UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA ELECTROMECANICA
SILLA DE RUEDAS CON
BIPEDESTACION ELECTRICA
METODO DESIGN THINKING
ELABORADO POR:
Basualdo Reque Brayam Roamir
Gómez Canaviri Ariel Alvaro
Mamani Choque Ruben
DOCENTE: Ing. Ruiz Orellana Miguel Alejandro
ASIGNATURA: MEC 3330-Diseño de Máquinas
ORURO – BOLIVIA
INDICE
1 INTRODUCCION............................................................................................................................. 1
2 METODO ....................................................................................................................................... 1
2.1 DESIGN THINKING ................................................................................................................. 1
2.1.1 EMPATIA........................................................................................................................ 2
2.1.1.1 BUSQUEDA DE LA INFORMACION............................................................................. 2
2.1.1.2 Clasificación de las sillas de ruedas ........................................................................... 2
2.1.1.2.1 Por su diseño....................................................................................................... 2
2.1.1.2.2 Por su locomoción .............................................................................................. 3
2.1.1.2.3 Silla de ruedas por su peso ................................................................................. 6
2.1.1.2.4 Silla de ruedas bipedestadora............................................................................. 7
2.1.1.2.5 Partes de una silla bipedestadora....................................................................... 8
2.1.1.3 ENTREVISTA CON LOS USUARIOS Y EXPERTOS ....................................................... 13
2.1.1.4 SOLUCION ............................................................................................................... 14
2.1.2 DEFINICION ................................................................................................................. 15
2.1.2.1 LLUVIA DE IDEAS ..................................................................................................... 15
2.1.2.2 MATRIZ MORFOLOGICA .......................................................................................... 18
2.1.3 IDEACION .................................................................................................................... 20
2.1.3.1 MATERIALES ............................................................................................................ 20
2.1.3.2 DISEÑO 3D............................................................................................................... 21
2.1.4 PROTOTIPADO............................................................................................................. 21
2.1.4.1 MAQUETA VIRTUAL................................................................................................. 21
2.1.4.2 FABRICACION .......................................................................................................... 22
2.1.4.3 AJUSTES ................................................................................................................... 22
2.1.5 TESTEO ........................................................................................................................ 22
2.1.5.1 PRUEBAS ................................................................................................................. 22
2.1.5.2 AJUSTE FINAL .......................................................................................................... 23
3 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 23
4 Bibliografia .................................................................................................................................. 23
5 Referencias Bibliográficas. ......................................................................................................... 23
6 Anexos......................................................................................................................................... 24
1 INTRODUCCION
El problema mas comun de el uso de la silla de ruedas es la posicion ergonomica
no permite al paciente estar en una posicion vertical, ademas de que se tieneque
dar articulaciones o movimientos a las extremidades inferiors para evitar que los
musculos se atrofien
Es posible mejorar la calidad de vida del paciente por medio de las terapias
ocupacioneles para dar movimiento especialmente a las extremidadesdes inferiors
que son estas las que necesita ser tratadas con sumo cuidado
Por tal motivo la necesidad que require el usuario es de una silla de ruedas con
bipedestacion permitiendo que el usuario pueda estar en una posicion vertical asi
Tambien permitiendo las articulaciones de los musculos
2 METODO
El método es el procedimiento especifico para resolver un problema de los cuales
se tienen diferentes métodos:
METODOLOGÍA DE NORTON
METODOLOGÍA DE DIETER
METODOLOGÍA KHURMI
D4E1 DISEÑO PARA CADA UNO
METODOLOGIA DESIGN THINKING
La ayuda técnica ha sido desarrollada siguiendo la METODOLOGÍA DESIGN
THINKING misma que se apoya en la metodología D4E1 “Diseño para cada uno”,
porque este nos ayuda a trabajar con el paciente y los terapeutas ocupacionales.
2.1 DESIGN THINKING
La metodología de “Design Thinking”, estructura el proceso de diseño en 5 fases
(figura 1) en vez de 3
Figura 1. Metodología Design Thinking.
