía tradicional en el pueblo campesino de la República Argentina. Desde la
segunda mitad del siglo XVI hasta la primera del siglo XX, por Juan Alfonso Carrizo. Prólogo y Revisión del texto por
Olga Fernández Latour de Botas, San Isidro, 474 pp.
• 2007 Villancicos de Navidad. Presentado por Pedro Luis Barcia. Prólogo y Bibliografía por Olga Fernández Latour
de Botas. Bs. As, 70 pp. con textos musicales.
• 2008 Rustiqueces pastoriles y matonismo en algunos poetas del Río de la Plata, Juan Alfonso Carrizo. Prólogo,
estudio preliminar, revisión del texto y bibliografía por Olga Fernández Latour de Botas. Bs. As, San Isidro.
En cuanto a las publicaciones iniciales de Juan Alfonso Carrizo, es destacable el aporte de Sonia Assaf, autora de la
bibliografía de Juan Alfonso Carrizo que se publicó en el tomo titulado La Cultura en Tucumán y en el Noroeste argentino
en la primera mitad del siglo XX, editado en Tucumán. Como lo recuerda Sonia Assaf, Carrizo anunció en diferentes
oportunidades tener acabada una obra de recopilación, que nunca fue publicada, que mencionó unas veces como
Cancionero Popular de la Puna de Atacama y otras como Cancionero popular del Territorio Nacional de Los Andes. La obra
se anuncia ahora como “en proyecto de edición” en la Universidad Nacional de Tucumán.
No podemos dejar de mencionar la destacada labor del ilustre músico santiagueño Don Andes Chazarreta, llamado el
Patriarca del Folklore , que supo combinar y mantener fuertemente a lo largo de su vida en su carrea docente , como una
vocación definida y enriquecida por el conocimiento e investigación de las especies musicales y coreográficas tradicionales.
Sin esas investigaciones realizadas por don Chaza como le decían sus amigos, se hubieran perdidos varios géneros y estilos
musicales y danzas del país. Como por ejemplo, la tradicional Zamba de Vargas o las danzas como La Arunguita, Los
Amores, Zamba Alegre, y tantas otras. En 1921, trajo a Buenos Aires esas danzas al Teatro Politeama.
Dentro de estos estudios de docente y de investigaciones folklórica aparece la figura de Ismael Moya nacido en 1900 y
fallecido en 1981. Moya realizó una gran investigación, trabajó con los materiales de la Encuesta NAcional de 1921 que
dieron origen a sus obras Romancero, publicado en 1941 y Refranero en 1944, y su famosísima publicación de 1948
Didáctica del Folklore. En esta última publicación Moya aborda temas teóricos, prácticos como así también un análisis
preciso de las relaciones dinámicas entre las asignaturas escolares, trabajando sobre El folklore en la matemática, en la
botánica, en la geografía , etc.
También en estos años otro gran músico que recopilo la tonada, la cueca, el gato y todo el quehacer folklórico de la región
cuyana fue Don Alberto Rodriguez. (1900- 1997) Nos dejó su Cancionero Cuyano, publicado en 1938. Tuve el gusto de
compartir gratos momentos con don Alberto en su casa en Guaymallen, Mendoza. Recogió palmo a palmo la región de
Mendoza y San Juan, recopilando, todo el folklore de su región, rescato del olvido las danzas que San Martin llevó en el
cruce de los Andes. Danzas como El Gauchito, El sereno, La Sajuriana.
Hacia 1948, en las Universidades de Tucumán, Córdoba y Cuyo se organizaron cátedras, seminarios de Folklore, y también
se crea la Escuela de Danzas Folklóricas, bajo la dirección del maestro Antonio Barcelo. Se fue reconociendo la gran labor
de numerosos estudiosos de los saberes tradicionales como Hebe de Gargiulo, en San Juan que tuvimos el gusto de
conocer; Juan Dragui Lucero en Mendoza; Delia Gatica de Montivero en San Luis; Rafael Jijena SAnchez; Carlos Villafuerte
en Catamarca.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Juan Bautista Ambrosetti, consagrado como Padre del Folklore Argentino, por moción del representante del Brasil Renato
Almeida en el Congreso Internacional del Folklore de Buenos Aires en 1960. Dejo obras como Supersticiones y Leyendas
publicado en 1917.
Augusto Raul Cortazar, gran estudioso de la ciencia del Folklore, que dejó libros como El Folklore aplicado; El CArnaval
Calchaquí , Que es Folklore, Folklore Literario y Literatura FOlklorica.
Enrique Palavecino hizo un esbozo preliminar de las Areas de la cultura folk del territorio argentino, publicado en el libro
Folklore Argentino, Capitulo X por Editorial Nova en 1959.
Desde la Universidad Nacional de Rosario, nuestra gran amiga la recordada Dra Clara Passafari (1930- 1949). Con Clara nos
conocimos en los Congresos Nacionales de Folklore que se realizaban en Córdoba. En su libro publicado en 1969 por la
Editorial Estrada bajo el título de Folklore y Educación Clara hace un pormenorizado análisis de los objetivos de la
enseñanza del folklore desde el nivel inicial al universitario con recomendaciones bibliográficas. También se dedicó Clara
estudio y defensa de las artesanías.
Otra figura relevante de los estudios folklóricos fue el recordado Félix Coluccio (1911-2005) dedicado a numerosos temas
del folklore, varias publicaciones dejó don Félix como Supersticiones y Leyendas, Diccionario Folklórico y Fiestas y
Celebraciones Tradicionales. Culto y Canonizaciones populares de Argentina de Ediciones del Sol.
Otras de las figuras de las investigaciones del folklore fue la profesora Alicia Quereilac de Kussrow quien desde sus cátedras
e investigaciones supo incentivar e incrementar con gran calidez y sensibilidad el estudio metodológico, sistemático y
comparativo del Folklore Ciencia .
Ahora quiero mencionar la pléyade de profesores y estudiosos que desarrollaron importantes estudios, desde los
folklórico, antropológico, sociológico e historiográfico, que dejaron en el campo del Folklore valiosas publicaciones, como
la gran etnomusicóloga argentina Isabel Aretz; Antonio BArcelo, nuestra gran amiga Martha Blache, Susana Chertudi y sus
estudios y narraciones populares; Jose Imbelloni con su fabuloso libro Concepto y Praxis del Folklore; Bruno Jacobella;
nuestro amigo y antropólogo RUben Perez Bugallo sobre sus publicaciones de instrumentos criollos y autóctonos. Nuestra
recordada amiga MAria Cristina Bianchetti; Ricardo NArdi; y Carlos Vega, con grandes publicaciones como Danzas Nativas,
Instrumentos Criollos e Indígenas y Ciencia del Folklore. Actualmente nuestras grandes amigas Marta Ruiz y sus recientes
publicaciones sobre Folklore, Educación y Patrimonio; la Dra Olga Fernandez LAtour de Botas y sus grandes investigaciones
y estudios folklóricos además de sus artículos y libros publicados como su Atlas Folklórico; magister Azucena COlarsi, Maria
Ines Palleiro, Margarita FOrgione. Desde los últimos años los estudios folklóricos se vieron evidenciados a través de la
creación de la Academia Nacional del Folklore de Argentina, Academia de Folklore de Salta y Academia de Folklore de la
Provincia de Buenos Aires, de las que somos miembros desde sus creaciones, así se pone de manifiesto una vez mas, la
necesaria e indisoluble relación entre los estudios folklóricos y los profesionales de la educación.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
DIA MUNDIAL DE LA GUITARRA 18 DE OCTUBRE
World Guitar Day - Παγκόσμια Ημέρα Κιθάρας llega el 18 de octubre de
2023, que fundamos en Volos en 2021 y este año se celebrará por
tercer año consecutivo en 112 países, 730 ciudades.
Yorgos Foudoulis Damien Aribert
Sergio Carrera Umaña Megerdich Mikayelian
Liubov Lihashevska Maria Mayte Serralde
Gabriel Torres Nilson Dias
Gabo Montoya Percy Murguia Huillca
Adriana Ratsch-Rivera Guitarristas de Teruel
Exequiel Ricca Mickael Luis
Suzie Auclair Igor Wardak
Ariadna Cuellar Leonardo Martin Candelaria
Ariel Cajal Ahmad AbdelRahman
Luciano Herrera Riza Ahmad
Arturo Velásquez Queen Elion
Luis Enrique Henriquez Alvarado Anaé Vion
El recital de Raul Chuliver en este evento se
Roque Carbajo RAUL CHULIVER
puede apreciar por la plataforma Youtube, el
Volos, Grecia Capital Mundial de la Guitarra"
miércoles 18 de octubre a las 16 horas de
Argentina.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

