[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
800 vistas11 páginas

Práctica: Reconocimiento de Carbohidratos

Se realizaron tres soluciones de carbohidratos diferentes - glucosa, lactosa y sacarosa - para identificarlos y distinguirlos. Cada equipo preparó una solución y las intercambiaron. Luego colocaron las muestras en tubos de ensayo para realizar tres experimentos para identificar monosacáridos, probar el espejo de plata y determinar polisacáridos. Rotularon los tubos y anotaron los resultados para analizar cada carbohidrato.

Cargado por

Edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
800 vistas11 páginas

Práctica: Reconocimiento de Carbohidratos

Se realizaron tres soluciones de carbohidratos diferentes - glucosa, lactosa y sacarosa - para identificarlos y distinguirlos. Cada equipo preparó una solución y las intercambiaron. Luego colocaron las muestras en tubos de ensayo para realizar tres experimentos para identificar monosacáridos, probar el espejo de plata y determinar polisacáridos. Rotularon los tubos y anotaron los resultados para analizar cada carbohidrato.

Cargado por

Edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad del Valle de México

Práctica número 1: Reconocimiento de Carbohidratos


González Moreno Karen, Peralta Primero Briceida Evelyn, Solís Martínez Emiliano,
De León Olivera Edgar Ithiel
Asignatura: Bioquímica I
Licenciatura QFBT
Periodo 2022-2
Fecha de entrega: 21 de febrero de 2022
Docente: Dra. Aurea Itzel Morales Estrada
RESUMEN
Se realizaron tres soluciones, la primera solución conformada por 1gr de glucosa, la
segunda solución conformado por 1gr de lactosa y la tercera solución conformada por 1
grado de sacarosa, cada una de estas soluciones disueltas en 20 ml de agua destilada. A
cada uno de los equipos se les asigno la tarea de realizar una solución diferente. A mi
equipo se le fue asignado realizar la solución de lactosa, esta solución estaba conformada
por 1 gr de lactosa disuelta en 20 ml de agua destilada. Para obtener la cantidad de gramos
de soluto de nuestra solución, se realizó un cálculo sencillo, multiplicando porcentaje de
lactosa (5%) por 20 ml entre 100 ml, así obteniendo 1 gr de lactosa. Cada equipo realizo el
mismo procedimiento con su respectiva solución, ya que cada uno de los equipos debía
repartir su solución a los demás equipos. Después de obtener las soluciones de sacarosa y
glucosa de los otros equipos, vertimos cada una de las soluciones en su respectivo tubo de
ensayo, ya que cada una de estas soluciones servirían para diferentes experimentos.
Entonces, en total fueron 9 tubos de ensayo, 3 tubos con cada uno de los carbohidratos
(lactosa, sacarosa y fructosa) para el experimento de identificación de monosacáridos, 3
tubos con cada uno de los carbohidratos para la prueba del espejo de plata y finalmente 1
tubo de ensayo con glucosa, 1 tubo de ensayo con harina y otro tubo contenía arroz para el
experimento sobre determinación de polisacáridos. Posteriormente los rotulamos para
identificar qué carbohidrato contenía cada tubo de ensayo y así realizar cada experimento
con su respectivo carbohidrato, observamos y anotamos resultados en nuestra bitácora.

1
Universidad del Valle de México

Palabras clave: Monosacáridos, polisacáridos, disacárido, glucosa o fructosa, sacarosa,


lactosa, amilosa, azul de metileno, lugol, almidón.
INTRODUCCIÓN
Un carbohidrato, glúcido o sacárido es un OH); por lo tanto, los carbohidratos
compuesto orgánico formado por tienen la formula química aproximada
carbono, hidrógeno y oxígeno, donde su ( C H 2 O ) n, donde n es el número de
función principal es el prestar energía a carbonos del esqueleto. Cuando se
nuestro organismo y su fórmula general disuelven en agua, el esqueleto de
es representada de la siguiente manera carbono del azúcar forma un anillo.
( C H 2 O ) n. (Audesirk, 2013).
Se conoce que los carbohidratos son Un carbono del monosacárido forma un
también llamados como azucares doble enlace con un átomo de oxígeno,
pequeños que son solubles en agua. Los formando un grupo carbonilo (-CO). Los
grupos hidroxilos son de carácter polar y monosacáridos se representan en aldosas
forman puentes de hidrogeno con el agua. o aldehído y cetosas o cetona. Si el grupo
La glucosa es el monosacárido más carbonilo esta al final de la cadena, el
abundante y es usado como fuente de monosacárido es clasificado como una
energía en la mayoría de los organismos. aldosa y si el grupo carbonilo se
(Figura 1). (Audesirk, 2013: Solomon et encuentra en cualquier otra posición, se
al, 2015). clasifica como una cetosa. Al poseer
muchos grupos hidroxilos, los
monosacáridos se clasifican en
polihidroxialdehídos o
polihidroxicetonas. (Solomon et al,
2015). (Figura 2).

