[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas3 páginas

El Circulo de Responsabilidad

El círculo de responsabilidad es un concepto que se utiliza para describir la relación entre las demandas que enfrentamos, nuestras capacidades y recursos, y cómo esto puede afectar nuestras expectativas y realidad. También implica la influencia del perfeccionismo, la frustración y el estrés en este ciclo.

Cargado por

belizamonth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas3 páginas

El Circulo de Responsabilidad

El círculo de responsabilidad es un concepto que se utiliza para describir la relación entre las demandas que enfrentamos, nuestras capacidades y recursos, y cómo esto puede afectar nuestras expectativas y realidad. También implica la influencia del perfeccionismo, la frustración y el estrés en este ciclo.

Cargado por

belizamonth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EL CIRCULO DE RESPONSABILIDAD

El círculo de responsabilidad es un concepto que


se utiliza para describir la relación entre las
demandas que enfrentamos, nuestras
capacidades y recursos, y cómo esto puede
afectar nuestras expectativas y realidad. También
implica la influencia del perfeccionismo, la
EL CIRCULO DE RESPONSABILIDAD

El círculo de responsabilidad es un concepto que


se utiliza para describir la relación entre las
demandas que enfrentamos, nuestras
capacidades y recursos, y cómo esto puede
afectar nuestras expectativas y realidad. También
implica la influencia del perfeccionismo, la
frustración y el estrés en este ciclo.

En primer lugar, las demandas son las tareas,


responsabilidades o situaciones a las que nos
enfrentamos en nuestra vida diaria. Estas
demandas pueden ser tanto externas (asignadas
por otros) como internas (definidas por nosotros
mismos). Por ejemplo, las demandas pueden
incluir el trabajo, los estudios, las
responsabilidades familiares, etc.

En segundo lugar, la capacidad y los recursos se refieren a nuestras habilidades, conocimientos,


experiencia y los recursos disponibles para enfrentar estas demandas. Esto incluye tanto los
recursos materiales (como el tiempo, el dinero, las herramientas, etc.) como los recursos personales
(como la energía, la motivación, la salud, etc.).

A medida que enfrentamos estas demandas, nuestras expectativas pueden influir en cómo
percibimos nuestra realidad. Si nuestras expectativas son demasiado altas o poco realistas en
relación con nuestras capacidades y recursos, es posible que experimentemos frustración y estrés.
Por otro lado, si nuestras expectativas son más realistas y en línea con nuestras capacidades y
recursos, es más probable que estemos satisfechos con los resultados.

El perfeccionismo puede jugar un papel importante en este círculo de responsabilidad. Si tenemos


tendencias perfeccionistas, es posible que busquemos cumplir con estándares extremadamente
altos o inalcanzables, lo que puede generar aún más frustración y estrés. Esto nos puede llevar a
sentirnos sobrepasados por las demandas, lo que a su vez puede afectar negativamente nuestra
capacidad para aprovechar nuestros recursos y enfrentar eficazmente las demandas.

Por lo tanto, el ciclo de responsabilidad se puede ver como una interacción constante entre
demandas, capacidades y recursos, expectativas y realidad, perfeccionismo, frustración y estrés.
Reconocer este ciclo y ajustar nuestras expectativas, así como buscar apoyo y utilizar nuestros
recursos de manera efectiva, puede ayudarnos a gestionar el estrés y lograr un mayor equilibrio en
nuestras vidas.

frustración y el estrés en este ciclo.

En primer lugar, las demandas son las tareas, responsabilidades o situaciones a las que nos
enfrentamos en nuestra vida diaria. Estas demandas pueden ser tanto externas (asignadas por
otros) como internas (definidas por nosotros mismos). Por ejemplo, las demandas pueden incluir el
trabajo, los estudios, las responsabilidades familiares, etc.
En segundo lugar, la capacidad y los recursos se refieren a nuestras habilidades, conocimientos,
experiencia y los recursos disponibles para enfrentar estas demandas. Esto incluye tanto los
recursos materiales (como el tiempo, el dinero, las herramientas, etc.) como los recursos personales
(como la energía, la motivación, la salud, etc.).

A medida que enfrentamos estas demandas, nuestras expectativas pueden influir en cómo
percibimos nuestra realidad. Si nuestras expectativas son demasiado altas o poco realistas en
relación con nuestras capacidades y recursos, es posible que experimentemos frustración y estrés.
Por otro lado, si nuestras expectativas son más realistas y en línea con nuestras capacidades y
recursos, es más probable que estemos satisfechos con los resultados.

El perfeccionismo puede jugar un papel importante en este círculo de responsabilidad. Si tenemos


tendencias perfeccionistas, es posible que busquemos cumplir con estándares extremadamente
altos o inalcanzables, lo que puede generar aún más frustración y estrés. Esto nos puede llevar a
sentirnos sobrepasados por las demandas, lo que a su vez puede afectar negativamente nuestra
capacidad para aprovechar nuestros recursos y enfrentar eficazmente las demandas.

Por lo tanto, el ciclo de responsabilidad se puede ver como una interacción constante entre
demandas, capacidades y recursos, expectativas y realidad, perfeccionismo, frustración y estrés.
Reconocer este ciclo y ajustar nuestras expectativas, así como buscar apoyo y utilizar nuestros
recursos de manera efectiva, puede ayudarnos a gestionar el estrés y lograr un mayor equilibrio en
nuestras vidas.

También podría gustarte