FORMOSA
Esta provincia quedó en el recuerdo como una larga extensión de palmares que brillan bajo una luz inusitadamente
diáfana. Fundada razón tienen quienes han podido visitar nuestro país en toda su extensión y afirmar luego que todo es
atrayente por mas alejado que esté de los grandes centros urbanos. Quedó como una cierta magia, un lugar al que hay que
volver, porque allí esperan la garza blanca y la mora, los flamencos y la llamada de un vuelo de pato rosados que
convierten al cielo en una puesta de sol en pleno mediodía. Bosques extensos y frondosos, riachos que se pierden en la
espesura para reaparecer, luego alegres y murmuradores, centros activos donde el hombre se entrega a sus diarias tareas,
caracterizan a esa región de la patria cuya riqueza natural y fabril es análoga a su vecina la chaqueña. Alli están los
inmensos quebrachales, los naranjos, el algodón y lo mas diversos cultivos, aunque la agricultura esta poco desarrollada
para dar preferencia a la ganadería, cuyos centros principales están sobre los ríos Paraguay y Bermejo y Pilcomayo donde
se explotan lanares y vacunos en grandes cantidades.
La actual provincia de Formosa, integró una de las últimas regiones incorporadas efectivamente al país, pues al estar
poblada por tobas, matacos y pilagás, no presentaba mayor interés la ocupación de esas áreas.
Con la creación del Gobierno del Chaco, luego de la guerra con el Paraguay, se acrecienta la atracción por estas tierras
fronterizas. El 18 de Octubre de 1872 por ley 576, se establece la jurisdicción del Territorio, fijándose su capital en Villa
Occidental, ubicada en la margen izquierda del río Confuso, en actual territorio paraguayo.
Con la pérdida del Chaco Boreal por el fallo del presidente de los Estados Unidos, Rutherford Hayes, la gobernación pierde
además su capital y fija su frontera Norte en el río Pilcomayo.
El por entonces Mayor Jorge Luis Fontana, funda el 8 de Abril de 1879 a orillas del río Paraguay, la ciudad de Formosa,
actual capital de la provincia. Las campañas militares de 1883 y 1884 concluyen la pacificación e integración del territorio.
Formosa se separa del Chaco por decreto ley 1.532 del 29 de Setiembre de 1884, aunque recién con la Ley 14.408
promulgada el 15 de Junio de 1955 adquiere autonomía como provincia.
En 1964 era la preocupación por comunicarse con el resto del mundo allí al norte y un poco metidos en el olvido. Surgieron
así los puentes que han reemplazado a las balsas que cruzaban el Bermejo como ese puente Libertad que une al Chaco con
la pequeña y surgente ciudad de El Colorado. En 1936 solo había allí cinco personas una sola familia de colonizadores
polacos. Resulta un pco el resumen de esta tierra casi sin historia, que se agranda por la voluntad de sus habitantes, que
han aprendido a vivir a orillas de los esteros donde solo crecía el piri, esa fina caña que sirve para hacer las llamadas
esteras.