Figura 1. Disolución de azúcar en agua.


(La glucosa se disuelve cuando los
grupos hidroxilos polares de cada
molécula de azúcar forman enlaces de
hidrogeno con las moléculas de agua
cercanas).
MONOSACÁRIDOS
Figura 2. Ejemplo de polihidroxialdehído
Los monosacáridos son azucares sencillos
y polihidroxicetona. (Se remarca el grupo
y la mayoría de estos tiene un esqueleto
carbonilo -CO)
de tres a siete átomos de carbono. Casi
todos estos átomos tienen unido un grupo Los monosacáridos, tienen una
de hidrogeno (-H) y un grupo hidroxilo (- clasificación de acuerdo al número de

2
Universidad del Valle de México

carbonos y se clasifica de la siguiente Un polisacárido es una macromolécula


manera. (Figura 3). con unidades repetitivas de azucares
simples, el más común es la glucosa;
 3 carbonos es llamado triosas.
estos mismos pueden ser de cadena larga,
 4 carbonos es llamado tetrosas sencilla o ramificada. El almidón,
 5 carbonos es llamado pentosas glucógeno y celulosa son polisacáridos.
 6 carbonos es llamado hexosas Las plantas aprovechan el almidón como
 7 carbonos es llamado heptosas molécula de almacenamiento de energía y
los animales almacenan glucógeno, el
cual es un polisacárido similar; siendo
ambos polímeros de subunidades de
glucosa. (Figura 5). (Solomon et al,
2015).

Figura 3. Clasificación de
monosacáridos de acuerdo al numero de
carbonos presentes en su esqueleto.
DISACÁRIDOS
Figura 5. El almidón es un polisacárido
Los disacáridos se forman por el enlace vegetal hecho de unidades de glucosa que
que se crea entre dos monosacáridos por almacenan energía.
una reacción de condensación o síntesis
de deshidratación. (Figura 4). Por otro lado, la celulosa es un
polisacárido de carácter estructural de las
paredes celulares vegetales y esta
formado por muchas células de glucosa
que están unidas por enlaces diferentes.
Otro polisacárido importante estructural
Figura 4. Síntesis de un disacárido por es la quitina, la cual se encuentra presente
deshidratación en el exoesqueleto de artrópodos,
insectos, etc. Además, se encuentra
En este tipo de reacción, se forma una presente en las paredes celulares de
molécula de agua luego de que un muchos hongos. La quitina es un
monosacárido pierde un átomo de polisacárido donde las subunidades de
hidrogeno y el otro monosacárido pierde glucosa tienen un grupo funcional
un grupo hidroxilo. Así es como quedan nitrogenado (Figura 6). (Solomon et al,
unidos ambos monosacáridos por medio 2015).
de un enlace glucosídico. (Audesirk,
2013; Solomon et al, 2015).
POLISACARIDO

3
Universidad del Valle de México

Es un monosacárido que presenta la


misma fórmula que la glucosaC 6 H 12 O6.
Este es un endulzante natural que esta
presente en las frutas, este mismo puede
ser tolerado por las personas que son
diabéticas, ya que no es absorbida
Figura 6. Quitina formada por rápidamente como otros azucares.
subunidades de N- acetil glucosamina. (Figura 9). (Audesirk, 2013)
GLUCOSA
La glucosa es el monosacárido más
común de los organismos vivos y es una
unidad de muchos polisacáridos. La
glucosa tiene seis carbonos, así que su
fórmula química es C 6 H 12 O6. (Figura 7).
Muchos organismos sintetizan otros
monosacáridos que tienen la misma
fórmula química de la glucosa, aunque
estructuras ligeramente distintas. Estos
incluyen la fructosa y la galactosa.
(Figura 8). (Audesirk, 2013)
Figura 9. Estructura de la D-Fructosa
SACAROSA
Es un disacárido que se encuentra
formado por glucosa, estos
monosacáridos se encuentran
entrelazados por el primer carbono, el
cual pertenece a la glucosa y por el
Figura 7. Estructura de la Glucosa segundo carbono, el cual pertenece a la
fructosa y el tipo de enlace que los une es
de tipo glucosídico. (Figura 10).
(Audesirk, 2013).