1
2.1.1 EMPATIA
2.1.1.1 BUSQUEDA DE LA INFORMACION
2.1.1.2 Clasificación de las sillas de ruedas
FIG.1 se clasifica en 3 grupos: diseño, locomoción y peso
Elaborado por: J. Barbero L. Ortega, 2015
Diferentes son los tipos, tamaño, funcionamiento de las sillas de ruedas, adaptándose a las
necesidades de los pacientes, como se describe en la figura 1.
2.1.1.2.1 Por su diseño
Armazón fijo
El diseño tubular de chasis fijo aprovecha la energía total de las ruedas motrices grandes
con aros para convertirla en un traslado eficiente en forma propia por el usuario o por otra
persona.
Por lo general son sillas de diseño básico que son de uso temporal o permanente
dependiendo de los requerimientos del usuario (Ministerio de Sanidad Politica Social e
Igualdad de España, 2011, pág. 51)
2
Silla de armazón fijo
Fig. 2 El chasis es fijo y robusto
3 Universal Laboratory, 2012
Fuente:
Armazón Plegable
La característica distintiva es el chasis plegable en forma de tijera y a diferencia de la
anterior no se aprovecha toda la energía, esto debido a que en una silla plegable parte de la
energía de propulsión se pierde en el movimiento de su estructura por los puntos de
articulación; pero resulta más practica al poderla movilizar a diversos lugares.
(marketing.sunrisemedical.com, 2012)
Silla de armazón plegable
Fig. 3 El chasis se pliega tipo tijera
Fuente: Medilandia, 2015
2.1.1.2.2 Por su locomoción
Silla de ruedas manuales
Por lo general puede ser autopropulsada o empujada por otra persona, la mayoría consta de
reposabrazos, reposapiés, asiento y respaldo adaptable. En algunos casos posee un freno,
dependiendo del modelo puede ser plegable o no y por lo general se la utiliza en interiores
(pisos lisos como: parquet, baldosa, entre otros) pero con adecuaciones en las ruedas
delanteras y traseras puede ser utilizada en exteriores (superficies irregulares).
3
Silla de ruedas Manual
Fig. 4 Autopropulsada o impulsada por otra persona
Fuente:Marketing Sunrise Medical , 2015
Además existen otros diseños para menores de edad como las sillas pediátricas, cuyos
parámetros de ancho y altura de la silla presenta regulaciones en la estructura según el niño
crece.
Silla de ruedas pediátrica
Fig. 5 Se ajusta al crecimiento de los niños
Fuente:Ortosoluciones , 2015
Silla de ruedas eléctrica
Posee un motor eléctrico que se abastece de baterías y estas pueden variar según su diseño
pero en su mayoría son recargables. El motor y la batería pueden ubicarse en la parte
delantera central o parte trasera, así mismo pueden poseer distintos modos de controlar el
movimiento ya sea por computadora o un control tipo joystick.
4
Silla de ruedas Eléctrica
Fig. 6 Su movimiento lo realiza un motor
Fuente:Ortoweb, 2015
Posee mayor velocidad y tracción que una silla eléctrica y permite su movilización por
terrenos irregulares su diseño depende dela discapacidad del paciente pero por lo general
permite el acceso por cualquier lado.
En esta clasificación cabe mencionar las sillas tipo scooter como se muestra en la figura 8,
por lo general posee tres neumáticos controlados por una dirección asistidos por un volante.
Todos los scooteres poseen baterías recargables para un recorrido de 10 a 15 km/h
(kilómetros por hora) y puede llegar a correr de 6 a 12 km/h, poseen buena estabilidad y
reducen al mínimo accidentes.
Son ideales para adultos mayores, personas que sufren sobrepeso o lesiones temporales.
Silla de ruedas Scooter
Fig. 7 Utilizadas por un segmento de la población
Fuente: Cosmo Scooter, 2015
Silla de ruedas híbrida
Este tipo de sillas disponen un motor incorporado en las ruedas motrices que ayuda al
paciente a auto propulsarse con menos esfuerzo. Al presentar motores en sus dos ruedas
poseen menor peso y su mantenimiento es bastante sencillo en comparación con las sillas
eléctricas convencionales, como se aprecia en la figura 9.
