HEBE SAN Nua DE NET 4
El nivel inicial
Estructuracion.
Orientaciones para la practica
& Gay
a
ial
a ar
ich
a TE: COUCapitulo 4
Las teorias educativas
en el nivel inicial
Lyp1A PENCHANSKY DE BoscH
n la estructuracion de la pedagogfa y de la didactica
que orientan la accién educativa en el nivel inicial
consideraremos, por una parte, las teorfas educati-
vas, a las que nos referiremos en este capitulo; y, por otra, las
teorias del aprendizaje, que son objeto del préximo. Este tra-
tamiento por separado de ambos grupos de teorfas no implica
que no exista relacién entre ellas ya que, en Ultima instancia,
las diferentes teorfas de la educaci6n son el fundamento, res-
pectivamente, de diferentes teorfas del aprendizaje; y el abordaje
de cada una de éstas siempre esta en funcidn de alguna teoria
de la educacion.
Cabe sefialar que en las orientaciones pedagogicas y didacticas
imperantes en nuestros dias en el nivel inicial —al igual que en la
educacién en general— no puede hablarse de una concepcién
nica sino de una variedad de enfoques, cada uno de los cuales
puede tener aspectos valiosos para fundamentar la accién edu-
43
Scanned by CamScannerLyow PrcHansky be Bosc
————’T rs
cativa, Frente a esto no puede pensarse, sin embargo, en yq
ico, en una suma de dichos aspectos, sino en une
integracidn 0 en una compatibilizacién de aspectos de las dife.
tenes postuas tedicas,tomando de cada una de ellas lo ques
aulecua mejor alas caractersticas del grupo de niiios con quic
nes se tabajay al medio del cual provienen, asf como al conten
to hist6rico social de la actualidad
Entrando concretamente en el tema de este capitulo,
teorias educativas en el nivel
la
ial, su punto de pattida se en.
Or dal na oneePsiOn con que Froebel acompaié a su cree
Ton Gel ardin de Infantes en 1840, A ella se agregaron Poste.
crate fs de otros pedagogos como Maria Montesen las
portance ep oettoly que, junto con Froebel vislumbrorane
Peananci de la educacion infantil y a los que podemos con-
nivel ome !0s precursores de las teorias dela educacién del
se el movimiento de la Escuela
de la pedagooe oY 48 recientemente, entre otras teorias, las
ie a clita 0 de los contenidos
A continuacié,
cepciones ent due sterzaremos cada una de estas com
ideraremo: 6
Benits Y la valoracin critica de Tesla,” OF SSRECHOS
S.
MOS las ideas
SN sélo Por
que si bie,
s de los precursores, que
su valor historico sino
n sus modelos pedagdgicos
LAS TEORIAS EDUCATIVAS EN EL NIVEL INICIAL
TT IILLAMMASENELNIVELINICIAL
Antecedentes histéricos: los precursores
La aparicién de las grandes ideas 0 empresas, por lo gene-
tiene lugar en los periodos de crisis en la sociedad, cuando
comienza a romperse un orden establecido y empiezan a
vislumbrarse nuevas formas en la organizacién social, politica o
econémica,
Fue en el siglo XIX cuando en Europa irrumpe la revolucién
industrial: la maquina a vapor moviendo los telares de las hilanderias;
las comunicaciones que empiezan a multiplicarse y con ellas los
mercados que se agrandan. Las poblaciones urbanas comienzan
una febril expansién con la afluencia de las poblaciones del
campo que no alcanza a dar trabajo a un niimeto cada vez
mayor de personas. Las ciudades requieren mas mano de obra y
allf est la mujer dejando, por primera vez, la labor del hogar
para incorporarse al trabajo rentado fuera de ¢!.
Aquel impulso hacia el progreso trajo ~no bstante— cons
Cuencias negativas, tanto para la mujer como para su familia: las
mujeres hacinadas junto a las méquinas, trabajando un niimero
inhumano de horas y la nifiez abandonada, vagando por las
in proteccién ni guia, Para paliar esta situacion aparecen
ituciones de cardcterflantripico destinadas a albergar aos
nifios en ausencia de sus madres, cuya funcién era s6lo asistencia
5 decit, de guarda y cuidado de los peauefos,
Por otra parte, coincidente con la instauracion « level
in industrial, comienza el desarrollo de los principios fost
0s basados en la consideracién del Hombre y, en consecuet
ta de sus necesidades educativas en funcién de tee aun
Surios de ls nuevas stuaciones soles cultures Cont
Hasta bien avanzada Ia Edad Moderna, ef
Como un ser al margen de toda aecién educata Wert To
Ambito familiar. La sociedad pensaba a la infa
: tanto
etapa de la vida en compas de espera hasta
ir le la revol
Otorgara la identidad adulta. Fue a partir de Tem en
trial que, gradualmente, el nifio va siendo obi
‘
vonsiderar como un sef &
miento como tal; se fo comienza a cons ee preciso respe-
transformacién, con caracteristicas propias,
Scanned by CamScannerENCHANSKY DE Bi
al que se les asigns
° para guard,
scurso del devenir
sy propuestas de acel
a historia de
herma
n de pedago,
edlucacis
Froebel, en 1840, del
ments y
Os pedagogos men
1 Kindergarten,
'S que posteriormente
ados, orientaron has-
| mayor predo:
's sobre las otras— la accién
nfantes,
n de lo que tie-
actual estructuracién pedag
Roberto Owen (1771
+1858) ceo
LaRevolucién industr
en las formas
junto con los cam-
nuevas concepciones filoséti
ones que debian afrontar
Politicos de esa época se
llamado. Socialismo Utdpica
28 Politico-filosdficas de que
hacen malo las circunstancias
vida,
a paral infanca, la
las propuestas que aii
siendo retomadas en
‘no tuvo may
eel we Owen en lpia no tvs mayor
in y su esfuerzo se ago en suscreaciones oe
Lanark, desde el punto de vista de la educa
humanidad a través
lusionada esperanza de la redencisin de la hu ane
eeficacia de
en la nis temprana edad.