Figura 8. Monosacáridos “Fructosa y


Galactosa”
FRUCTOSA

4
Universidad del Valle de México

La solución de Lugol nos ayuda para


identificar polisacáridos, ya que los iones
de Yodo se colocan entre las cadenas de
los monosacáridos y se tiñe del color del
Lugol gracias a la adsorción de Yodo en
la superficie cada glúcido.
AZUL DE METILENO
El azul de metileno es un colorante
utilizado para identificar monosacáridos
en una solución, esto ocurre debido a que
Figura 9. Estructura de la Sacarosa se disuelve oxígeno atmosférico (O2) en
el agua y este oxígeno se torna del
LACTOSA
característico color azul del reactivo.
La lactosa es un disacárido o sea un
PLANTEAMIENTO DEL
azúcar doble formado por la unión de dos
PROBLEMA
azúcares sencillos, una molécula de
glucosa y otra de galactosa. Para poder Someter los carbohidratos a los tres
ser absorbida se debe romper este enlace, distintos reactivos, los cuales son el
cosa que se consigue por la acción de la Nitrato de Plata, el azul de metileno y
enzima lactasa. (Figura 10). Lugol para así poder identificar si son
monosacáridos, disacáridos o
polisacáridos dependiendo de la reacción
que se logre observar.
JUSTIFICACIÓN
ES importante saber sobre los
carbohidratos, así como sus principales
funciones, el cómo reaccionan y también
Figura 10. Estructura de la Sacarosa conocer por cuales pruebas resulta fácil su
identificación y clasificación. Al realizar
NITRATO DE PLATA cada experimento se tomará nota de la
La prueba del espejo de Plata consiste en reacción y cambios para poder facilitar su
oxidar un monosacárido con el reactivo identificación en un futuro.
ya que algunos monosacáridos son OBJETIVOS
capaces de reducir la plata. Se produce un
ácido carboxílico y los iones plata se GENERAL
reducen a plata metálica, formándose un Conocer a los distintos reactivos que
espejo de plata en la superficie interna del utilizaremos, probar su eficiencia para
recipiente. conocer la estructura de diferentes
PRUEBA DEL LUGOL carbohidratos e identificar si son

5
Universidad del Valle de México

monosacáridos, disacáridos o utilizar para realizar cada una de


polisacáridos. sus soluciones siguiendo la
%−100 ml
ESPECÍFICOS siguiente formula:
x −20 ml
• Con el azul de metileno buscamos (Porcentaje u gramos,
identificar quiénes son monosacáridos multiplicado por 20 y dividido
entre la glucosa, sacarosa y lactosa. entre 100)
2. Preparación de una solución de
• Con el Nitrato de Plata se busca el Lactosa al 5% disuelta en 20 ml
poder identificar qué carbohidratos son de agua destilada. Usando 1 gr de
reductores y cuáles no lo son, para lograr Lactosa.
un espejo de plata entre lactosa, sacarosa 3. Preparación de una solución de
y glucosa. Glucosa o fructosa al 5% disuelta
• Con el Lugol buscaremos en 20 ml de agua destilada.
identificar cual es polisacárido o Usando 1 gr de Glucosa.
monosacárido entre arroz, harina como 4. Preparación de una solución de
muestra de almidón y glucosa. Sacarosa al 5% disuelta en 20 ml
de agua destilada. Usando 1 gr de
HIPÓTESIS Sacarosa
Se formularon tres hipótesis para los tres 5. Se necesito una balanza analítica
reactivos diferentes: para tener la cantidad exacta de
lactosa.
• Azul de metileno: Los tres 6. Cada uno de los equipos se
carbohidratos se teñirán de color azul ya encargo de preparar una solución
que la glucosa es un monosacárido y la diferente, en nuestro caso, nos
sacarosa y la lactosa son disacáridos, es tocó realizar la Lactosa.
decir que están formados por dos 7. Al terminar de preparar la
monosacáridos. solución, se le pidió repartir a
• Nitrato de plata: Con la lactosa y cada equipo 1 ml de la solución
la glucosa se formará el espejo de plata al que le correspondía realizar.
ser reductores mientras que la sacarosa Preparación de reactivos
adoptará el mismo color que el reactivo
por ser no reductor. 1. Solución de Hidróxido de Sodio
(NaOH) al 10% disuelta el 20 ml
• Lugol: Con el Lugol, la harina y el de agua destilada. Usando 1 gr de
arroz se teñirán del color del Lugol al ser NaOH.
polisacáridos. 2. Solución de Nitrato de plata
MÉTODO (AgNO3) al 1% disuelta el 20 ml
de agua destilada. Usando 0.2 gr
Preparación de muestras de AgNO3.
(carbohidratos) 3. Solución de Amoniaco (NH3) al
30% disuelta el 20 ml de agua
1. Previamente, se le pidió a cada
destilada. Usando 6 gr de NH3.
equipo calcular los gramos a

