Tema 4.
Extracción líquido-líquido
1. Introducción
Extracción líquido-líquido: operación unitaria que consiste en la separación de los constituyentes
de una disolución líquida por contacto con otro líquido inmiscible. Este disolvente de extracción
disuelve a uno (o más) de los constituyentes (solutos) de la disolución original, dando lugar a la
aparición de dos fases líquidas inmiscibles, de diferentes densidades.
La disolución a tratar, formada por el soluto y diluyente, se denomina alimentación (F).
El líquido que se pone en contacto con F recibe el nombre de disolvente de extracción, B, que
tiene una alta afinidad por alguno de los componentes de la alimentación.
La mezcla de estos 3 componentes se divide en dos fases líquidas: extracto, E (la más rica en
disolvente) y refinado, R (la más pobre en disolvente). El soluto se reparte en ambas fases,
mientras que el disolvente y el diluyente no se mezclan entre sí.
La transferencia del soluto del diluyente a la fase del disolvente es lo que denomina extracción.
Por tanto, el disolvente se enriquece en soluto dando lugar al extracto mientras que la disolución
de alimentación se empobrece en soluto dando lugar al refinado. Separando el disolvente de las
fases del extracto y el refinado se obtienen el producto extraído, PE, y el producto refinado, PR.
El objetivo de la extracción es dividir la solución líquida original en producto extraído y en
producto refinado. Para ello es fundamental la separación del disolvente añadido a la disolución
de alimentación. Por este motivo es importante, elegir un disolvente que luego pueda recuperarse
fácilmente del extracto y del refinado, por algún otro método de separación sencillo y económico
(destilación, evaporación o salinificación).
Esta recuperación del disolvente tiene dos objetivos:
i) Reutilizar el disolvente en otra extracción
ii) Purificar los componentes de interés o bien el refinado
El proceso de extracción líquido- líquido tiene 3 etapas principales:
1. Contacto entre la disolución inicial (alimentación) y el disolvente
2. Separación de las fases líquidas formadas (extracto y refinado)
3. Recuperación del disolvente
Estas 3 etapas reciben el nombre de ideal o teórico cuando el contacto entre la alimentación y el
disolvente ha sido lo suficientemente profundo como para que las fases líquidas separadas tengan
las concentraciones correspondientes a condiciones de equilibrio.
Los resultados de la extracción líquido-líquido dependen, entre otros factores, de una selección
adecuada del disolvente de extracción. Características que debe cumplir un disolvente para ser
un adecuado disolvente de extracción son:
- Alta solubilidad del soluto en el disolvente (alto coeficiente de distribución del soluto).
- Baja o nula solubilidad del disolvente en el refinado (alta selectividad).
- Sencilla recuperación del disolvente (tanto del extracto como del refinado).
- Tensión superficial alta para una rápida coalescencia.
- Diferencia de densidad para favorecer la separación de las fases.
- Otros: bajo coste, no inflamable, no corrosivo, no tóxico…
Coalescencia: posibilidad de que dos o más sustancias se unan en una única mezcla.
La extracción líquido-líquido es una alternativa a la destilación cuando:
- El componente a eliminar está en una concentración muy pequeña, es sensible al calor o
tiene un punto de ebullición muy alto.
- Los componentes de la mezcla tienen puntos de ebullición muy próximos.
- La disolución líquida es una mezcla azeotrópica.
Mezcla azeotrópica: mezcla líquida de composición definida (única) entre dos o más compuestos
químicos, que hierve a temperatura constante y que se comporta como si estuviese formada por
un solo componente. Al hervir, su fase de vapor tendrá la misma composición que su fase líquida.
Una mezcla azeótropica puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los
constituyentes de la mezcla.
2. Equilibrio líquido-líquido
Suponiendo que la disolución de alimentación está formada por dos componentes, i y j,
extraeremos uno mediante extracción líquido-líquido añadiendo un nuevo componente
(disolvente de extracción) que es capaz de disolver selectivamente a uno de los componentes de
la mezcla. Tras un buen contacto entre la mezcla líquida y el disolvente (mediante una agitación),
la mezcla se deja en reposo el tiempo suficiente para que el sistema alcance el equilibrio (las dos
fases inmiscibles, a y b, se separen completamente y que ya no haya transferencia de soluto).
