LABORATORIO DE CONTAMINACION DE AGUAS, TRATAMIENTO Y
CONTROL
Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Ambiental
PRÁCTICA N° 13
Adsorción de Cloro y colorantes utilizando carbón activado
TECN. TRATAM. AGUAS RESID. ABA
INTEGRANTES:
• Gonzales Ramos, Jasmin Heydy
• Casas Flores, Camila Alexandra
• Guevara Rojas, Naydu Mel
• Pizan Gómez, Fiorella Geraldine
• Samaniego Laura, Leslie Valeria
DOCENTE:
RAUL LIMA COASACA
NÚMERO DE CLASE:
9808
LIMA – PERÚ
2023
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL 1
LABORATORIO DE CONTAMINACION DE AGUAS, TRATAMIENTO Y
CONTROL
PRACTICA N° 13
Adsorción de Cloro y colorantes utilizando carbón activado
1. Objetivos
Determinar la capacidad de adsorción del carbón activado, en muestras de agua que
contiene cloro y colorante azul de metileno
2. Fundamento Teórico
2.1 Carbón activado:
El carbón activado o carbón activo es carbón poroso que tiene la capacidad de atrapar
compuestos, principalmente orgánicos, presentes en un gas o en un líquido. Lo hace con tal
efectividad, que es el purificante más utilizado por el ser humano actualmente.
El carbón común se hace de la turba (carbón ligero y esponjoso que se forma por la
descomposición de restos vegetales), del carbón de mina, de la madera, de la cáscara de
coco (de los más populares) o del petróleo.
El carbón activado es similar al carbón común, pero se produce calentando el carbón común
con gas. Este proceso hace que se formen espacios o «poros» en el interior del carbón que
ayudan a que éste pueda «atrapar» sustancias químicas para entonces convertirse en
“carbón activado”.
2.2 Adsorción
La superficie del carbón activado confiere varios puntos de enlace (poros), cuando ciertas
sustancias químicas pasan cerca de la superficie del carbón se unen a él y quedan
aprisionadas.
Decimos entonces que el carbón posee alta porosidad y por eso se vuelve un adsorbente.
Es decir, las moléculas o iones de una sustancia quedan retenidos en la superficie del carbón
activado por interacciones químicas y físicas.
2.3 Filtración
El carbón activado se utiliza en plantas de tratamiento de agua potable para eliminar las
impurezas y contaminantes como materia orgánica, gases y partículas más pequeñas.
Después de pasar por filtros de carbón activado, el agua sale clara y sin olor.
Las aplicaciones más benéficas del carbón activado tienen que ver con la reducción del sabor
y olor a cloro, sedimentos y compuestos orgánicos.
Además, es utilizado para la pre y post filtración en equipos de ósmosis inversa (equipos de
separación de partículas muy pequeñas en el agua como sales).
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL 2
LABORATORIO DE CONTAMINACION DE AGUAS, TRATAMIENTO Y
CONTROL
2.4 Principales usos del carbón activado en el tratamiento de aguas
a.- Retener y retirar contaminantes que le dan color, olor y sabor al agua potable
La superficie del carbón activado permite que adsorba eficazmente los compuestos
orgánicos que dan color, olor y sabor al agua. Primero, el carbón se aumenta su área
superficial térmicamente en un horno para llegar a temperaturas muy altas, esto es una
activación asistida con vapor. Este proceso luego aumenta el área de la superficie para
absorber los olores y sabores del agua. El olor producido por una sustancia orgánica e
indeseable entra por los poros y es absorbido por el carbón activado.
b.- Destrucción del cloro, ozono y otros oxidantes del agua potable.
Cuando el cloro y otros oxidantes se ponen en contacto con el carbón activado, se llevan a
cabo reacción de “Reducción” en las que el HOCl o el OCl– se reducen a Ion cloruro (Cl– ).
Dicha reducción también se le podría llamar “destrucción”. En dos de los más comunes, el
carbón activado actúa como un agente reductor, de acuerdo con las siguientes reacciones:
HOCl + C* C*O + H+ Cl– 2 HOCl
+ C* C*O2 + 2 H + 2 Cl–
c.- Tratamiento de agua en procesos industriales.
Este es el uso más común del carbón activo en el mundo, para un carbón activado eliminar
contaminantes orgánicos del agua potable o de aguas superficiales es un proceso sencillo
para este compuesto.
d.- Tratamiento terciario de aguas residuales
Para este proceso el carbón activado de origen mineral es el más adecuado. Por su gama
de poros desde micro, meso y macro poros podemos eliminar casi en su totalidad las
moléculas de un agua de proceso terciario de aguas residuales en donde ya sólo es
necesario bajar moléculas de color y olores complejos.