6
Universidad del Valle de México

Reactivos del Laboratorio ml de solución de nitrato de plata


a cada uno de los tubos de ensayo
1. Uso de Azul de Metileno
que tenían la solución de lactosa,
2. Uso de Lugol
sacarosa y glucosa.
Prueba 1- Identificación de 5. Se mezclaron cada uno de los
monosacáridos tubos a los que se le agrego la
solución de amoniaco y nitrato de
1. Se coloco en un tubo de ensayo 1 plata.
ml de glucosa o fructosa. 6. Se calentaron los 3 tubos en baño
2. Se le agrego 1 ml de la solución maría con uso de mechero bunsen,
de Hidróxido de sodio al 10% a la vaso de precipitado con suficiente
solución de glucosa. agra, trípode y tela metálica.
3. Se le añadieron 2 o3 gotas de azul 7. Se calentaron por
de metileno a la solución de aproximadamente 2 minutos.
glucosa con Hidróxido de sodio. 8. Al notar un cambio o ebullición
4. Usamos un Mechero Bunsen para de la solución se retiraron del vaso
calentar la solución, acompañado con uso de pinzas.
de un trípode y una tela metálica 9. Se dejo reposar por 2 minutos en
para poder calentar con seguridad nuestra gradilla.
el vaso de precipitado.
5. Se coloco el tubo de ensayo Prueba 3- Determinación de
dentro un vaso de precipitado con Polisacáridos.
agua para así poder calentarlo a
1. Se necesito nuevamente 3 tubos
baño maría.
de ensayo.
6. Se dejo calentar el tubo de ensayo
2. En cada uno de los tubos había
aproximadamente por 2 a 3
sustancias diferentes. En un tubo
minutos.
había 1 ml de la solución de
7. Se saco el tubo de ensayo del vaso
glucosa, en otro tubo había una
de precipitado y se dejó reposar en
pequeña cantidad de arroz y ene l
nuestra gradilla.
ultimo tubo había una pequeña
Prueba 2- Prueba del Espejo de Plata. cantidad de harina como nuestra
muestra de almidón.
1. Se calculo los gramos a utilizar de 3. A cada uno de los tubos se le
nitrato de plata y amoniaco. agrego 3 gotas de lugol.
2. Se necesitaron de 3 tubos de 4. Esperamos a que hiciera reacción
ensayo con cada una de las el lugol con cada una de las
soluciones, las cuales eran lactosa, muestras, en este caso solución de
sacarosa y glucosa. glucosa, arroz y harona como
3. Las soluciones de amonio y muestra de almidón.
nitrato de plata estaban dentro de
la campana o cabina de RESULTADOS
extracción.
Tabla 1. Valores registrados en gramos
4. Con el uso de la pipeta, agregar 1
para la preparación de soluciones.
ml de solución de amoniaco y 1
7
Universidad del Valle de México

Cantidad en gramos a usar para


preparación de soluciones
Cantidad (%) Cantidad (g)
Glucosa 5% 5% x 20ml /100
ml= 1 gr de
Glucosa
Lactosa 5% 5% x 20ml /100
ml= 1 gr de
Lactosa
Sacarosa 5% 5% x 20ml /100
ml= 1 gr de
Sacarosa
Tabla 2. Valores registrados en gramos
para la preparación de reactivos
Cantidad en gramos a usar para
preparación de reactivos
Cantidad (%) Cantidad (g)
NaOH 10% 10% x 20ml /100
ml= 2 gr de NaOH Imagen 1. Glucosa en Prueba sobe
AgNO3 1% 1% x 20ml /100 reacción del azul de metileno
ml= 0.2 gr de
AgNO3
NH3 30% 30% x 20ml /100 Tabla 4. Resultados Prueba 2
ml= 6 gr de NH3
Tabla 3. Resultados Prueba 1 Solució ¿A quéReductor
n grupo o No
En esta prueba, al momento de agregar las pertenece? reductor
gotas de azul de metileno y después agitar Lactosa Disacárido Reductor
mientras se tapa el tubo de ensayo, género Sacarosa Disacárido No
reductor
que, en la solución de Glucosa, se
Glucosa Monosacárido Reductor
produjera una reacción. Ya que, al Iniciando con la Lactosa, es considerado
consumirse el oxígeno, la glucosa disacárido ya que está formado por una
reaccionaria al azul de metileno, tomando molécula de glucosa y una molécula de
por fin el tono azul. (Imagen 1.) galactosa. Tras realizar la
experimentación del Espejo de plata y
retirarlo del baño maría, observamos que
esta solución es un glúcido reductor, ya
que posee un grupo carbonilo porque
pudo reaccionar con otras moléculas para
crear este efecto, en este caso haciendo
reacción con el nitrato de plata y el
amoniaco. Gracias a esta reacción, se notó
el efecto del espejo de plata. (Imagen 2.)