rane)
Federico Froebel (1782-1852) Ne > sien ciation
tr su esfuerz0educativo em
os de Las mujetes
ee a Ia misma 6poca—
A diferencia de Owen que
un nifio_ concrete, como To eran Mt Te
trabajaban en sus hilanderias,
Scanned by CamScanner»
Lyons PevetiAnsky DE Bosch
aco bajo la lupa de su pro
idealism,
s ideas de Froebel logra,
ie abarcd no silo paises diferentes sing
lid en el tiempo hasta llegar cas, a
nte, se ext
ree rcobet desir Ol nado. uisiseéma de ideas para le educa.
cin inf aplicé en la institucién por él creada —a medig,
dos del siglo pasado en Alemania y a la que le dio el nombre
de Kindergarten, sardin de nifios» en su traduccién al espaol
ore que se generaliz6 posteriormente a las instituciones simi.
lares creadas en otras partes del mundo, y que atin perdura,
En su libro La educacién del hombre, Froebel expuso su
sistema de ideas que estaban tenidas de un profundo misticismo
¥ de conceptos acerca de la naturaleza divina del Hombre, pro.
os de la filosofia a la que adheria. Excederia los limites y pro-
Pésitos de esta sintesis entrar en el anidlisis ci
mentos filoss
a los principios y propuestas de accién
ue han sido y son las que han hecho perdurable su nombre a
lo largo de mas de un siglo
en la concepcién froebeliana
Se pueden mencionar el de la necesidad de prodigar al nifio
desde sus primetos aiius los mayores cuidados ya que, si esto no
Se hace, se dificlta la marcha de su educacidn. Sefiala tarabign
que el desarrollo ocurre por etapas y que es preciso que la
educaciGn se adapte a cada una de ellax
Froebel hace hincapié en |
tad y la espontaneidad infant
base de la creatividad. Con
tunidad al nino de encontrar
ja necesidad de asegurar la liber-
les, ya. que las mismas estan en la
lera la importancia de darle opor-
Por si mismo een el circulo de sus
Propios Conocimientoss Iq
Om las respuestas a las preguntas que hace.
En relacidn con la aeei ropone acl
facies " concreta propone actividades
ello un material exc? Sestial y perceptivo, utilizando para
didactico especifys ew Primer antecedente de material
0 a accin -
etapa detainee educativa con los nifios en la
Le asig
mportancia tanto alos
vajes verbales como.
Las THORIAS HUCATIVAS B96 H4 Rt pucve
Jos no verhales. En relacién con estos thimos intsoduce ef
joy el modelado, la risicay las rondas, Enfatizs el ator deh
vrabajo al que considera «una facultad orga del homsiae, por
cual este, al producir las obras nas diversas, mantosta cxte-
i wrmenté el ser espititual que recibio de Diese. Otorga, 23i,
aoecicial relevancia educativa al trabajo manual, programmer
eeprerosas actividades para el desarolla visamaon y deseeras
nm
de} Pe ras latecke Siccindlecdiiedidianeres
lugar privilesiad en la educacin dl ie sccm
del juego como actividad especicaente wae Coma en
La educacién del hombre: «Bl juego es mare puto de de
flo del nifio en esta edad por set le mandes
ee del interior, por exigencias del mismo intenor_+
fe el germen de la facultad creadora del Homie.
espontanea
«.constituy
Rosa y Carolina Agazzi _~ .
La concepcidn educativa dels hermanas Asaze, pw
en varias obtas eseitas por una de els “Ross A227 PETS
su definicidn de que «el nio e> un germen wil Gos Po
desarrollo» y postula que stoda su vate teeing
normal acabamienton. Para ello, laedu
tarse en el sentido de darle al nibo
manifieste libre y espontineamente 0
adulto deje de ejercer una continua vis
an que e
Las hermanas Agazzi conde emente,tabainn
: we ne fareas
son los dueios de la casa, en! arrests no kes smpone.k ~
y juegan por iniciativa propia, La re en adelante las aus
jesemboca em
determinadas, pete los esti Uidad que «0d
aiciado; eje a
harriniciado; ejerce un
ia 1898,
ve, New York Appteton Y CO
acigm det hombre
fico: La edu
p25.