Formosa es parte integrante de la denominada llanura chaqueña, considerada la región más horizontal del territorio. Sólo
presenta una pendiente muy suave de NO a SE, que se manifiesta en la dirección que siguen los ríos, y en los abundantes
sectores de aguas estancadas o zonas anegadizas.
La gradual disminución de las precipitaciones hacia el Oeste, que provoca una estación seca bien marcada, las altas
temperaturas y las condiciones generales del terreno, determinan en la provincia el predominio de vegetación de tipo
parque, particularmente xerófila en el sector occidental.
En la franja oriental, paralela al río Paraguay, se encuentra la vegetación más rica y variada, ya que es prolongación de la
selva misionero paraguaya, y que se continúa como bosques en galería a lo largo de los cursos de agua.
La especie arbórea predominante es el quebracho colorado chaqueño de gran dureza y muy importante por su alto
contenido de tanino.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

También se hallan aquí lapacho, urunday, quebracho blanco, alisos, algarrobo blanco, chañar, tala y guayacán, entre otros.
Hacia el Oeste, se pasa gradualmente a la sabana, donde se destacan los palmares, casi exclusivamente de caranday, que
cubren grandes extensiones. También en la zona centro Oeste prolifera el vinal, leñosa de grandes espinas, que se
desarrolla especialmente formando matorrales impenetrables; su dispersión está favorecida por el ganado, y por su
agresividad es considerada plaga nacional.
En los sectores deprimidos, donde se forman esteros y bañados, predomina la vegetación acuática, en especial camalotes
e irupé. El bosque occidental presenta menor densidad, y en él se destacan el quebracho colorado santiagueño, palo santo,
algarrobo, quebracho blanco, vinal, brea, chañar, etc. Los pastos altos se desarrollan en especial, donde ha desaparecido la
vegetación arbórea. También se observan cactáceas y vegetación halófita (propia de los suelos salinos).
En lo que hace a la fauna, ésta es tanto o más rica que la vegetación. Las especies son esencialmente subtropicales,
destacándose los primates.
Se hallan aquí carnívoros, como el coatí, nutrias y aguará guazú; félidos como el ocelote o gato onza, el yaguareté, el gato
montés y el puma o león americano. Hay numerosa variedad de roedores, aves y reptiles.
Viven aquí: murciélagos, agutís, cuises, osos hormigueros, tatúes, guazunchos, ciervos, pecaríes, comadrejas, perdices,
teros, garzas, flamencos, halcones, loros y cotorras, tucanes, tortugas, boas, víboras de coral, cascabel, de la cruz, yararás y
lampalagua, yacarés, ranas, sapos, mosquitos y hormigas termitas.
Es uno de los pilares del desarrollo económico de la provincia. Desde 1960 se produce una fuerte expansión de la
superficie agropecuaria, basada en la existencia de tierras agrícolas fiscales, y al fácil acceso a ellas por los colonos. Esta
ampliación de la frontera agrícola, llevó a una diversificación de los cultivos, originada en la mejor utilización de la tierra.
La agricultura centra su potencialidad en el cultivo del algodón (14 % del total del país), el que se localiza principalmente
en la zona oriental, con un lento avance hacia el centro de la provincia, destacándose los departamentos Pilcomayo,
Pilagás, Pirané y Patiño. La implementación de nuevos cultivos, como el sorgo y el banano, constituye un factor dinámico
en el desarrollo agrícola de Formosa.

