[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas3 páginas

Riesgos de levantar el toque de queda

El ministro del Interior sostiene que levantar el toque de queda sería perjudicial debido al aumento de contagios. Ratifica que su sector propone mantener el toque de queda hasta diciembre para evitar conglomerados y reuniones que ampliarían la cadena de contagios. También indica que el toque de queda ayudaría a la policía a tener un mejor control y a detectar personas que transitan en las calles durante las horas de restricción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas3 páginas

Riesgos de levantar el toque de queda

El ministro del Interior sostiene que levantar el toque de queda sería perjudicial debido al aumento de contagios. Ratifica que su sector propone mantener el toque de queda hasta diciembre para evitar conglomerados y reuniones que ampliarían la cadena de contagios. También indica que el toque de queda ayudaría a la policía a tener un mejor control y a detectar personas que transitan en las calles durante las horas de restricción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Fuente 3

Ministro del Interior sobre fin de toque de queda: “Sería


perjudicial, si es que así lo determina el Minsa”
El toque de queda, ayuda a
evitar que las personas se El ministro del Interior, Gastón Rodríguez, indicó que el toque de
esparzan el virus queda contribuiría en evitar contagios de coronavirus y permitiría
que la Policía tenga una mayor amplitud operativa.

El ministro del Interior, Gastón Rodríguez, sostuvo este jueves que


Es muy arriesgado levantar la
sería perjudicial que se levante la inmovilización social obligatoria
inmovilización social
al sostener que el número contagios por coronavirus se vería en
obligatoria con el aumento
aumento. Ratificó que su sector propone que el toque de queda se
de contagios que se va
mantenga hasta diciembre.
incrementando.

“La vida social se desarrolla en horas de la noche, no en el día, y


por eso es sería perjudicial, si es que así lo determina el Ministerio
Es peligroso, que las personas de Salud, en el sentido que podría haber conglomerados y
hagan reuniones en el día, ya reuniones, esto podría ampliar la cadena de contagios”, señaló en
que eso aumenta el número conferencia de prensa durante su participación en el lanzamiento
de contagios del plan de operaciones “Fortaleza 2020” de la Policía Nacional,
para reforzar la seguridad ciudadana en la fase de reactivación
económica en el país.

El toque de queda, ayudará a Aclaró que la condición para extender las medidas de restricciones a
que los policías tengan un la ciudadanía está dada por el tema de salud pública, y el toque de
queda contribuiría a que la Policía y los gobiernos locales tengan
mejor manejo de sus actos una mayor capacidad en sus acciones.

“La condición para extender el toque de queda, las medidas de


aislamiento son en base a lo opinado al sector salud, el factor
Si el sector de salud amplía el condicionante es la salud pública, frente a ello, con Orden Interno,
toque de queda, se podría ¿cómo contribuiría si el sector salud lo amplía? Evitaría la cadena
neutralizar el aumento de los de contagios y en temas de seguridad ciudadana toda vez que el
contagios y se podrá detener tránsito de personas y vehículos que transitarían en horas de la
a todo tipo de persona que noche sería restringido y fácilmente detectable por la policía,
transite en las calles en esas además permite realizar intervenciones. Bajo estas circunstancias
horas es que se ha planteado que como factor contributivo a la salud
pública se podría extender el toque de queda”, explicó.

Las Fuerzas Armadas deben Gastón Rodríguez reiteró que las Fuerzas Armadas tienen que
de intervenir sin tener que intervenir dentro de un marco legal. “Actualmente hay un estado
de emergencia y ellos están amparados en la norma, realizando
ser limitados por las normas
actividades de apoyo a la Policía”, enfatizó.
[Recuperado de https://gestion.pe/peru/coronavirus-peru-ministro-del-
interior-sobre-eliminacion-del-toque-de-queda- seria-perjudicial-si-es-que-asi-
lo-determina-el-ministerio-de-salud-cuarentena-estado-de-emergencia-covid-
19-nndc- noticia/]
Fuente 1

¿Qué diferencia existe entre estado de emergencia, cuarentena y toque de


¿Cuál es la discrepancia queda?
entre estado de
emergencia, cuarenta y Conoce las tres medidas que marcan esta temporada en el Perú por la
toque de queda? pandemia de coronavirus que viene afectando a más de 5 millones de personas
en el mundo

Desde el pasado 16 de marzo el Perú vive en cuarentena a causa de la


El Perú ha tenido que pandemia mundial del nuevo coronavirus. Un día antes, se decretó el
lidiar con el covid-19, estado de emergencia y al tercer día de cuarentena se estableció un
toque de queda a nivel nacional. Desde hace un par de meses convivimos
por lo que se implanto
con estos tres conceptos a la vez, aquí te explicamos en qué se diferencia
cada uno.

La pandemia de COVID-19 ha cambiado las relaciones sociales a nivel


global. Los saludos cercanos, las visitas, el comercio y varias otras
actividades humanas se han visto afectadas por esta enfermedad que aún no
tiene cura definitiva. Por ello, mientras los investigadores se enfrascan en
una incansable carrera por hallar el tratamiento o la vacuna que le ponga fin
al nuevo coronavirus, el mundo entero se ve obligado a “guardar la
distancia”.