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL 3
LABORATORIO DE CONTAMINACION DE AGUAS, TRATAMIENTO Y CONTROL
3. Equipos, Materiales y Reactivos
3.1. Equipos
Ítem Equipo Característica Cantidad
1 Kit de cloro 1
2 Balanza analítica 1
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL
4
LABORATORIO DE CONTAMINACION DE AGUAS, TRATAMIENTO Y CONTROL
3.2. Materiales
Ítem Material Característica Cantidad
1 Agua potable -- 0.5 litro
2 Tubos de ensayo 5
100 ml
3 Vaso de precipitado
4 Papel absorbente -- 1 paquete
Piseta con agua
5 1
desionizada
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL
5
LABORATORIO DE CONTAMINACION DE AGUAS, TRATAMIENTO Y CONTROL
10ml
6 Pipeta
7 Propipeta -
8 Luna de reloj -
9 Espátula -
10 Embudo -
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL
6
LABORATORIO DE CONTAMINACION DE AGUAS, TRATAMIENTO Y CONTROL
11 Vaso precipitado 250ml
12 Probeta 100ml
12 Papel filtro -
13 Matraz 250ml
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL
7
LABORATORIO DE CONTAMINACION DE AGUAS, TRATAMIENTO Y CONTROL
3.2. Insumos, reactivos
Ítem Insumos, reactivos Característica Cantidad
1 carbón activado -
2 Azul de metileno 7 gotas
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL
8
4. Procedimiento:
PARTE A
a.1 Pesar carbón activado 2 gramos y colocarlo en un vaso de precipitado de 100ml
a.2 Medir el cloro y pH presente en la muestra de agua potable (asegurase que la
prueba de positivo para cloro)
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL 9
a.3 Vierta 20ml de la muestra de agua potable en el vaso de precipitado donde se
encuentra el carbón activado
a.4 Esperar 10 minutos desde la adición del agua potable en el vaso y filtrar usando
papel filtro
a.5 Medir nuevamente el cloro y pH luego de filtrado.
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL 10
PARTE B
b.1 Pesar carbón activado 0.5, 1 y 1.5 gramos
b.2 Colocarlos en 3 tubos de ensayo respectivamente (medir la altura que ocupa el
carbón activado en cada tubo de ensayo).
b.3 Preparar una solución de azul de metileno adicionando 7 gotas de azul de metileno
en 50ml de agua desionizada.
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL 11
b.4 Adicionar 10ml de solución de azul de metileno preparada en cada tubo de ensayo
b.5 Agitar y tomar el tiempo por 10 min. (observar los cambios)
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL 12
6. Resultados
6.1 Reportar las concentraciones de cloro inicial y luego de estar en contacto con el carbón
activado.
AGUA POTABLE CONCENTRACIÓN
Cloro inicial 0.2
pH inicial 7.8
AGUA POTABLE CONCENTRACIÓN
Cloro final 0
pH final >8.2
6.2 Describir el cambio observado luego de poner en contacto el colorante azul de metileno
y el carbón activado
• El color del colorante azul de metileno se degrada y altera dependiendo de la cantidad
de carbón activo con la que interactúe.
• Los tubos de ensayo B y C, cambiaron de color a negro ya que la cantidad de carbón
activado era mayor a la del tubo de ensayo A, mientras este cambió a un azul menos
intenso que de su etapa inicial.
6.3 Investigar que ecuaciones se pueden utilizar para la determinación la capacidad máxima
de adsorción del carbón activado.
El nivel de actividad de la adsorción se basa en la concentración de la sustancia en el agua, la
temperatura y la polaridad de la sustancia. Cada clase de carbón tiene su propia isoterma de adsorción y
en el campo del tratamiento de aguas esta isoterma viene definida por el modelo de y Langmuir
• Modelo de Langmuir
𝑏.𝐶
𝑞 = 𝑄𝑚 𝑥 1+𝑏.𝐶
Donde:
✓ 𝒒 es la cantidad de cloro adsorbido por unidad de adsorbente, en este caso el carbón activado
✓ 𝑸𝒎 es la capacidad máxima de adsorción para el cloro (parámetro que se busca determinar).
✓ 𝑪 es la concentración en equilibrio del cloro en la fase líquida.
✓ 𝒃 es una constante relacionada con la energía de la adsorción del cloro
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL 13
7. Conclusiones
7.1. El carbón activado es altamente poroso y tiene una gran área superficial, lo que le
permite adsorber una amplia gama de compuestos, incluyendo el cloro, gracias a
esto se redujo la concentración del cloro de un 0.2 mg/L a 0 mg/L, cumpliendo
exitosamente su función de adsorción, eliminando el cloro del agua.
7.2. El carbón activado absorbió notablemente el azul de metileno en las tres muestras,
sin embargo, esto también variaría dependiendo la cantidad de carbón que se utilice.
7.3. Una concentración de cloro de 0.2 mg/L. es un nivel bajo de desinfectante en el agua,
esto es positivo ya que indica que el agua ha sido tratada con cloro para la
desinfección y puede ser usada para el consumo humano
7.4. El pH mayor a 8.2 indica una alcalinidad significativa en la muestra, ya que es posible
que el carbón activado elevó el pH debido a su porosidad y propiedades.
8. Sugerencias y /o recomendaciones
▪ Aunque el kit utilizado ha mostrado la ausencia de cloro residual, es posible que la
concentración haya sido reducida a niveles muy bajos, es necesario considerar otros
métodos de análisis para confirmar la total ausencia de cloro y su concentración
exacta.
▪ Además de atribuir la alcalinidad a la capacidad del carbón activado para elevar el pH,
sería útil investigar si existen otras posibles causas de este aumento en el pH
9. Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados
Protocolo nacional de monitoreo de la calidad en cuerpos naturales de agua superficial [en
línea. [Consulta: 01 de febrero de 2017]]. Disponible en web:
http://www.ana.gob.pe/media/355522/protocolo_182.pdf Manahan, S. E. (2006).
Introducción a la química ambiental. Reverté.
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL- LIMA ESTE-SJL 14