La producción de sorgo granífero representa el 26 % del país, la de mandioca el 14 % y el arroz el 10 % con plantaciones
importantes en Grl. Lucio V. Mansilla a orillas del Bermejo y en Bouvier, algo más al Norte, en el departamento Laishi, y en
la zona del río Paraguay, en Clorinda, alcanzando la superficie total sembrada, las 8.500 hectáreas.
Las condiciones climáticas contribuyen al desarrollo de los cultivos de frutales y hortalizas, entre los que se destacan:
banana (45 % del país), melón (27 %), palta (12 %), pomelo (3 %), sandía (7 %), poroto verde (10 %) y batata (5 %).
La riqueza forestal merece especial atención, particularmente la explotación del quebracho colorado, para obtención del
tanino y rollizos. También los palmares son una importante fuente para la producción de postes para alumbrado. En la
zona central, el sobrepastoreo favoreció la aparición del vinal, que si bien ofrece obstáculos a la actividad agropecuaria, es
factible su utilización como recurso forestal.
La actividad industrial, casi sin desarrollo en esta provincia, tiene su rama más importante en la textil, representada por
desmotadoras de algodón e hilanderías. Otra rama, aunque de menor significación, es la de alimentos y bebidas, en
particular la frigorífica.
Los establecimientos de la rama química, son las fábricas de tanino, de las que actualmente sola una está en
funcionamiento, debido a la crisis taninera. Los establecimientos madereros están representados en gran parte por
aserraderos. También es importante la producción de leña y carbón.
Resulta muy interesante visitar Formosa para la Festividad de San Juan, el 24 de Junio, cuando puede contemplarse un
hecho que causa sensación y estupor por lo extraordinario, y es la ceremonia que realizan los creyentes en el Santo a las
cero horas de ese día, al caminar con lentitud sobre un lecho de brasas de 5 metros de largo, uno de ancho y un espesor de
20 centímetros, sin que en sus pies se observen quemaduras.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Otro hecho que merece mencionarse es la celebración del día de San Antonio, que se realiza a unos cinco kilómetros de la
ciudad de Formosa, en la capilla de ese nombre, fundada por los primeros colonos italianos llegados a estas tierras.
El 13 de Junio acude allí la población de la capital y sus alrededores, en una manifestación de Fe al milagroso Santo.
También resulta interesante una visita a la Misión Franciscana de San Francisco de Laishi, con la frondosa vegetación de sus
jardines y sus edificios con arcadas de aspecto colonial, considerada un modelo de los pueblos de principios de siglo; la
colonia aborigen de Bartolomé de las Casas, y el Fortín Capitán Solari, reconstruido en 1972, que es otro testimonio
histórico del sacrificio y las luchas de los primeros pobladores. Fue construida en 1901 por los padres dominicos para
civilizar a los aborígenes tobas que poblaban esa región. Hay una escuela de niños pobres donde quedaba un único
indígena llamado Chasona hacia 1964. Laishí” es el nombre heredado de un cacique qom que dominaba la región. “San
Francisco” se refiere a la misión franciscana que fue fundada el 25 de marzo de 1901 por el padre Fray Pedro Iturralde. San
Francisco del Laishí se encuentra a tan solo 70 km de la ciudad de Formosa, sobre la Ruta Provincial N° 1.
La Misión de San Francisco del Laishí es hoy una ciudad que encierra miles de historias desde el momento de su creación y
muchos turistas de diferentes partes del mundo que visitan Formosa deciden conocerla para recorrer los lugares
históricos.
Recordando esta historia en los años sesenta habitaban el lugar unas 900 personas, un almacén de campo muy diferente
del pampeano, con ladrillos pintados a la cal y la densa vegetación de sus patios con enredaderas y una multitud de flores
que aparecían hasta en los techos. Y la extraña euforia tropical llega hasta la ciudad de Formosa, hasta esa curva del rio
Paraguay que según cuenta la tradición, Fontana llamó Vuelta la Fermosa, dejando establecido al mismo tiempo la belleza
del paisaje y el nombre de la futura provincia.
Cerca de Clorinda las mujeres paraguayas llegaban tres veces por semana a una feria de mercaderías. Todo el encanto
guaraní se centraba en las viejitas que fumaban sus cigarros de hoja; se vendían puntillas de randa y Ñanduti, se comía el
delicioso chipa. Cruzaban el río cargadas de papa, verduras, aceite para llevarlos hasta Puerto Elsa. Se cruzaba en bote.
Otra misión es la franciscana Mision Tacaagle, en una casona de pisos de ladrillos y de arcadas. La Misión Franciscana de
Tacaaglé tuvo tres asentamientos. Primero fue fundada en 1901 a orillas del Río Pilcomayo, frente a Gral. Bruguez
(Paraguay) por el Padre Fray Terencio Marcucci.
Debido a las inundaciones periódicas ocasionadas por las crecidas del Pilcomayo, en 1902 se trasladó unos 20 km hacia el
interior. Posteriormente, la presencia de suelos no aptos para cultivos, las sequías prolongadas y el difícil acceso, obligaron
a un nuevo traslado que se inició en 1914 y se concretó definitivamente en 1917 donde sigue hasta la actualidad.
Los Padres Franciscanos realizaron su tarea misional en Formosa hasta 1955. Se puede visitar sus restos arquitectónicos: el
campanario, la Parroquia San Francisco Solano, la capilla y un aljibe. Tacaaglé es un vocablo qom que significa “laguna de
los chajás”. La localidad se encuentra a 220 km al noroeste de Formosa capital, se accede por la Ruta Nacional N° 86.
Los Misioneros Franciscanos asumieron la tarea de formar a “colonos indígenas” tobas y pilagás para la producción de
azúcar. Se analiza la evolución de la Misión Franciscana y el impacto de la llegada del Ferrocarril de Formosa a Embarcación
(F.C.F.E.). La documentación utilizada se encuentra en la Biblioteca y Archivo Históricos de la Provincia Franciscana de San
Miguel, del Museo Conventual de San Carlos Borromeo ubicado en San Lorenzo, Provincia de Santa Fe.
En Formosa existen dos celebraciones que son la clara manifestación del entusiasmo formoseño: la Fiesta Nacional del
Pomelo, que se realiza en julio en la localidad de Laguna Blanca, y la Fiesta Nacional de la Corvina en febrero. A través de
su música tradicional, sus fiestas populares y su gastronomía típica, los ciudadanos se expresan en armonía con el
territorio. En la provincia se mezclan los sonidos. Estos van desde lo originario con el folklore criollo y algo tradicional, así
como también el chamamé litoraleño y la zamba salteña. Entre los estilos y diversos géneros musicales y danzas nativas
que integran la música se encuentran: El balerón, La canción o purajhéi litoraleña, La canción misionera, El chamamé, La
chamarrita, El chotis, La galopa misionera, El gualambao, La guarania, La kolomeica, La polka correntina, La polka
paraguay,a La polquita rural, La purajhéi paraguaya, La ranchera litoraleña, El rasguido doble, El vals.
Entre los instrumentos encontramos el Arpa: es uno de los instrumentos más antiguos que llegó a América con los
conquistadores. El bombo, el siku, el cajón, la guitarra, la maraca, el violin chaqueño, el charango, la quena y el sonajero de
uñas.
Los formoseños que descienden de la inmigración paraguaya heredaron sus creencias, su comida, su música, sus mitos;
todo esto les da una identidad que comparten con otras provincias que componen el litoral argentino, que también han
tenido un contacto directo con la cultura guaraní.
El jazmín magno, flor provincial de Formosa, es una bella planta originaria de México y Centroamérica es muy popular en
esta región, así como también en Paraguay y el norte de Argentina. Fundada el 8 de abril de 1879, la actual capital
formoseña festejó un nuevo año de su creación por el explorador, escritor y comandante argentino Luis Jorge Fontana
sobre la margen derecha del río Paraguay.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