El proceso de extracción se puede realizar en una o varias etapas, y se supone que se llega al
equilibrio en cada una de las etapas, por lo que en el equilibrio para el componente i se cumple:
xi: fracción molar del componente i
𝛾𝑖: coeficiente de actividad del componente i en la fase correspondiente
El equilibrio en la extracción se puede caracterizar mediante el cálculo del coeficiente de
distribución o reparto (Ki) y el factor de separación o selectividad (aij), los cuales se conocen
como parámetros de extracción. Estos parámetros se utilizan para evaluar la viabilidad del
disolvente en la extracción líquido-líquido.
Coeficiente de distribución o de reparto de un componente i entre las dos fases líquidas separadas
(extracto y refinado): relación entre las composiciones que presenta ese componente en ambas
fases en equilibrio.
Ki: es el coeficiente de distribución
xia y xib: composiciones del componente i en las fases a y b
Este coeficiente de distribución de los componentes de la mezcla a separar depende del disolvente
empleado, de la composición de la mezcla y de la temperatura de operación. Está relacionado con
la cantidad de disolvente requerida para el proceso de extracción
Factor de separación o selectividad: relación entre el coeficiente de distribución del componente
i y el coeficiente de distribución del componente j.
Aij: factor de separación o selectividad
Ki y Kj: coeficientes de distribución de los componentes i y j de la disolución a tratar.
Este factor permite evaluar la eficiencia del disolvente utilizado e indica la facilidad de la
extracción del soluto de la disolución de alimentación.
La selectividad del disolvente de extracción por el soluto de interés es el factor determinante para
elegir el disolvente más apropiado, debido a que a mayor selectividad mayor proporción de soluto
se extraerá. La selectividad depende de la temperatura y la concentración del soluto.
3. Representación gráfica de sistemas ternarios.
Triángulo rectángulo.
Se representa únicamente la concentración del componente a extraer y la del disolvente de
extracción.
Cada uno de sus vértices representa al componente puro como en la representación con triángulo
equilátero e incluso estos diagramas son análogos.
Diagrama de distribución de equilibrio.
Diagrama rectangular en el que se representa la concentración en porcentaje del componente de
interés (C) en el refinado (eje x) y en el extracto (eje y).
Puede ser construido a partir del diagrama del triángulo rectángulo
Diagrama de selectividad.
Representa la composición del soluto de interés (sin disolvente) del extracto en el refinado en el
eje x contra la composición del soluto del extracto en el equilibrio.
Diagrama concentración-contenido en disolvente
Se representa la composición del soluto libre de disolvente (eje x) frente a la composición de
disolvente que hay en el extracto y el refinado (eje y)
Triángulo equilátero
Es el diagrama más utilizado.
Los vértices representan los componentes puros.
Sobre cada lado se representan las mezclas binarias
de los componentes que se encuentran en los vértices
correspondientes a ese lado.
Cualquier punto del interior representa una mezcla
ternaria. La cantidad relativa de cada componente en
la mezcla es proporcional a la distancia al lado
opuesto.
Las composiciones se expresan generalmente en fracciones másicas o porcentaje en peso.
Las consideraciones realizadas:
A la composición de una mezcla le corresponden puntos sobre las líneas paralelas al vértice de
cada componente.
Todos los puntos localizados sobre un segmento de la recta, que une el vértice con un punto en el
lado opuesto, representan mezclas con una relación constante entre las concentraciones de los
otros componentes.
Si se añade una mezcla (cuya composición representa un punto P1) a un componente puro (P2) u
otra mezcla representada por P2, la composición final que se obtendrá de ambas será representada
por el punto P, estará sobre la línea P1P2, y los segmentos P1P y P2P. Serán inversamente
proporcionales a la concentración en cada parte (regla de la palanca).
Tipos de sistemas ternarios que pueden presentarse en la extracción líquido-líquido:
Sistema 3,1: Sistema de 3 componentes y un sistema binario parcialmente miscible.
Los componentes A y B son parcialmente miscibles y el componente C es totalmente miscible en
los dos, de tal manera que los tres componentes forman 2 sistemas binarios totalmente miscibles
y un sistema parcialmente miscible.
Sistema 3,2: Sistema de 3 componentes y dos sistemas binarios parcialmente miscibles.
Los componentes del sistema forman sistemas binarios entre ellos de los cuales las mezclas AB
y AC son parcialmente miscibles.