“Trochel, Fede
Scanned by CamScannerLyoia Pencuiansky De Bosc
una educacidn desordenada sino que esté unida a un tp
particular de laborosdad, de socialzacién pola accigiw (Bare
1984) . i
Enel modelo agnzziano se busca que el niio aprenda ding
oportunidad de obrar, para lo cual es preciso presenta
os de su ambiente y respond a sus necesidades; es deciy eae
debe ser tomado en considleracidn inserto en su propio medio,
1 y fsico. De ahi la importancia que se le asignars la
lengua hablada en su comunidad asi como alos elementos materiales
que forman parte del medio fisico en que ésta se halla ubicada,
Los objetos sin valor, los materiales de desecho recogidos
por nifios y maestros, eran clasificados, ordenados y dispuestos
en el smuseo» para ser utiizados luego en diversas acth idades
el lenguaje, la creatividad, etcétera,
Laintroduccién de las «contrasefias» otro mportante apor-
Ke agazziano~ se ofigind en la necesidad de que cad, nifio dis.
finsuiera y utlizara con autonomia sus pertenencias pero, al mismo
tiempo, junto con esta finalidad, Contribuyera a desarrollar el
lenguaje, siviendo igualmente para distinguir formas y colores,
Las contrasefias consistian en dibujos que iban desde flores, hojas
0 frutas, eteétera, para los mas pequeno. 5
Para el grupo que le sigue en e
Seometticas para los mas grandes,
{unto ala importancia que le asignaron al canto, al lenguaje,
altrabajo manual, Rosa y Carolina Agazzi le con firieron especial
valor educativo a Ig jardineria
5 ‘ ‘@ que Consideraban que a través
de esta actividad losninos se, raban qi
lad los hifios podri
la naturaleza, ‘an-aprender a
El Jardin ag ;
ig : ambien“ "9 Se preocups por crear alrededor del
Considerahanct'® acorde con su vide fam pues
rabaa éstas x
cial los valores propios del
allan inmersas la familia y la
le log
para el desarrollo senso
conocer y amar
27,
LAs TEORIAS EDUCATIVAS EN ELINIVEL INICIAL
gi bien la concepcién de las hetmanas Agazzi espondia a
racteristicas y necesidades de los nifiosy de la fama at
las gro rural italiano —que quizas por ello no tv mayor naccen:
medio ruta
fuera de Su propio pais en el que durante la primera
deme jel sinlo XX desatrollaron su accidn como maests fed
tol ee ria COREE IGEGSY printrss como bs cc hiee
eras ee qué ciernos intelésamer para earae/ as algu-
coe de stoves les dentro dela pedagogia yb disci el
nas co
nivel inicial.
Maria Montessori (1870-1952) T4aia.
Maria Montessori se distingue entre los pedagogos pioneros
i sssori se distingu
laed reacion infantil porque, infuida seguramente por ufo \
dela edu
racte dlesde su misma concepcién del iio hastala forma los
ateriales que ideo para conducir sus aprendizajes.
a 6 para conducir sus apr :
materiales que ided te ;
chia. sinnarodes de la Pedagogia Cientificas respor
SO oo 4 pstcolOgic pantes en
recisamente, «El Mél i een
dian a las concepciones biligicas ypsical
=a fines del si
nayor actividad e
pcan que desarroll su mayor anid os
ctual— fa
rineipios del actual ee ee on
Torment’ fos pocas de las piemisos oon Maa Montes
iormente, i
is pueden consi
en Italia, las «Casas dei. hambini» puedi 1
nite, t6rico
atin em a actualidad. Obviamente ae cir
sut conocimient0S
ita su revision ala luz de poi
Itural de nuestros dias, asi Come ae ee ome
cultural de ete
or
-aracter
jf es
aportados en afios recientes P cers
al ni
La pedagora italiana define
especificas, consi derando a
10 por sus ¢:
Scanned by CamScannerLypia PencHansky DE Bosc
a i ad. Sostenia que a
del nifio era posible construir un Hombre nuevo; te
de una educacién dentro de un ambiente propicio,
lograr su desarrollo pleno y arménico. i
Asimismo, consideraba que el nifio es una total
{que lo menial yo fisico estén estrechamente relacionad
actividad motora es de fundamental i dee
lesartollo
F a través de
idad —la de la mano en particular es lo que alin
enta
fegenciainfani
larfa Montessori es |;
tech de earn inigenda del it desde oe
cea este Sento, propone cea in ambiente ene
em ronta lamenoscopnociivs, an de peri, de
gee rr gametana,aptenizaes que le servién de apoyo perce
lea se fundamentaba
.or lograr conocimien.
En tal sentido, crea un
de los pequefios y pone
motriz y
sctores, ya
an
neta tal que el nino al ma
ito ey
°n los mismos— si no lo hace de
los errores cometidos
LAS TEORIAS LDUCATIVAS EN CL NIVEL MCL
ges vinculadas con el cuidado y el desenvoli
que los ayudan a manejarse en forma independiente, aligual
sutras tales Como barter, poner la mesa, ondenary cuider al oo,
terial que se les ha suministrado a fin de que desanolles hang
tudes relacionadas con el quehacer dato, aii
Montessari no, separa los nifios por grupos de edad, por lo
que los de 3, 4y 5 afios conviven en el mismo ambito; de esta
maneya un nifio puede trabajar tanto con los de su misma edad
Tomo con OlFOS Menores O mayores que él «con lo cual el apren-
dlizaje de los ninos mayores se refuerza cuando ayudan a alguno
menor y los menores son estimulados al estar en contacto con el
trabajo de los mas grandes». (R. C. Orem, 1974)!