SOBRE EL SENTIDO Y USO DEL FOLKLORE


LOPEZ PASTOR, Ana T.
De nuestra tenemos el agrado de escribir algunos artículos para la Revista de Folklore de Valladolid , España de la
Fundación Joaquín Diaz. Joaquín Díaz, músico y folklorista. Este gran científico de las tradiciones tiene su particular big
data en instrumentos musicales, en almanaques, en el lenguaje de las campanas, en cuentos, danzas y romances. Porque
para conocer España, e incluso nuestro planeta, es importante conocer el patrimonio inmaterial de los pueblos. Ha
dedicado toda su vida a divulgar el patrimonio inmaterial de los pueblos y las culturas tradicionales y en especial la música
tradicional. Su fundación está en el Centro Etnográfico de Urueña (Valladolid). Nos envía permanentemente los
importantes artículos sobre Folklore en este caso hemos extractado el siguiente de la Lic Ana Lopez Pastor titulado Sobre
el sentido y uso del Folklore.
Cuando surge ese deseo personal que empuja a profundizar en lo que se ha dado en llamar folklore, la primera imagen que
te empapa es la de una sutil confusión que pareciera inherente al hecho mismo.
Qué es el folklore y qué lugar ocupa en el actual conocimiento científico, ha llenado mucho espacio y mucho tiempo, para
conseguir crear, al fin, un ámbito de diversas y heterogéneas opiniones que no cierran el tema, dejándolo así en una
enriquecedora apertura.
Los ejes discursivos continuamente referenciados, aparecen dibujados con claridad. Lo que parece preocupar es lo que
realmente entra dentro del término-concepto de folklore frente a lo que trasciende más allá de su límite, no mostrando
una clara consciencia de que las fronteras siempre son difusas, y por lo mismo, especialmente significativas.
Ineludiblemente interrelacionado se encuentra la búsqueda y legitimación del orden jerárquico que el folklore como
contenido epistemológico-intelectual, intenta alcanzar para los distintos autores en la perseguida panacea de la
cientificidad.
Tal vez por ofuscarnos demasiado en ambos quehaceres, hemos olvidado el principal sujeto del hecho, simultánea y
ambivalentemente, objeto de estudio. Con una detallada mirada de lo que se crea en este campo, se hace patente una
carencia: a menudo obviamos a los actores y no les cedemos ni siquiera el más ínfimo papel.
Muy probablemente «la realidad folklórica», que tantos pesares y con tradiciones parece ocasionar a través de la dialéctica
cotidiana que caracteriza al ser humano, no sea una, sino varias, ni única, sino diversificada, y ni siquiera unívoca, sino
polisémica.
La idea a defender parece enfrentarse frontalmente a esa necesidad de orden que, manifiesta y latentemente, el hombre
anhela, sumergiéndonos en el caos desestabilizador desde el que se busca imperiosamente alcanzar el cosmos.
Aun cuando la riqueza de un abanico de posibilidades asuste más que la homogeneidad despersonalizadora y
empobrecedora, es mi deseo seguir este tortuoso camino de final probablemente inalcanzable, pero cuyo mayor avance
nos acercará un poco más si cabe a la comprensión de la rica realidad que pretendemos abarcar continuamente.
La idea de «realidad folklórica» o de «folklore» por la que desde aquí se aboga, no es la de un concepto unívoco ni
perpetuo. Cuando tras el bagaje teórico se posa la mirada en el mundo que nos rodea, no se pueden eludir tres planos
tan sólo separables analíticamente, y cuya interdependencia y conexión en la vida cotidiana y en los discursos folklóricos
es patente:
.Plano del estudioso-investigador del folklore.
.Plano del creador-recreador del folklore.
.Plano del espectador-receptor del folklore.
En el escenario de la vida aparecen generalmente como inseparables, de tal modo que su distinción analítica aquí es una
clasificación más cuya única razón de ser es la mayor comprensión y explicitación de una manera de entender y ver la
realidad folklórica sobre una base flexible. abierta y dinámica. No todo creador-recreador de folklore y espectador-
receptor del mismo es a priori estudioso e investigador de éste, si nos basamos en un concepto restringido de
investigación científica, pues siguiendo un concepto amplio se podría considerar la transmisión, perpetuación y actual
revitalización, impuesta o elegida como un modo de estudiar o investigar el «hecho folklórico». El estudioso-investigador
sí parece ser inseparablemente creador-recreador y espectador-receptor de folklore, así como el creador, receptor y tal vez
investigador, y el receptor, creador, pero no necesariamente investigador. La distinción epistemológica de los tres planos
pretende enriquecer el acercamiento al «hecho folklórico», no cercenando ni coartando las distintas reflexiones y
aproximaciones que en torno a él puedan concurrir. en un deseo de conocimiento progresivamente acumulativo.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