Sistema 3,3: Sistema de 3 componentes y tres sistemas binarios parcialmente miscibles.
Los componentes forman los sistemas binarios AB, BC y AC siendo todos parcialmente
miscibles.
3.1. Curva binodal y rectas de Reparto
La adición del disolvente que origina la separación de dos fases líquidas es el principio
fundamental de la extracción.
Hacemos la consideración de que el disolvente B es parcialmente miscible con uno de los
constituyentes de la mezcla a separar y totalmente miscible con el otro componente. En el vértice
superior situaremos el componente C miscible con B, y en el vértice inferior izquierdo el
componente A parcialmente miscible con B. Este tipo de sistema formado por dos sistemas
binarios completamente miscibles y un sistema binario parcialmente miscible es el más frecuente
en la extracción líquido-líquido.
Tomando una mezcla de los componentes A y B cuya
composición global venga dada por el punto D, en el
equilibrio a una temperatura dada, la mezcla se separará
en dos fases líquidas representadas por los puntos E y R,
cuya composición relativa depende del grado de
miscibilidad de A con B.
Si fueran totalmente inmiscibles, las posiciones de estos
puntos coincidirían con los vértices B y A.
La mezcla E (rica en componente A) estará saturada de componente B. La proporción entre ambas
fases líquidas vendrá dada por el cociente entre los segmentos
Si a la mezcla global D le añadimos el componente C (miscible con A y B) este componente se
distribuirá entre las dos fases líquidas formando disoluciones ternarias conjugadas (E1, R1), (E2,
R2), (E3, R3) …, e irá variando la proporción relativa de ambas fases a medida que se va
añadiendo el componente C, según las relaciones D1R1/D1E1; D2R2/D2E2; D3R3/D3E3; …,
hasta alcanzar el punto D’, en el que desaparece una de las fases y la mezcla deja de ser
homogénea.
Partiendo de diversas mezclas globales de A y B (puntos F,
G, H, ...) se puede determinar, para cada una de las mezclas
binarias de partida, la cantidad necesaria de componente C
para que la mezcla ternaria resultante se transforme en
mezcla homogénea; obteniéndose los puntos F', G', H', ...,
que determinan una curva que se denomina curva binodal o
isoterma de saturación.
El área comprendida bajo esa curva corresponde a sistemas
heterogéneos, y cualquier mezcla cuya composición global se encuentre dentro de esa área de
inmiscibilidad se escindirá en dos fases conjugadas cuyas composiciones se encuentran sobre la
curva binodal. La recta que une los puntos de fases conjugadas se denomina recta de reparto.
La pendiente de las rectas de reparto varía con las concentraciones y la naturaleza de la mezcla,
pudiendo presentarse tres casos.
a) La fase E es más rica en C que la fase R. La distribución del componente C está favorecida
hacia la fase más rica en B.
b) La distribución de C no está favorecida hacia ninguna de las fases.
c) La distribución del componente C está favorecida hacia la fase más rica en A.
Al aumentar la cantidad de componente C, la composición de ambas fases se aproxima. En el
punto P, las dos disoluciones conjugadas tienen la misma composición, de manera que las dos
fases se transforman en una. Este punto se denomina punto crítico del sistema o punto de pliegue,
y en él el coeficiente de reparto es igual a la unidad.
En los casos en que las mezclas de A y B, y de A y C sean parcialmente miscible, los diagramas
pueden tener una de las formas de arriba. Cuando las tres mezclas: AB, BC y CD son parcialmente
miscibles: sistemas del tipo 3,3 (3 componentes, 3 sistemas parcialmente miscibles), la forma del
diagrama puede ser una de las de abajo.
3.2. Interpolación de rectas de reparto
a) Método de Alders: Este método es el más generalizado y el que conduce a resultados más
satisfactorios.
Construida la curva i binodal y las rectas de reparto, se trazan las
paralelas a los lados del triángulo por los extremos de las rectas
de reparto. La intersección de estas rectas trazadas por puntos de
fases conjugadas determina la línea ILMKH'L'M' (línea
conjugada), que corta a la curva binodal en el punto de pliegue
K. Trazada la línea conjugada, la interpolación de rectas de
reparto resulta muy sencilla.