5
Su motor se basa en una pila de combustible de hidrógeno de autonomía duradera que
convierte la energía absorbida a través de un frenado, en actualidad su ensamblaje es escaso
pero representa un gran avance en teoría de discapacidad.
Silla de ruedas híbrida
Fig . 8 Su pricipal fuente es el hidrógeno
Fuente:Motor h2, 2015
2.1.1.2.3 Silla de ruedas por su peso
Silla de ruedas pesadas
Son en acero ASTM A-36, tiene acabados en cromo o pintura con tratamiento
electroestático por lo general resiste un peso de hasta 120 kg
Silla de ruedas pesadas
Fig. 9 Son fabricadas de acero
Fuente: Quirumed , 2015
6
Silla de ruedas ligeras
Su peso se reduce drásticamente con la utilización de aluminio a la vez que aumenta su
costo. En general su diseño es plegable para facilitar su traslado.
Cuentan con un tipo de soldadura especial para aluminio y elementos de sujeción.
Ver figura 10.
Silla de ruedas de aluminio
Fig. 10 Son fabricadas con aluminio
Fuente: Quirumed , 2015
Silla de ruedas ultraligera
Son fabricadas de carbono, titanio o polímeros de alto rendimiento. Son utilizadas por
deportistas discapacitados en tenis y baloncesto. Ver figura 11.
Silla de ruedas ultraligera
Fig. 11 Son fabricadas con carbono
Fuente:Silla de ruedas.es, 2015
2.1.1.2.4 Silla de ruedas bipedestadora
Es el tipo de silla que permite al paciente levantarse en forma de bipedestación.
Entendiéndose por bipedestación la posición en la que el cuerpo se encuentra erguido y en
nuestro caso apoyado por correas, respaldo, reposapiés y reposabrazos que facilitan esta
posición.
7
La silla de ruedas bipedestadora puede ser de tipo manual o eléctrica en su desplazamiento
y un actuador para conseguir la bipedestación. Ver figura 12
Silla de ruedas Bipedestadora
Fig. 12 Permite al paciente levantarse
Fuente:Orteopedia Plaza , 2015
2.1.1.2.5 Partes de una silla bipedestadora
Los componentes dependen del diseño, tipo de silla e inclusive la marca. Los más
importantes son:
Asiento
Es el encargado de dar soporte a la cadera y tronco del paciente. Su diseño debe ser acorde
a las medidas antropométricas.
En el caso de la silla bipedestadora regulable en la inclinación.
En cuestión de textura puede ser flexible el cual está fabricado de tela o tejido fuerte de fácil
limpieza. Y el asiento sólido está formado de diversos materiales como: poliuretano,
plásticos o madera. Ver figura 13.
8
Asiento
Fig. 13 Da soporte a la cadera
Fuente:Alenka Terapeutas Ocupacionales , 2014
Respaldo
Cumple con la función de apoyar a la espalda y asegurar su confort, tiene que ser de
material resistente a las condiciones ambientales. En ocasiones puede ser regulable para
evitar que el paciente permanezca una sola posición.
Respaldo
Fig. 14 Apoya a la espalda
Fuente: Sunrise Medical , 2015
Reposapiés
La mayoría de sillas de ruedas incorpora reposapiés ajustable en altura y en algunos casos
puede ser desmontable para facilitar algunas acciones como subir gradas y el traslado de
usuarios a otros sitios. Ver figura 15
9
Reposapiés
Fig. 15 Soporta a los pies
Fuente: Su Ortopedia , 2010
Reposabrazos
Es conveniente que sean regulables en altura y desmontables para facilitar la movilidad de
los brazos del paciente. Ver figura 16
Reposabrazos
Fig. 16 Apoya a los brazos
Fuente: Ortosan , 2015
Ruedas delanteras giratorias
Son generalmente las ruedas directrices que conducen la silla de ruedas.