A) El estudioso-investigador del folklore


En el campo del acercamiento intelectual y academicista al folklore, nos enfrentamos a diversas y contrapuestas posturas.
El eje en torno al cual se enmarcan todas es bidireccional en su base, añadiendo cada postura distintas matizaciones.
Se contraponen dicotómicamente el concepto restringido de folklore, que lógicamente confiere a éste un lugar inferior en
la jerarquía científica bajo la Cultura Popular y la Antropología, frente al concepto amplio que lo eleva a la categoría de
ciencia en sí misma, y cuyos trabajos debieran hallarse cada vez más intercomunicados con los antropológicos.
Dolores Juliano, como una representante más de la visión restringida, contrapone Folklore a Cultura Popular, otorgando al
primero un status inferior que en algunos autores roza lo peyorativo. Para este campo de opinión, el folklore se definiría
como lo rural frente a lo urbano, lo tradicional frente a lo moderno, lo oral frente a lo escrito, la creación anónima frente a
la de autor conocido y, en definitiva, lo natural o primitivo por oposición a lo evolucionado.
Se iguala así folklore a cultura campesina, y se ve como algo inmóvil, estático, homogéneo y sincrónico. Se le define como
lo colectivo, lo del pueblo, lo de antes, y se busca desazonadamente lo antiguo, lo auténtico y, sobre todo, lo que se
considera «la esencia".
El sentido que desde esta postura se le da al folklore y el uso que se hace desde ella del mismo, nos llevan directamente a
la manipulación peligrosa y a la conversión del actor en mero receptor de una obra que, al parecer, ya no le pertenece
realmente, sino tan sólo a través de una apropiación simbólica y sutilmente vendida.
En la postura divergente se sitúa Luis Díaz Viana, con el afán de situar el folklore en un plano cualificado de cientificidad
académica que le otorgue al fin el status que le corresponde. Este concepto amplio de folklore incluiría los mecanismos y
procesos de creación de la colectividad, penetrando en ellos, y no contentándose con la recolección y clasificación. Se
buscaría interpretar una realidad que se considera dinámica.
A muchos este concepto nuevo por el que se aboga les podría zambullir en un doloroso conflicto de desorden e
incomprensión al igualar folklore a lo que se viene entendiendo por quehacer antropológico.
Muy probablemente, y tal vez por encima de todo, estos absurdos límites pseudoacademicistas no sean más que un
sinsentido y una pérdida de esfuerzo y energía en detrimento de la mayor comprensión del género humano.
Consecuentemente, esa acelerada y perseguida búsqueda de la esencia y los orígenes no ha degenerado, como la
experiencia lo demuestra, más que en usos legitimadores y manipuladores de aparentes verdades científicas, y como tales,
supuestamente incuestionables.
De cualquier manera, no debemos confundir el deseo con la realidad e igualar el modo en que se desearía se hiciera
folklore, con el modo en que realmente se hace.
Quién tiene el poder de dictar sentencia sobre lo que es y no es folklore, bajo qué criterio, de qué modo y con qué fines, es
una cuestión para mí sin respuesta fácil e inmediata y que tal vez se sitúe en el orden de la ética y los valores que en cada
contexto espacio-temporal imperen.
La investigación-acción que desde aquí se defiende es, pues, la cooperación, no sólo la colaboración, de métodos y
disciplinas académicas para la consecución de un proceso ascendente de cognición acumulativa.
B) El creador-recreador de folklore
En el plano de la creación-recreación vuelve a aparecer la recurrente dialéctica entre lo que es y lo que no es folklore, aun
sabiendo que los límites siempre son difusos y los criterios con que se separan, generalmente utilitaristas.
En este punto hay una cuestión que considero trascendental: las políticas de recuperación que desde el franquismo hasta
nuestros días viene tomando auge, ofrecen bajo la aparente diferencia entre ellas, distintos collares para los mismos
cuellos, demostrando una vez más que el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla.
Puede verse simplemente como una cuestión de moda la recuperación o no recuperación y las distintas formas de hacerlo;
o como un juego lúdico de valores estéticos que buscan y ven el folk como una alternativa de vida, ¿por qué no?, al fin y al
cabo no son sino distintos puntos de mirar la misma manzana.
De cualquier modo, ineludiblemente, hablar de recuperación entraña una inherente pérdida y tal vez sea ésta la clave de
esa frustrante sensación de pérdida que todos en algún momento tenemos, esa fugacidad enloquecedora de lo que fue y
ya no es, de lo que es y ya no será, que nos lleva a la catastrófica resignación de «cualquier tiempo pasado fue mejor».
Los modos de innovar, crear y recrear con todo lo que ello implica pueden ser varios, y los fines, divergentes. Desde el
círculo de la Sección Femenina, pasando por los ámbitos de la animación sociocultural, y hasta la recuperación en la
búsqueda de identidades que luego utilizar como un producto turístico añadido que poder vender, no son sino diferentes
cartas de una misma baraja. Si se está a favor o no de los distintos procesos de creación-recreación que nos rodean, es
una lucha personal de posicionamiento; si existe cierto riesgo o peligro en este devenir , no son sino juicios de valores
enmascarados tras justificaciones y legitimaciones de estudioso-investigador, de creador-recreador o de receptor-
espectador de ese al parecer difuso y nada unívoco concepto de folklore.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

C) El espectador-receptor del folklore.


¿Cómo no haber asistido alguna vez, aun sin previa intención, a alguna de las ahora numerosas exhibiciones folklóricas de
danza o música? Prácticamente, imposible.
De igual modo imposible pasar por alto las tan a veces artificiales fiestas de Comunidad Autónoma, donde se pretende
bautizar y confirmar al pueblo con la esencia de sí mismo. ¿Dónde queda el sentido de conferir y otorgar lo que
inseparablemente conforma al propio ser? Alcanzando el crepúsculo necesario y suficiente para la comprensión, el fin de la
re-confirmación anual de la propia identidad, impuesta sutilmente desde la cúspide, aparece manifiestamente explícito.
El actor parece ver reducido su papel al de mero receptor y espectador de lo que incomprensiblemente se vende como
algo suyo, innovado y manipulado. Aun así parece aceptarse la autoidentificación en la pasividad con que se encara la
acción de recibir sin participar, o participar sin crear, y, lo que es peor, crear sin sentir o sentir sin vivir .
La imperiosa necesidad de diferenciación y especificidad que cada individuo y cada pueblo muestran, parece ser
adecuadamente encauzada por las élites portadoras de la cultura dominante. utilizando el folklore como mediador en la
búsqueda y exaltación de lo propio, de la esencia última como un mito dinamizador.
El ,uso más recurrido del folklore parece ser, pues, la manipulación en su triple faceta: el folklore como búsqueda de
identidad con todo lo que implica de sensación de pérdida y necesidad de singularización; el folklore como espectáculo y
como consumo, y el folklore como una justificación más de la dominación. Como muy agudamente expone Díaz Viana, se
busca una clara posición de fuerza al proponer desde la cúspide el rescate de los elementos contestatarios presentes en la
Cultura Popular con el sutil fin de anular la posible significación subversiva. Se avoca así a estas distintas manifestaciones a
las urnas de un museo creado por unas élites sociales, políticas e intelectuales que han culminado en incomprensión lo
que primero fue desprecio y posteriormente fascinación, mostrando una clara consciencia de que a «los grupos a quienes
se educa en la fe de su singularidad y en la ignorancia de los otros, son fácilmente manipulables».
D) Conclusión: hacia un camino abierto.
Qué es, después de todo, «Folklore» y qué «folklorismo», es una compleja y rica pero inacabable cuestión que en cada uno
de los tres planos presentados se plantea. Que las diversas conclusiones que se dibujan en el primer campo del
estudioso-investigador del folklore, hayan de constituir la verdad por científica absoluta, está aún por ver . Es imposible
eludir que luchamos por ensalzar y enaltecer un objeto de estudio que estamos paralelamente pisando y aplastando en la
incansable lucha de la ascensión, incoherencia que nos compete muy directamente y que debemos superar.
La realidad folklórica se muestra en los tres planos analíticos y a través de las convergentes y divergentes opiniones y
posturas que en ellos se interrelacionan. Ninguno de ellos se podría dar sin los otros, y sólo la amplia visión de la
interconexión de los tres parece ofrecer un concepto más flexible y dinámico, nunca dogmático de lo que para mí pudiera
entenderse por folklore. Este primer acercamiento personal al tema no pretende ser sino un punto más de reflexión que
se una a la línea de pensamiento existente, con el claro fin de provocar e incitar al diálogo dialéctico que positivamente
enriquecerá nuestro conocimiento de «ser humano».