Por ejemplo, si queremos trazar la recta de reparto correspondiente al punto S, trazamos por ese
punto la paralela al lado CB que cortará a la línea conjugada en el punto R. Por R trazamos ahora
la paralela al lado AC y su intersección con la curva binodal dará el punto S' que corresponde a
la fase conjugada de S. La recta SS' será la recta de reparto que nos interesa.
b) Método de Sherwood: Es una modificación del método anterior, en donde la línea ILMK es la
línea conjugada.
c) Método de Tarasenkow y Paulsen: No es de aplicación general, sino que se limita a aquellos
sistemas en que las rectas de reparto tienen un punto común P de intersección sobre la
prolongación de la base del triángulo. Fijado este punto, la interpolación resulta inmediata. Tal
punto no suele estar perfectamente localizado, debido a que los ángulos formados por las rectas
de reparto y la base del triángulo son muy pequeños.
Consideraciones para el método de cálculo:
- El disolvente y la alimentación entran en contacto en cada etapa.
- Las etapas son teóricas, es decir, se alcanza el equilibrio entre el extracto y el refinado.
- Las fases formadas se separan.
- El disolvente se recupera.
Los métodos de cálculo del número de etapas dependen de los métodos de contacto empleados en
el proceso de extracción. Consideraremos los siguientes:
A) Contacto sencillo, es decir, extracción en una etapa.
B) Contacto múltiple en corriente directa, extracción en múltiples etapas, corriente continua.
C) Contacto múltiple en contracorriente, extracción en múltiples etapas, contracorriente.
4. Extracción en una etapa.
En este tipo de extracción la alimentación y el disolvente se ponen en contacto una sola vez.
Además, las corrientes de entrada están localizadas en el mismo lado del equipo.
Sobre el diagrama triangular, la alimentación vendrá representada por el punto F. Para llevar a
cabo la extracción, se ha de añadir disolvente B a la alimentación en la única etapa, con lo cual,
la composición global de la mezcla se irá desplazando a lo largo del segmento (recta azul), siendo
necesario entrar en el área de inmiscibilidad para efectuar la separación en dos fases.
Si se pretende alcanzar la composición global correspondiente al punto M 1, la cantidad de
disolvente B1 que ha de añadirse a la alimentación F se calcula mediante un balance de materia
resultando:
F (xF - xM ) = B (xM – xF)
El punto M1 puede localizarse gráficamente teniendo en cuenta que ha de estar situado sobre la
recta FB y ha de cumplirse que
Las cantidades de extracto E1 y refinado R1 se calculan por aplicación de un balance de materia.
Una vez leídas en el diagrama sus composiciones respectivas x1 e y1, que corresponden a los
puntos de la curva binodal de los extremos de la recta de reparto que pasa por M 1, las ecuaciones
resultantes quedan así:
Para calcular las composiciones del producto extraído (E’) y del producto refinado (R’), que
provienen de separar el disolvente del extracto y del refinado, haremos uso de las siguientes
ecuaciones:
5. Extracción en múltiples etapas. Corriente continua y contracorriente.
Corriente continua
Consiste en la repetición del proceso para una etapa en contacto sencillo.
En el diagrama de abajo, el refinado de la primera etapa se pone nuevamente en contacto con
nuevo disolvente en la segunda etapa, separándose nuevo extracto y refinado.
Se vuelve a poner en contacto este refinado con nuevo disolvente en la tercera etapa, y así
sucesivamente según el número de etapas.
Sobre el diagrama triangular la representación de las distintas etapas se hace de modo análogo
para el de una etapa, siendo aplicables las ecuaciones deducidas para el contacto sencillo. Para la
etapa n, por aplicación de balances de materia, se llega a las expresiones siguientes:
La cantidad y composición del extracto E, resultante de la mezcla de los extractos procedentes de
las diversas etapas se calcula por balances de materia.
Una vez conocido este, el producto extraído se localiza en la intersección de la recta BE con el
lado AC. El refinado es el correspondiente a la última etapa, y el producto refinado se localiza
por la intersección con el lado AC de la recta que pasa por B y por el punto representativo del
último refinado.
En el diagrama concentración-contenido en disolvente, la representación es análoga a la dada para
una etapa, siendo aplicables también las ecuaciones deducidas para el contacto sencillo.
Contracorriente
La alimentación y el disolvente entran por extremos opuestos del sistema extractor. La
alimentación se pone en contacto en la primera etapa con el disolvente ya concentrado en soluto,
mientras que los refinados procedentes de cada etapa (cuya concentración en soluto se va
empobreciendo de etapa a etapa) se tratan con disolvente cada vez menos concentrado en soluto.