El papel de a maestra es esencialmente el de una observa-
dora, que debe acudir en ayuda del nfo en los casos en que éste
no pueda valerse por sus propios medios. Las dases colectvas en
ti método Montessori tienen importancia secundaria dado que,
ide acuerdo con la concepcién de la pedagoga italiana de que
cada nifio es una individualidad singular, el acento esta puesto en
la adecuacién de la ensefianza al ritmo propio de cada uno.
imiento personal,
ae
1e Maria Montessori, del campo
la se orients hacia la
el trabajo con
Decroly provenia, al igual qu
de la medicina y del mismo modo que
adtividad educativa a partir de su experiencia &2
nifios retrasados mentales. fe -
z su form
Su concepcién educativa esti clan a
cidn médica. Para Decroly el fin timo
cuela para él debe
ci vida. La escuela para &
el desarrollo y la conservaci de lavida tact ss intreseS —
tener como centro al nino cue gels acti
vinculados con sus necesidades-
des educativas.
tomate”
alan
pd, Buenos Ae
tesor en bat £
ee ETE
Scanned by CamScannerLypia Pencriansky pt Bosc
————_—_
Por otra parte, Decroly demostté preacupacién por lo 50,
nico; considera Ia dvisién, frecuente en su época, ene
cio ae ea id y nifios campesinos y reivindica el valor de las
sees ubestimada frente a los de
ciudaes. Al especto advert: «Si se compara al pequefio cqa’
de la pequefa ciudad con el de las grandes
aglomeraciones en general, las ventajas parecen estar del Tack: de
te. 5 lo aventaje en la aptitud para hablar, el otto tiene a
iuicio mas précico, mas iniciativa, se desenvuelve mejor Siel
Wp0,e5 mas bilan, ef otro es mas habil» (Decroly Boon,
1950)
Decroly pensaha que la vida estaba di
leza y le preocupah:
joraban la vida n;
"var directamente las escuel
80S en contacto con ella a través del cu ivo,
les, las excursiones, etcétera,
Sobre la base del fun;
dad psiquica
ectamente vinculada
a el problema de los nifios de
estructuras org;
anizadas,
de
‘epto de globalizacién
i, la educacion del nino
as en relacién con las activida
Surgen los centros de interés,
ele y sobre el cual se apoya.
acuerdo con ell
otalidades cone:
lugar en tres
ny la expresion. El papel
en el que la observacién
0s sentidos, trabajo que,
ental. En este sentido ob-
ividad my
Las TEORIAS EDUCATIVAS tN FLAIVEL INICIAL
aT ne LLL ee eae
cel peligro que pueda haber en separar las actividades
sermiales de las actividades mentales suiyerores{
soon, 1950). iL
Coincidente con su postura respecto de la necesidad de
Sr ikicovae Wallé contacao;tan ts read ambiente, des-
ee Ae etesiles sbstratioatte Ginas exacts
eo a pais cir laces Con Pequetstoniat que sugie-
ae, a ibs dé la vida dana: conciet exe thot cnt aac,
ren ore eee de su creaci6n: las loterias de forma, tamatios,
riales rs
oe 0S eciol pers y disefi6 su método para la escue-
ee eo la tiecesldad de creat frdines Infants en las
aorsus propuestas tuvieron aplcaciGn, para los nis de 36
ee ee Ee
table al ihaen desenvolvimento del rif.» (Decl y Boon 19
Decroly y
Valoracién y consideraciones criticas
npo de la edu-
Las concepciones de los pioneros en Ces deat
¢acién infantil contienen ideas, principios v propuests ©
‘ue, induclablemente, fueron no s6lo es ean
sino que se anticiparon en sus lineamientos genera
cepcisn de la educacion del niao en sus primers Tee
lada y cientificamente fundamentada muy
Soca en que ellos vivieron. ss sados os pedase-
En este sentido, en las concepcior dado porque excederia
Bos=-y en cuyos detalles no hemos abundado Por tg pee
10s propésitos conque los hemos eee ee uramente derivads del
0s vulnerables o carencias marcadas, ses!
inn oo
de este
sistas de
as de commen
yencionados y of ooh
Jy profndar ale
Scanned by CamScannerLypn PrncHansky DE Bosc .
sifco 0 de fa limitacion de los conocimientos
jensamiento filo Srico y cultural en .
ee 's del contexto socio-historico y cul en que les tocg,
Masi, Froebel cuya clrividencia acerca de la importancia dep
juego lo ubica en un lugar ce privilegio en la historia de la ed,
cacién infantil, fundamenta toda su concepcisn pedagogica en
na flosofia nvstica muy particulary propone un modelo didacticg
" que se prest6 a un excesivo formalismo.