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Falleció Eduardo Vittar, ex integrante del cuarteto Zupay


El folklore argentino está nuevamente de luto. En las últimas horas, del 16 de septiembre murió uno de sus exponentes
más fuertes, quien supo ser integrante del Cuarteto Vocal Zupay, uno de los iconos de la música popular argentina. A sus
78 años, murió el artista Eduardo Vittar.
Eduardo Víctor Vittar Smith nació en Santiago del Estero, el 13 de julio de 1945. Fue uno de los grandes cantantes que tuvo
la música popular argentina, integrando el mítico Cuarteto Zupay desde su fundación durante más de 20 años.
Con tan sólo 22 años, Eduardo Vittar fue convocado por los hermanos Caffi para formar parte del Cuarteto Zupay junto a
Aníbal López Monteiro. Si bien se alejó del grupo por dos años (1971 a 1973), tuvo su regreso triunfal y estuvo allí hasta la
disolución del grupo. En 1966, formaban el grupo vocal los hermanos Juan José García Caffi (primer tenor) y Pedro Pablo
García Caffi (barítono), para integrar la primera formación del Cuarteto Zupay. En ese momento el grupo se integró
también con Aníbal López Monteiro, como segundo tenor.
Se retiró del grupo en 1971, siendo reemplazado por Javier Zentner, pero volvió a integrarlo en 1973, luego de que Zentner
decidiera dejarlo. Participó en todos los álbumes grabados por el Cuarteto Zupay con excepción de "Si todos los
hombres..." de 1972.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

EL MOVIMIENTO TRADICIONALISTA EN LA RIOJA Y LA DANZA FOLKLÓRICA

Con estos antecedentes, La Rioja también marcha hacia el mismo lado que la corriente nativista que inunda a los
argentinos, y se crean los primeros Centro Tradicionalistas pues han visto amenazada la tradición criolla. Teófilo Celindo
Mercado, en su Historia del Folklore Riojano anota los primeros apuntes para este movimiento.
Dice el citado autor que en 1944 se funda el primer centro llamado “El Cardón”, en el cual se “rindió culto al canto, el
verso, el cuento, la música y la danza nativa”. La Institución estaba presidida por Ramón Navarro Meléndez, y entre sus
miembros se encontraban el mismo Celindo Mercado y don Herminio Torres Brizuela, entre otros. Finalizó sus actividades
en 1947. (pp. 75-76)
En 1946 se funda en Centro Tradicionalista “El Pucará”, presidido por doña Ema Santirso quien – según tuvimos
conocimiento- tenía a su cargo la enseñanza de danzas folklóricas. Este es el primer antecedente concreto la enseñanza de
nuestras danzas en el medio local. A mediados de los años ’80 el Centro Tradicionalista “El Pucará” aún realizaba alguna
que otra actividad en la sede del Club Social de la Rioja con la participación activa de Don Gelacio Albarracín
Con la creación del “Centro Folklórico Mis Montañas” (1953), actual Instituto Riojano de Arte mas conocido como “El Mis
Montañas” se funda la primera escuela permanente dedicada a la enseñanza de las danzas nativas. Esta responsabilidad le
cupo a Nélida Rearte de Herrera, quien supo hacer crecer su institución a base un alto grado de exigencia y de vincularse a
personas de renombre a nivel nacional, que le dieron una jerarquía que hasta hoy mantiene. Aunque el Instituto Riojano
de Arte y el Instituto “Mis Montañas” de Folklore, Lingüística y Etnología son instituciones distintas, la gente las confunde y
las llama indistintamente.
Del I.R.A. nacieron casi todas las academias, conjuntos y ballet posteriores. El “Mis Montañas” podría ufanarse en decir
que la mayoría de los docentes que en la actualidad dictan cátedra han pasado por sus aulas, o han aprendido con
egresados de esa institución.
Nélida Rearte de Herrera hizo sus primeros pasos en la danza folklórica con sus padres, y al notar la necesidad de ampliar
sus conocimientos viajó a Buenos Aires donde realizó estudios en el Conservatorio Fracassi al mando de la profesora
Gerosa. Retornó a La Rioja donde abrió una filial de ese conservatorio al que perteneció durante casi 25 años. A comienzo
de los años ’80, su academia consiguió el reconocimiento por la Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada como
institución adscripta a la educación oficial.
Otra institución vinculada al acervo nativista es la Asociación Folklórica Riojana, cuyo primer presidente fue don José Jesús
Oyola. Fundado en 1971 , la A.F.R. dedicó toda su existencia a la difusión de la música, la danza y las artesanías folklóricas.
Junto con este movimiento nativista surgieron diversas academias de danzas organizadas por egresados del Instituto
Riojano de Arte. Ninguna de ellas ha perdurado en el tiempo pues fueron colapsando lentamente. El Conservatorio
Fracassi llegó a tener decenas de filiales en la ciudad de La Rioja. También actuaron la Academia Superior de Gloria López
Díaz (filial de su sede central de Córdoba) donde enseñaban las hermanas López, el IDAF, Instituto de Danzas FOlkloricas,
creado por Juan de los Santos Amores, la academia Pachamama y el IDAL, que volvió a surgir en 1997.-
A partir del 1984, el Dr. Juan Bustos Fierro asume como Secretario de Gobierno, Cultura y Acción Social de la Municipalidad
de La Rioja durante la gestión del Dr. Sergio Grimaux, a quien propone la creación de los Talleres de Libre Expresión
Artística. Se crean entonces cerca de cuarenta talleres de danzas folklóricas por los diferentes barrios de la ciudad,
movilizando cerca de dos mil niños. Estos talleres comenzaron como una actividad de fin de semana que funcionaban en
las sedes de los centros vecinales, clubes o escuelas y procuraban dar actividad artística y cultural a los barrios y a sus
niños. Lo que comenzó como un pasatiempo de día sábado fue tomando cuerpo y madurando y al cabo de unos pocos
años generó un gran movimiento que coincidió con el apogeo del Centro Polivalente de Arte, al cual nos referiremos mas
adelante. Los “talleres libres”, resultaron una forma óptima y barata de dar trabajo a maestros de danzas y actividad a
miles de niños sin posibilidad de pagar una cuota de academia a las cuales eliminó en un breve lapso de tiempo,
incorporando a sus profesores a su plantel.
A los pocos años de la creación de los Talleres Libres, el Centro Polivalente de Arte sintió lo que luego se llamó “El efecto
Bustos Fierro” , pues en el Dpto. Danzas Folklóricas Argentinas del mencionado establecimiento duplicó la matrícula y
hubo que crear nuevas divisiones para albergar a tantos inscriptos. Mas de la mitad de esos nuevos alumnos decían
proceder de los Talleres Libres.
Nos envía Gloria Silingo de Chilecito La Rioja, que también se encuentra actualmente dedicada a los estudios de folklore en
esa provincia, Directora Zonal del COFFAR.
FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Octubre 2023