En las sillas de ruedas estándar son de tipo sólido y pueden variar de tamaño desde 200 mm
a 300 mm dependiendo del modelo. Están unidas al chasis mediante una horquilla que le
permite girar libremente para permitir la manejabilidad de la silla.
Pueden ser sólidas las cuales se las utiliza para interiores porque el deslizamiento es más
fácil y neumáticas para exteriores en casos de terrenos con irregularidades. Ver figura 17
10
Ruedas Delanteras
Fig. 17 Directrices de la silla de ruedas
Fuente: Ortopedia Silvio , 2015
Ruedas traseras propulsoras
Son las encargadas de trasmitir impulso a la silla de ruedas, se debe tomar en cuenta el
tamaño y tipo de cubierta. Por lo general son de caucho o neumáticas para sortear cualquier
obstáculo pueden medir 600mm y 500mm dependiendo de la función.
Ruedas traseras
Fig. 18 Impulsan a la silla de ruedas
Fuente: Ortopedia Silvio , 2015
Aros propulsores
11
Es un elemento que se fija a la ruedas propulsoras para facilitar el desplazamiento de la
silla, pueden ser de aluminio o diversos materiales livianos cubiertos de plástico que
faciliten el agarrare de las manos.
Aros Impulsores
Fig. 19 Facilita el desplazamiento de la silla
Fuente: Oracing, 2015
Frenos
Sirven para detener el movimiento de la silla, pueden ser de diversos materiales y diseños
según el tipo de uso y el paciente.
Los más comunes son:
Frenos de estacionamiento.
Frenos con zapata.
Frenos de tijera en sillas activas.
Frenos de tambor situados en las empuñaduras.
Frenos electromagnéticos para sillas eléctricas.
Freno
Fig. 20 Detiene el movimiento de la silla
Fuente: Easy Way , 2012
12
2.1.1.3 ENTREVISTA CON LOS USUARIOS Y EXPERTOS
INFORME DE ENTREVISTA DE LA PRIMERA VISITA
Centro de Salud: RUMMY CAMPANA
Usuario: VICTOR GABRIEL GARCIA
Terapeuta Ocupacional: Lic. Danitza Marisol Yana Nina
Asistente T.O.: Erika Arévalo
Estudiantes Ingeniería: GOMEZ CANAVIRI ARIEL ALVARO
BASUALDO REQUE BRAYAM ROAMIR
MAMANI CHOQUE RUBEN
Diagnóstico del Usuario
EL paciente VICTOR GABRIEL GARCIA de 21 años de edad presenta limitación en la motricidad de
las extremidades inferiores.
Requerimiento de T.O. y el Usuario
Se requiere una SILLA DE RUEDAS CON BIPEDESTACION ELECTRICA
Foto Primera Visita
13
Datos tomados
Peso: 70-80 kg
Ht:180 cm
Dibujo realizado a mano alzada
Tabla 2.1 Primera encuesta
2.1.1.4 SOLUCION
Se requiere una SILLA DE RUEDAS CON BIPEDESTACION ELECTRICA
Para que el paciente pueda volver a hacer actividades
14
2.1.2 DEFINICION
2.1.2.1 LLUVIA DE IDEAS
IDEA 1
Gato hidráulico
Para la idea 1, se opto por utilizar como actuador un gato hidráulico que bombeando
mediante un mecanismo de biela manivela realice la fuerza de elevación en la silla
y así formar el ángulo deseado para la bipedestación.
Tabla 2.2 Idea 1
15
IDEA 2
Gato mecánico
Para la idea 2, se optó por utilizar como actuador un gato mecánico de tornillo
mediante un sistema de transmisión de engranajes cónicos, que cambie de
dirección el eje de giro del sistema realice la fuerza de elevación en la silla y así
formar el ángulo deseado para la bipedestación.
Tabla 2.3 Idea 2
16
IDEA 3
Gato Mecánico
Motor de limpia parabrisas(12voltios)
Para la idea 3, se optó por utilizar como actuador un gato mecánico de tornillo, con
la incorporación de un motor eléctrico de parabrisas y su respectivo interruptor de
encendido y apagado.