Las hermanas Agazzi comprendieron la necesidad de Ia
educacié I en un ambiente escaso de recursos, en el que
se debia reemplazar la caridad y la asistencialidad por una ae.
cin educativa que elevara a los nifios de las zonas pobres de
lala a las condiciones deseables para un futuro mejor. Pero su
Propuesta pedagdgica se resiente en cuanto no le da mayor
importancia a los aprendizajes intelectuales, centrandose fi
menta
funda.
ente en los éticos y estéticos. Por otra parte, la relacién
entre la familia y la escuela, tan necesaria ep éste nivel, se desvir.
tda en cierto modo al considerar a la spel como un segundo
hogar ya la maestra como una segunda madre, confundiendo ast
[3s funciones, bien dferenciadas aunque complementarias, que
te corresponde cumplirrespectivamente a las dos institucianes,
Maria Montess6%, si bien hizo un aporte sumamente impor-
tante al inttoducir actividades vinculadas con los aprendizajes
deen tOs due el ifio puede alcanzar tempranamente, es pasible
deetcaen “vanto a fundamento psicoldgico el asociacionismo—
rae d das actividades. Asimismo, la libertad del
ala prescripcin cart {2M insiste, resulta relativa en cuanto
'a que hace respecto del uso del material.
El papel de es
prone 2, 8esI, fundamentalmente: como observadora,
‘ue propone Mar
i do por Decroly y su
210 la forma de centros de interés,
ative para la ac
nto fa
ConstiTUYG UN aporte si
J
5, Jardin de Infantes, 5
56 centros de nterés
LAS TEORIAS EDUCATIVAS BN EL NIVEL INICIAL
RAIS EN ELNIVELINICAL
sionados en parte por diversos pedagogos. En lo rferente a la
Jobalizacién, la crifica que se le hace es que apunta Gnicamente
i Jos procesos psicoldgicos por los cuales el nino percibe la
‘realidad bajo la forma de totalidades; la percepcién inmediata de
{a realidad por s{ misma no asegura su comprensin 0 conoci-
wnto, ya que esto tiltimo implica ademas de los procesos inter-
mitt nvolucrados en la percepcién, interaccién social y adquist
ran de contenidos culturales,
sor en cuanto a los centros de interés, se cuestiona en especial,
dentro de los tres momentos que Decroly ropone para i de
lo -observacién, asociacin y expresiin— el que se refies
segundo momento, basado en la asociacién de ideas. Esto
walt contacto con el con depen yo ae
la percepcidn de la realidad y «..hace caer al mac
ah error We relacionar detalles perdiendo la oraizain dela
realidad como un todo.» (Friszche y Dupat 1968)
Por otra parte, también se con - contre ae os
centros de interés se organizan a par de necesidades fl 11
determinadas a priori por el adulto: no se toman en evel
veidaderas necesidades de los nis, que no pueden ot
se de una vez para siempre sino tomando en consecrate
iferentes realidades sociohistérico y cultura
se desenvuelven. adits
"es Finalmente, cabe hacer notar que ales haga one
pedagogos que hemos considerado, el acento tt ea
nito tomado individualmente, sin tener en cuenta 69 TE
una realidad social. Owen es una excepcisn on or ag
como ya lo sefialéramos, sus ideas
en la historia de la educacién infantil.
y Duprat, H. S. ML d Fondamentos y eswucra det Iain de
Cy Dupr te: Fundam
Infantes. Buenos Aes, Estrada, 1968. p. 213
Scanned by CamScannerLYDIA FENCHANDRY Ut DUM
Nueva
La Escuela é.xy
A fines del siglo pasado y principios ‘del actual, s
desarrolla en Europa y en los Estados Unidos el m
pedagsgico denominado de la Escuela Nueva, Este m
estaba dirigido, fundamentalmente, al quehacer edue.
escuela primaria como reaccidn frente al verbal
intelectualismo en que éste se desenvolvia, como asim
el papel del maestro —de corte autoritari
centro de toda la accién que en ella se desarrollaba, Ls Escuela
Nueva inverts este Cento para trasladarlo al alumno quien, dentro
de un clima de Jibertad, se transforma en el Protagonista de la
accidn educativa.
Aunque este movimiento de renovacién pedago;
fines del siglo XIX, pueden recanocerse como Precursor
ideas a las sostenidas anteriormente,
urge y
Ovimient
Ovimiento
ativo dela
ISMO ante
'0— que lo ubicaba en g|
‘anacea
es de sus
entre otros, por Rouseau y
es de la educa-
lessori, Decroly—
también se pueden
!as hermanas Agazzi, Mont
alos que nos referigramos Precedentemente,
Pe NIGr enunciadas y anticipadas muchas de los Propuestas
Pedagdgicas que postulé la Escuela Nueva{ Ya en estos pedago-
808 $¢ Vislumbraba, aunque timidamente, Ip que constituyé una
tevolucién copernicanas frente la educacién tradicional ~
educativa, resp
do métodos q
claro esta, den
tradicional y y
ue Tespondieran a esos in
110 de las limitaciones que fl
Laconia Psicologia del nin Posterioumentesyperada,
general ge stein y el respeto Por el nifio, que es la actitu
genera or ana base del movimiento de la Escuela Nueva,
Ao posibiftode ea b"®. Con el mejor conocimiente del peque-
Tae HS avances en el camper de le psicologia, !a_
biologia y la sociok
1 Sociologia,
; Sociologia; y,
tereses y necesidlades,
imponia una sociedad
LAS TEORIAS EDUCATIVAS EN ELSIE cig
elconcepto de nifio
Los conocimientos acerca del desarrollo
ferente a su pensamiento, su aeciviedy se
dos por diferentes teorias psicoldgicas,
mentadas, twvieron una inflencia muy marada ens ide
estas pedagdsicas postuladas pola tscudla Nees ae
esta confiris suma imporlancia ale actnidso Propia del nino, a
SS espiritu Kidico y a su afin por labisqeae we 0 surgié la
concepcién didactice que debia orenarlaacron caress
Sprender haciendo> preconizado por Dewey wm dela wise
del nifio en to re-
intereses, aporta-
Gentificamente funda-
les tedricos y propulsores de la Escuela Nueva, de la Educa
Gin Progresiva, como se llam6 a esta comiente en los Estados .