Se cumplieron 102 años del natalicio de José Oyola


Uno de los autores más prolífero de La Rioja, además de haber incursionado en la artesanía, pintura y la poesía. En su
honor a esta fecha se conmemora el "Día del Folklorista Riojano".
A los cien años del natalicio de José Jesús Oyola, La Rioja festejò el Día del Folklorista Riojano, en la ciudad se realizaron
una serie de actividades que incluye música, danza, pintura y una "cajeada".
Don José Jesús Oyola nació en La Rioja el 27 de agosto de 1921. Fue compositor, músico, cantor, artesano, poeta, pintor,
escultor e investigador folklórico, pero por sobre todas las cosas "un enamorado de La Rioja y un verdadero Chayero".
Entre sus creaciones musicales se encuentran “El Lagaretero” que cuenta las penurias del viñatero Francisco de la Fuente;
“Carnaval de cochero”, "Peón Viñador", “Luna de carnaval”, “Zamba de Arequito” y “Guitarrero viejo”. Además dejó 47
canciones registradas (Registros en S.A.D.A.I.C.) pero un gran número de obras aún esperan ser dadas a conocer por sus
herederos. Con respecto a El lagaretero , su famosa obra la Revista “Pan y Trabajo” Buenos Aires 1974, publica.
¿Por qué estuvo preso -Por El lagaretero. Fue hace tiempo. Un tipo con que daba asco hablar con él, tosco desde todo
punto de vista Ni delicadeza de saludar cuando me vio… esas cositas demuestran una bajeza terrible. Ese tipo empezó
preguntándome cada cosa… No le gustaba la glosa. Y El lagaretero nació de la verdad. Es la historia de Pancho Fuentes, el
de Huaco, más allá. Ese que al cerro le ha arrancado piedra por piedra, monte por monte, para hacer una quinta donde era
un erial, desierto nomás. A Pancho Fuentes nadie le reconoce nada. Un día le ha salido un dueño, uno que declaró esas
tierras y Pancho sigue trabajando en la quinta y haciendo vino en el lagar pero para que se lo lleve el dueño. Y entonces,
¿qué es lo que es Pancho Fuentes el lagaretero? ¿ Un hijo de quién? ¿de nadie? No lo defiende nadie… y eso que Don
Pancho Fuentes es un tipo grandote; parece un gigante arriba de su mula, pero nadie lo defiende….”
Desde temprana edad, Oyola demostró su compromiso con el estudio y la investigación de las tradiciones folklóricas de su
tierra natal. Autodidacta por excelencia, su capacidad para comprender y transmitir los valores de la herencia indígena e
hispana se reflejó en su música, canto, artesanía y en su manera de vivir cotidiana.
Dos de las obras más conocidas de Don Oyola son la chaya “Morada copla de ausencia” y la zamba “Serenatas riojanas”
(canción que inscribe en S.A.D.A.I.C. en el año 1954 bajo N° de registro 132902), favoritas del repertorio de un sinnúmero
de conjuntos folklóricos argentinos, entre ellos esta magistral interpretación de los riojanos "Flor de Cardón".
Un 25 de agosto de 1977, La Rioja despidió sentidamente a su juglar, quién falleció a la edad de 55 años. Su casa-museo
“Challay Huasi” de Barrio San Vicente de la capital riojana, preserva gran parte de su memoria y creaciones.
Su amigo Juan Carlos Soria lo bautizó como "Patriarca de la Chaya". En esa época se le llamaba así a las personas que se
mostraban como referentes de alguna actividad, o simplemente tenía una virtud por sobre el resto de la sociedad.
Actividades
El viernes 27 de agosto de 2021 - en el año del
centenario de su natalicio - se llevaron a cabo
algunas actividades para recordar a Jose Oyola.
En Challay Huasi los chayeros y chayeras se
reunieron a cantarle en modo de serenata y
homenaje. En La Plaza 9 de julio hubo una
entrega de reconocimiento a Julio Olivera
Chazarreta y El Negro Cortéz. Una clase abierta
a cargo del Ballet Gauchos de Güemes; Clase
abierta de Tango a cargo del Ballet de la
Función Legislativa; Exposición artesanal a
cargo de Jorge Jabif y pintura en vivo con
Mercedes Cid. La parte musical la aportaron el
Grupo Aguablanca y el Coro de Canto Popular
de la Función Legislativa.

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

También podría gustarte