Tabla 2.4 Idea 3
A continuación, presentamos algunas comparaciones en cuanto a ventajas y
desventajas que el grupo realizo para evaluar ambas ideas
17
Idea 1 Idea 2 Idea 3
Ventajas
• Alta fuerza de • Alta fuerza de • Alta fuerza de
elevación. elevación. elevación.
• Vida útil • Vida útil • Vida útil
• Costo • Costo • Precisión a la hora
• Mantenimiento. de elevar
• Precisión a la hora
de elevar
Desventajas
• Accionamiento. • Accionamiento. • Mecanismo extra
• Mecanismo Extra. • Mecanismo extra. • Mantenimiento
• Mantenimiento. • Precisión a la hora • Mayor costo
• Descenso Brusco. de elevar
Tabla 2.5 ventajas y desventajas
Conclusión de Idea Seleccionada
Para que el usuario tenga mayor facilidad a la hora de descender en la
bipedestación se optó por la IDEA 3 ya que el tornillo presenta una mayor precisión
a la hora de subir o de baja. Además, para que el usuario tenga una autonomía casi
completa el actuador será accionado por un motor eléctrico.
Además, por recomendación de las encargadas de salud, se recomendó reforzar la
sujeción en los pies y el tórax.
2.1.2.2 MATRIZ MORFOLOGICA
Utilizando la información generada en la Lluvia de Ideas de cada uno de los subsistemas,
se procedió a ordenarla en una Matriz Morfológica. Se decidió descartar las ideas que no
fueran aptas para el proyecto y se conservaron las que se consideraron de mayor aplicación
18
con el objeto de obtener combinaciones de posibles soluciones para dicho sistema. Para lo
anterior, las ideas se dividieron en: estructura del diseño, sistema de bipedestación,
transmisión de la fuerza, sistemas o formas de población del proceso, sistemas de regulación
de profundidad de curvatura, elementos del direccionador y elementos de alimentación, como
se muestra en la Tabla
SISTEMAS IDEA 1 IDEA 2
ESTRUCTURA
Chasis fijo y robusto Chasis plegable tipo tijera
BIPEDESTACION
Tornillo sin fin
Actuador hidráulico
RESPALDO Y
ASIENTO
De lona
Acojinados
REPOSABRAZOS
Fijos Desmontables
19
REPOSAPIES
Fijos Movibles
Previa coordinación y análisis con los terapeutas ocupacionales se elegio la idea 1 de la
matriz morfológica ya que es la que se adapta al paciente.
2.1.3 IDEACION
2.1.3.1 MATERIALES
Departamento que solicita: MEC 3330
DISEÑO: SILLA DE RUEDAS BIPEDESTADORA (ELECTRICA)
PACIENTE: VICTOR GABRIEL GARCIA
N.º MATERIAL PRECIO UNITARIO CANTIDAD COSTO
1 Tubo cuadrado de 20x20 esp 2mm 72 2 144
2 Angular 2mmx 1 38,5 2 77
2 1 barra de platino 1 1/4 120 1 120
3 1 barra de fierro liso (pasador) 32 1 32
4 gato mecánico 40 1 40
5 batería toyo 175 1 175
6 bornes de batería 5 1 5
7 motor 100 1 100
8 Tapizado asiento, espaldar 300 1 300
9 disco de corte 4 15 1 15
10 pernos de grado 1,5 40 60
11 Sujetadores 25 2 50
12 1 kilo de electrodo 6013 26 2 52
TOTAL 1170
ELABORADO POR: Ariel Gomes Canaviri
AUTORIZADO: Ing. Miguel A. Ruiz Orellana
Tabla 2.7 Materiales
20
2.1.3.2 DISEÑO 3D
La aplicación con la que se trabajo fue el AUTODESK INVENTOR 2021
Fig. 2.1 diseño 3D
2.1.4 PROTOTIPADO
2.1.4.1 MAQUETA VIRTUAL
La maqueta se realizo de materiales de fácil acceso como lo es el carton.