n 7
aed Jost del lberaismo propa de fines si pas
do~ asada en I libertad india eo dels tonanenos
con que la nueva pedagosiaabords educa: io sa
ede desarrollarse en un ambiente de toetad ve wae
propia individualidad y su espontonedad Mens lpg
tradicional lo cent dentro de os ites sed ors ade
10s, ofteciéndole modelos estereotipados a xcs Nueva fice
de as modalidades infaniles y de sus intereses el ont sabe
cual debiagirar la actividad educadrs em este seni.
los aportes mas importantes fue lator cn del
como actividad propia y caracteristica de
jento educativo
La Escuela Nueva como movimiento € _
Nueva se mos como un
aida dierentesropues
vl sentido de que eu
Desde su nacimiento, la —_ .
Movimiento amplio en el que is
i Aala¢
en una misma linea de pensa s
dela ya se la par:
tivas pero encuadradas todas dentro ail adaptada a la P
s or el niio.
Consideracion y respeto por el ¢ 120. jueva n0 5€
= cad . Nuew
ticular concepaian de cada Betaeee Ge Escuela
Cabe sefialar, que el movimient alizaiones
ne
Sricas sino COP
inici6 con postulaciones tedricas §
59
Scanned by CamScannerPoncransky bt Bosct!
jevadas a cabo en el medio escolar, es decir, en la propia rea,
lidad educativa; s6lo posteriormente se elaboraron, se public,
ron y divulgaron las ideas, principios y métodos que lo orient
ron.
La coincidencia de los distintos pedagogos en determin,
os principios educativos, pese a sus diferentes posiciones, se
plasm en sucesivasreuniones y congresos —que tuvieron lugar es
las primeras décadas de este siglo— organizadas por las asocia.
ciones que se formaron en los Estaclos Unidos y en Europa parg
consolidar el movimiento,
Lorenzo Luzuriaga, en su libro La Educacién Nueva,
la coincidencia de los distintos pedagogos, pese a sus diferente
posiciones en las siguientes ideas rectoras:
{a idea de vitalidad; la idea de libertad;
Al extenderse en el tiempo el movimiento de la Escuela
Nueva dio lugar a una gran diversidad de intetpretaciones en las
{ue se pueden encontrar posiciones naturalistas, psicologistas u
Gras que pasan por la no directividad 0 por posiciones pedapd-
sicas expresadas en modelos que recogian todo © parte de esas
ideas,
{a propuesta pedagégica en la Escuela Nueva
Para la Escuela Nueva la educa
iene por objeto desarr
isma-naturaleza inf
_plFaS cualidades elegidas
A diferencia de un
Nn «es un proceso que
lar cualidades latentes en el nifio-y 13
|, mas que para llenar su espititu con
Por los adultos» (Jestis Palacios, 1978)
modelo de educacién que hace predo-
ine interés de la sociedad —trasmitiend directamente al
Tos iu Bautas, sus normas y saheres preestablecidos_ por sobte
los intereses infantiles, la nueva pedagogia parte de éste y sostie™
LAS TEORIAS BDUCATAS Ey gp NIVEL icra
ne que a través de | Fe iniciativa, del contacto con larealidad,
de la experiencia, el nifio se desa
Holla individual y socialmente
esa ¥ socialmente.
La Escuela Nueva reivindica la experiencia, trabajo ma:
nual, el juego, en suma, la Actividad, que necesariamente va
acompafiada por la raz6n, ya‘ue toda experiencia supone wes
intima ligaz6n entre el pensamiento y la accién, El desanoly
intelectual se cumple asi a través de la propia accin del uae
sobre las cosas; toma sus «leccioness de los elementos que Ip
rodean y de la naturaleza misma. Para ello es preciso, enfrentarlo
con problemas reales vinculados a su esfera personaly su interés,
de modo que pueda reconstruir las verdades generales a pati
de experiencias concretas, elementales, al alcance de su capaci
dad.
En cuanto a los contenidos; la Escuela Nueva considera que
deben surgir de las situaciones concretas de la vida, siempre y
cuando éstas se le presenten al nino en forma simplificada a fn
“de que pueda aprehenderlas a través de su actividad esponta-
ee en lo referente a su educacién madly socal bE 2
Nueva se limita a facilitarles a los nifios el serena et
Ubertads-en lugar de imponer desde el exterior cieros modos He
“Actuar se busca que ellos mismos, sin presiones: acu ss core
lo que hace ala cooperacisn, al sliandad. yaa stononi
Esta libertad que se concede al nino individualmente
también al grupo. . —
Con oe a la institucién escolar, ha ca
Comunidad social, una sociedad en miniatura. 1 ete
flebe ser una preparacién para la vida sino la ida msn
John, 1934)" por lo que debe reflejarse en ella
tancias de la misma.