¿Qué es el estado de emergencia?

El pasado 15 de marzo se declaró estado de emergencia en el Perú. Esta


medida también es conocida como estado de excepción, mediante ella el
Gobierno central se atribuye plenos poderes sobre todo el territorio nacional.
Algunos derechos y libertades podrían verse recortados en este periodo en
virtud de la seguridad común.

Por lo general, el estado de emergencia se dicta en caso de perturbación de la


paz y el orden interno del Estado. Las situaciones en las que puede darse
son: catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas y graves circunstancias
políticas o civiles que afecten la vida normal del país.

Durante el tiempo que se extienda la medida, el Gobierno marca una serie de


pautas que deberán ser acatadas por todas las regiones del Perú. Para su
cumplimiento, tanto la Policía Nacional del Perú como las Fuerzas Armadas
están facultadas para intervenir con la finalidad de mantener el orden.

Según la normativa peruana, el estado de emergencia es dictado por el


Presidente de la República en coordinación con el Consejo de Ministros.
Luego deberá dar cuenta al Congreso de la República. No se puede extender
más de 60 días, para prorrogarlo el Presidente deberá emitir un nuevo
decreto. No existe un límite de prórrogas.

Los derechos y libertades que podrían verse afectados durante el estado de


emergencia son: libertad de tránsito, libertad de reunión, inviolabilidad de
las comunicaciones inviolabilidad del domicilio, detención por orden de un
juez. Todo ello si es que obedece el principio de resguardar la seguridad a
nivel nacional.

¿Qué es la cuarentena?

El concepto de cuarentena ya se practicaba en la antigüedad. Se puede hallar


evidencia en la Biblia, así como algunos hallazgos de Grecia y el Imperio
Romano del siglo V y VI A.C. Pero, el concepto formal se originó recién en
Italia del siglo XIV. Se trató de una medida de control sanitario frente a la
peste negra que afectó a toda Europa en aquella época. A todos los
tripulantes de barcos provenientes de Asia se les hacía pasar 40 días aislados
(“Quaranta giorni”, en italiano), antes que ingresaran a las ciudades para
comprobar su buen estado de salud.
Por lo tanto, el concepto original de cuarentena es: el aislamiento de
personas o animales por un período de 40 días. Sin embargo, en la
actualidad esto ha cambiado un poco, ya que los periodos de cuarentena
se establecen según el período de incubación de la enfermedad en
cuestión y/o la evaluación de riesgo que realicen las autoridades
sanitarias.

En el Perú, la cuarentena empezó el 16 de marzo. Es una de las medidas


que se adoptó para frenar la pandemia de coronavirus en el país. En este
caso, tal y como sucede en varios países que adoptan la misma medida, se
asocia a las personas que a pesar de estar sana, se queda en casa para
evitar el contagio y propagación de la enfermedad.

¿Qué es el toque de queda?

El toque de queda, también llamado Aislamiento Social Obligatorio por


el Gobierno, es una medida mediante la cual se limita la circulación de
personas en entornos públicos. La idea de esta norma es que los
ciudadanos no salgan de sus domicilios desde una hora determinada.

En el Perú se aplicó esta medida en la década de 1980, por la violencia


interna a raíz del terrorismo. Por esta razón, el presidente Martín
Vizcarra decidió rebautizar a esta medida con el nombre de
Aislamiento Social Obligatorio para evitar su estigmatización al
relacionarla con la violencia sufrida en aquella época.

Actualmente, el toque de queda se ha impuesto de forma diferenciada en 8


regiones del Perú, debido a que los problemas sanitarios que estas tienen
en cuento a la propagación del nuevo coronavirus. Se trata de: Tumbes,
Piura, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Ucayali, Ica y tres provincia de
Áncash (Santa, Casma y Huarmey). Mientras que en el resto del país la
medida se ha venido recortando.

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden llegar a
causar infecciones que van desde el resfriado común hasta enfermedades
más graves, que se pueden contagiar de animales a personas (transmisión
zoonótica). De acuerdo con estudios, el SRAS-CoV se transmitió de la
civeta al ser humano, mientras que el MERS-CoV pasó del dromedario a
la gente. El último caso de coronavirus que se conoce es el COVID-19.

En resumen, un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que


no se había encontrado antes en el ser humano y debe su nombre al
aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo.

¿Qué es el COVID-19?

El COVID-19 es la enfermedad infecciosa que fue descubierta en Wuhan


(China) en diciembre de 2019, a raíz del brote del virus que empezó a
acabar con la vida de gran cantidad de personas.

El Comité Internacional de Taxonomía de Virus designó el nombre de


este nuevo coronavirus como SARS-CoV-2.
[Recuperado de https://elcomercio.pe/respuestas/en-que-se-diferencia-toque-de-
queda-cuarentena-y-estado-de- emergencia-coronavirus-peru-covid-19-pandemia-
noticia/]

También podría gustarte