En esta maqueta lo primordial es visualizar el funcionamiento de la bipedestación como van actuar
los eslabones y se veria a que posición estaría la gata mecánica para que tenga una buena elevación
Fig. 2.2 prototipo posición normal Fig. 2.3 prototipo con bipedestación
21
2.1.4.2 FABRICACION
Una vez que se obtuvo los materiales se empezó con la construcción ya de manera real con
materiales previo a los ajustes que se obtuvo en el prototipo de carton.
Fig,2.4 proceeso de fabricación
2.1.4.3 AJUSTES
Los ajustes que se tuvieron en la construcción se subsanaron aumentando el tamaño de los
eslabones.
La estructura base jugo un papel importante en la construcción ya que es la pieza fundamental y los
demás(espaldar y asiento) se acoplan o se ajustan a la estructura base
2.1.5 TESTEO
2.1.5.1 PRUEBAS
Fig.2.5 Prueba 1 Fig.2.6 Prueba 2
22
2.1.5.2 AJUSTE FINAL
El ajuste final se lo realizo ya acabando la construcción donde se pudo ajustar donde estaría
ubicado las sujeciones en el cual se definio sujeción en el pecho, cintura, rodilla
Estas sujeciones cumplen un rol importante ya que este sujeta al paciente al espaldar y evita que
se vaya a otro lado por fuerza de gravedad
Fig. 2.7 producto terminado
3 CONCLUSIONES
Se logro diseñar y construir la silla de ruedas con bipedestación eléctrica y asiendo entrega del
mismo al paciente que es de gran ayuda ya que podrá realizar nuevamente sus actividades de
manera segura con una posición que antes era complicado.
Es de gran apoyo por que también permitirá dar movimiento a las piernas sentándose y
levantándose eso evita que los músculos no se atrofien.
4 Bibliografia
5 Referencias Bibliográficas.
Armstrong. (2005). Pautas para el suministro de ruedas manuales en entornos de menores
recursos. New York: Organización Mundial de la Salud.
Celi, J. A. (2014). Diseño de un prototipo de Silla de Ruedas eléctrica con sistema de
Ascenso. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
D. M. Henry Cortez. (2008). Desarrollo e Implementación de un sistema móvil de
conducción para niños con insuficiencia motriz cerebral del centro San Juan de
Jerusalén,. Quito: Escuela Politécnica del Ejercito,.
23
Dieter, & Schmidt. (2009). Engineering Design. New York: McGraw-Hill.
Dinamicas, A. (2013). Recuperado el septiembre de 2017, de
http://www.ayudasdinamicas.com/nueva-silla-maclaren-major/
Espejel. (2013). Selecion, Diseño y construccion de un bipedestador para pacientes con
paralisis cerebral. Mexico: Universidad de Monterrey.
Fought. (2004). Suspensión de silla de ruedas con montaje de pivotamiento del motor. Lima:
ES2372479T3.
Giraldo Gomez. (2012). Diseño de silla bipedestadora de baño para pacientes con
dicapacidad de miembro inferior. Colombia: Universidad CES.
Gomez. (2015). Diseño e Implementación en FPGA de un sistema de control para
bipedestador movil. Mexico: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PAZ.
Gonzalez. (2009). Aplicación de Triz para el diseño de una silla de ruedas geriátrica.
Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kastola. (2012). Tipos de bipedestadores. Argentina: KASTOLA.
Morales, J. B. (2004). Automatización de un prototipo de silla con accionamiento eléctrico y
capacidad de transferencia a cama,. Mexico: XXV Jornadas de Automática,.
P.G. (abril de 2008). Benefits of Standing. Recuperado el 8 de febrero de 2017, de
http://www.easystand.com/health-benefits-new/
Perez. (2010). Propuesta de diseño de un mecanismo innovador para una silla de ruedas.
Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.
Perry. (1992). Normal and Pathological Function. Estados Unidos: SLACK Incorporated.
SMITH, & William. (2006). Fundamentos de la ciencia de los materiales. Mexico :
McGraw-Hill.
Soriano. (2009). Diseño mecánico de dispositivo adaptable para impulsar una silla de
ruedas manual. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.
6 Anexos
24
25