Para la Escuela Nueva, la fun
aestro consist pt
ae delarsen
ones que refleien 8
del cual
mordialmente en prepara el medio dentro ¢
Plena libertad al nino, ofreciéndole situ
rit
Scanned by CamScanner62
Lypis Pescrassey 0 Bosch
sida presente en forma real, como las que vive en su hogar o en
el medio que lo rodea. La funcién del maestro no es la de imp,
net ideas 0 habitos, ellos surgiran de la propia actividad de los
nifios dentro cel medio que aquél habra preparado teniend en
cuenta sus capacidades y sus intereses.
La Escuela Nueva en el
el inicial
Las ideas, principios y propuestas de accién de |
Nueva fueron adoptadas en el ciclo Jardin de Infantes del nivel
inicial mucho tiempo después cle iniciado el movimiento peda.
s6sico que representaron y que ~cabe recordar no surgié en
‘avor de la educacién de los nifios en sus primeros aos, sino
como reaccidn ante las practicas pedagdgicas imperantes en a
escuela primaria
En nuestro pafs la concepciéin educativa de la Escuela Nue-
\a se introduce en los Jardines de Infantes a fines de la década
del 30 y comienzos de la del 60. La corriente
significd la introduccidn de la Escuela Nueva
Infantes argentino, llevé a la realizacién de exp:
bios tanto en ta propia accién en el aula,
'0s espacios, en los materiales didacticos,
experiencias directas,
docentes,
A nivel oficial, la Escuela Nueva tuvo también su expresion
enlos programas y guias de actividades para la educacidn pre-
escolar que se dictaron en algunas provincias y en el Curriculum
Para el nivel preescolars aparecido en 1972/del que fuera Com
Seio Nacional de Educacign-
Pero el mayor impul
ropias docentes que
la Escuela
renovadora que
en el Jardin de
feriencias y cam-
en la distribucion de
en la realizacién de
etcetera, asi como en la formacién de los
‘0. que tuvo la Escuela Nueva partio de
18 jardineay fo reanlzadas en asociaciones de mae
Econamcnt gen Y Conresos de actualizaién¥ BEE
tse accign de ton dla los principio y pours
Practica eseolgs | sOnCePCIGn escuelanovista vinculados CO}
escolar a desarrol lar en el Jardin de Infantes.
Poca muy reciente, la Escuela Nueva orient’: ai
" educativa en nuestro nivel ely
las p
Ls Teorias cpu
Se
janes alts Se ANS SAREE cy dete cencapvidy
pedagégica y didactica. Revision que, sin dejar de tomar en
consideraci6n la verdadera «revolucién copernicanas que frente
a la educacién tradicional significé en su momento, tende a
superar, en funci6n delos requerimientos que debe satstacer y
de las funciones que debe cumplir el nivel inicial en ef actual
contexto socio-hist6rico, los aspectos vulnerables que tienen sus
postulaciones.
Valoracion y consideraciones criticas
La Escuela Nueva tiene la misma acti derespeoy con
sideracién por el niio expresada en las concepciones de Poe L)
Montessori, las hermanas Agazzi y Decroly. Pero, a ane ig
las ideas de 850s pedagogos qi superon como resutado det
intuicién y el pensamiento individual de cada uno de els.
Escuela Nueva constituye «el primer movimiento ano, coheg
rente y unificado en direccién a una accidn educativ
distinta...» (Jestis Palacios, 1978)”. 7 =
la Sods Nueva bas6 su accién pedagésica en as pos
lidactes del niio, sus intereses inmediatos, la suecion 2 MP EN
de su desarrollo psicol6ico,a su necesita de ated NS
80, a la busqueda de su formaciin integal ¥ al Oa
Autonomia. Todos estos conceptos que onentaoe tT
educativa de la Escuela Nueva significaron 8 ee
duda alguna, una posicidn de avanzada frente 9
dicional, caracterizada por estar centads en
ue el nfo era visto bajo una dptica de aa ato,
Pero como la Esctcla Nueva constituyy un mone a
su fala de adhesion 3 es
lacios, Jesls: Op. Ci
Scanned by CamScannerinclén
1 le nega la
las aport,
resp
64 $ que
» ta actu!
ucvas formas de produc
ay rapide, Se
operanio fuese
u parcialidad © rgnorando La
dle su calidad y de la velocidad
re
in favor de 1a
nsefanza.