El refinado se va empobreciendo en soluto desde la primera hasta la última etapa, mientras que el
extracto (a contracorriente) se va concentrando en soluto desde la última hasta la primera etapa,
con lo cual, la cantidad de disolvente a emplear se hace menor.
Efectuaremos el estudio de este método de extracción empleando diversos tipos de diagramas:
1) Diagrama triangular: Un balance de materia aplicado a todo el sistema conduce a la expresión:
F + B = E 1 + Rn = M
Sobre el diagrama triangular el punto M situado sobre la recta FB se localiza teniendo en cuenta:
Otra manera de escribir la ecuación es:
F - E1 = Rn – B = P
Donde se indica que la diferencia entre los flujos de entrada y salida es constante para los extremos
de la instalación.
Mediante un balance de materia aplicado a cualquier etapa, se encuentra que la diferencia que
entre los flujos de entrada y salida a esa etapa es la misma que para los extremos de la instalación.
Esa diferencia se mantiene constante en toda la instalación.
La representación de la ecuación (o las
correspondientes a ella deducidas de balances de
materia aplicados a cada uno de los componentes)
sobre el diagrama triangular nos indica que las
rectas que unen F con E1 y Rn con B han de tener
un punto común P, que denominaremos polo o
punto común de operación. Las rectas de
operación PE interceptan en la curva binodal
puntos que repre-sentan el extracto y el refinado de dos etapas adyacentes.
Fijado el punto común de operación P, se determina gráficamente el número de etapas. Situados
los puntos F, E1, Rn, M y P, se traza la recta de reparto que pasa por E, con lo cual localizamos
R1, ya que el extracto y el refinado han de estar en equilibrio en cada etapa. Tenemos así
representados el extracto y el refinado de la primera etapa.
Después se traza la recta de operación PR1, que permite localizar a E2, y la recta de reparto que
pasa por E2 da R2. La recta de operación PR2 localiza E3, y así sucesivamente hasta llegar al valor
de R correspondiente a Rn.
La composición del producto extraído vendrá dada por la intersección de la recta BE1 con el lado
AC; mientras que la composición del producto refinado vendrá dada por la intersección de la recta
BRn con el mismo lado AC.
Las cantidades de extracto y refinado que salen del sistema (E 1 y Rn) pueden calcularse fácilmente
por un balance de materia.
Si se pretende obtener un refinado de composición determinada partiendo de una alimentación
conocida, la composición del extracto y el número de etapas dependen de la relación
disolvente/alimentación. A mayor cantidad de B/F, menor será la composición del extracto, y
menor el número de etapas necesarias.
Para determinar las condiciones óptimas de operación, es necesario efectuar un estudio económico
del proceso. Sin embargo, se puede calcular el valor mínimo de B/F, al que corresponde un
número infinito de etapas. A partir de la alimentación F, se puede obtener en una sola etapa el
refinado Rn si se emplea una relación B/F tal que, el punto M1 representativo de la mezcla global,
se encuentre sobre la recta de reparto que pasa por Rn. El empleo de un valor mayor de B/F
originaría un refinado de composición menor que Rn.
Para valores de B/F más pequeños, que se fijarían sobre la recta FB los puntos MII, MIII, etc., se
separaría el refinado Rn y los extractos EII, EIII ..., cuyas composiciones son más elevadas cuanto
menor sea la relación B/F empleada.
En este tipo de extracción, de acuerdo con el método de construcción para el cálculo del número
de etapas, a medida que aumenta la concentración del extracto, aumenta el número de etapas. Para
la composición del extracto correspondiente a Emáx, tal que la recta de reparto que pasa por Emáx
pase también por F, el número de etapas se hace infinito. Esta es la máxima composición que
puede lograrse en el extracto, y es independiente de la composición que pretende lograrse en el
refinado Rn,
Teniendo en cuenta estas consideraciones, procederemos del modo siguiente para calcular el valor
mínimo de B/F:
1º. Se traza la recta FB.
2º. Se traza la recta de reparto que pasa por F, para localizar Emáx.
3º. Se traza la recta RnEmáx. Su intersección con la recta FB fija el punto M,
correspondiente a (B/F)mín. El polo correspondiente al valor de (B/F)mín se encuentra en
la intersección de las rectas FEmáx con BRn .