principal
a ripida eval
fa tecnicista pare I
de ser proporcionat
la cual
Nace
6
Scanned by CamScanner~
Lvow Pencriansky bt Boscit
SSS oo
los areas que demanda Ia sociedad; es decir,
to para que
to ae de a pedagosia wadicional cuyo fin era la transmisigs
‘de conocimientos por parte de la generaci6n adulta a tag me
s
eoone y de la pedagogia de la Escuela Nueva que
jévenes y de la pedag Se Postula ¢|
prendera aprender, en fa pedagogia techicistael desidersiy”
eswaprenderahacem. 4
“En la pedagoxia tecnicista el trabajo pedagsgico se hap
sumamente parcelado y la gestion del maestro esté delineads a
elcuticulum organizado desde artiba y por especialistas tal ge
ocutre en la planificacisn fabril, Se produce un cambio totale
cuanto al papel del maestro: de su primacia como fuente fa
iniciativa en la pedagogia tradicional, disminuia luego en re &
cuela Nueva en que el protagonismo se desplazaba hacie cy
alumno; el tecnicismo lo reduce a simple, gjecutonde tareas, 3
peciticadas en el curriculum; el control de las mismas esenp, i
7 eae ya que para ello sdlo debia observar las condita
del alumno y cumpli con instrucciones vertidas en formulatice
Esta posicién del maestro asume su maxima expresi6n en |
los
huevos instrumentos que se crean: las maquinas de ensefaty la
instruccién programada, entre otros. 7%
Se impone la pecago;
tes éstos alograr
ia centrada en los objetivos, tendien-
tae cosa ~2 través de la ejecucidn de tareas programs-
'svisibles y evaluables. Los objetivos estan organi-
zados en
sederivan gran ema due abarca objetivos generales, de los que
dines tls especticos desslosados,a su vez, en otros nme
‘ador dentro de este sistema ha de preocuparse,
fundamen
pli con i amente, por la técnica que puede ultlizar para cum
establecido en los objetivos
Por otra parte,
focalaa suse ih Conduccién del aprendizaje el maestro
a en
Is efiiencia ee su gute (OS SlumNos que van adelante, dado aue
ue los exitog Bu" R0 importa los que quedan rezagados, Ya
: ocupara ;
Elst reas ma 18 nivees elevados dejando a
‘AS Menos relevantes,
LAS TEORIAS CDUCATIVAS EN EL NIVEL IMAL
OUI ENVELICIAL
El tecnicismo en Ja nivel inicial
El tecnicismo penetra la didctica del nivel inicial en la
epiiblica Argentina en la segunda mitad de la década del 70 y
su auige perdura en parte de la década del 80. Estédirectamente) 4
sociado con el proyecto politico que otienté ala educacion del, Y
pais en ese periodo. —d
El tecnicismo reemplaz6 el ideario de la Escuela Nueva que,
como ya lo sefialiramos, se introdujo en el Jardin de Infantes
argentino a partir de 196 La didactica postulada por la Escuela
Nueva se cambio por otra basada casi exclusivamente en la
planificacion de objetivos inmediatos, atomizados y aislados.
Los disefios curriculares para el nivel inicial que se elabora-
ron entonces en algunas provincias y en la Capital Federal, tenian
sus objetivos divididos en dreas 0 dominios de la conducta,
priorizandose los referidos al orden y a la adquisicién de deste
zas; no se especificaban contenidos, mencionandose solo nume-
rosas actividades para lograr objetivos de conductas.
Sin embargo, en muchos jardines hubo docentes que no
adhitieron al tecnicismo y siguieron manteniendo en su accion
pedagdgica los principios postulados por la Escuela Nueva.
Valoracién y consideraciones criticas
Evidentemente, la pedagogia tecnicista no nacio yeee
rroll6 sélo copiand la organizacién industrial detris de 1
halla unateoria del apréndizais) que da fundament? 9
de acciones que se desarrollan en el ambito ese
: lizaje POF
aprender a hacer» se tom de Ia teoria o oF A Tine dee
icionamiento que surgié con Pavlov sob 4
ondlicionamiento que surgis con Pavlov SORE Us innon
experimentacidn con animales y que, PO
traslad6 al campo humano.
Esta psicologia, que en lineas se nee
conductisntye teoria del estimulorespuest
fe = rogram
expresisn en la pedagogia por abjetivos ya pre n
Ciosa de éstos, Por supuesto que nadie Pu
se enmarcd en el
ruvo su maxim
jacidn minu-
in contra de
ey
Scanned by CamScannerLypia P
a ENCH
— NN ANSKY DE Bosc},
( programar la accién-escolar
\
LAs TEORIAS EDUCATIVAS EN EL NIVEL INICIAL
y éste
te es un
m
~puéde_negar al 3
puede negara tecnicism .
programacién sé llev6 a = Pero en la ped rito qu
que lz educacio xtremo del man 2808! “© no
a la “cs .
ae cidn -debia converti el mecanign Chic Se P dagogia critica o de los contenidos
nte en progr: ertirse en uns SMO al cn | e
momento del apr gramar refuerzos ¢ una simpl COnside,.
Se olvidabs endizaje. — Condicionante, techolog, Quienes 5€ hallan en esta moderna y actual concepcion
cismo —Ias teori que las teorias en eS para cay pedagosica, han sido impulsados por Sus preocupaciones de
ron el resultad ‘ conductistas— y sus, Se fundam orden social ¥ politico. La marginacion social, la repitencia esco-
males, Wejandon de.experiencias d US Modelos ex he el teen. Tar,son los problemas que aborda esta pedagogia, que propone
renter ain ie de lado'que ice ec laboratorio heck Ws fue. una accion educativa tendiente a eliminar situaciones como las
“déiriente a etetminado model
También podría gustarte Entre Muros PDF
Aún no hay calificaciones
Entre Muros
5 páginas
Paviglianiti PDF
Aún no hay calificaciones
Paviglianiti
3 páginas
Untitled PDF
Aún no hay calificaciones
Untitled
13 páginas
Souto PDF
Aún no hay calificaciones
Souto
5 páginas