8
Universidad del Valle de México

Imagen 3. Sacarosa en Prueba espejo de


Imagen 2. Lactosa en Prueba espejo de plata
plata Por último, la Glucosa es un
La sacarosa, es considerada un disacárido, monosacárido, ya que esta azúcar no se
ya que esta formada por la unión de una puede descomponer en otro más simple,
glucosa y una fructosa, pero es un que se realiza por el medio de la
disacárido que no tiene poder reductor ya hidrolisis. Entonces se engloba dentro de
que no tiene ningún carbono anomérico los carbohidratos al estar compuesta por 6
libre, el carbono anomérico de la glucosa átomos de carbono. (Imagen 4.)
es el carbono 1 y el de la fructosa es el
carbono 2, siendo que ambos están
formados por un enlace glucosídico, es
por eso que no pueden intervenir y no
poseen un poder reductor. (Imagen 3.)

Imagen 4. Glucosa en Prueba espejo de


plata
9
Universidad del Valle de México

Tabla 5. Resultados Prueba 3


Solución ¿Reacció ¿A qué
y n Positiva grupo
muestra o pertenece?
Negativa?
Glucosa Sin Monosacárido
reacción,
Negativa
Arroz Reacción Polisacárido
Positiva
Harina Reacción Polisacárido
(Almidón) Positiva

La reacción del lugol sobre la glucosa fue


negativa, ya que adopto el color del lugol.
Esto se debe a que el lugol no reacciona
con azucares simples como en este caso la
glucosa. Además, el lugol es
especialmente para reconocer
polisacáridos. En este caso adopto una Imagen 5. Muestras de Arroz, Harina y
coloración rojiza. Glucosa con el Reactivo de Lugol

Ahora, en el caso del arroz y del almidón, ANÁLISIS DE RESULTADOS


cambia ese aspecto totalmente. Ya que, al En esta práctica se realizaron diferentes
verter las golas de Lugol en el arroz y pruebas sobre la identificación de
harina, ambos se tornaron a un tomo azul. carbohidratos, el conocer como los
Violeta intenso u obscuro, esto nos quiso reactivos nos ayudan a reconocerlos con
decir que estos dos son polisacáridos, ya mayor facilidad y la ayuda de diversos
que el reactivo de lugol sirve métodos demuestran al grupo al que
específicamente para eso, para identificar pertenecían, ya sea si era monosacárido,
polisacáridos. Y esto se debe a que el disacárido o monosacárido.
Lugol es una disolución de yodo y yoduro
potásico y al entrar en contacto con el Iniciando con las pruebas con glucosa, se
almidón, el yodo se introduce entre las nos mosto en los tres experimentos que
espiras de la molécula del almidón. este pertenece al grupo monosacárido,
Tomando el color intenso violeta que esto se demostró ya que los reactivos
pudimos observar. Dando a entender que funcionaban con cierta solución que si
tanto en la harina como en el arroz hay pertenecían al grupo con el que debía de
presencia de Almidón. (Imagen 5.) funcionar el reactivo. Mostrándonos que
la glucosa es totalmente un monosacárido.
Después con la lactosa y la sacarosa,
gracias al nitrato de plata, el amoniaco y
el calor, hicieron efectivos la
demostración de que pertenecen al grupo

10
Universidad del Valle de México

disacárido ya que estos cambiaron sus REFERENCIAS


tonalidades o adquirieron un efecto
 Audesirk, T., Audesirk, G. &
diferente a comparación de la glucosa.
Byers, B. (2008). Biología: La
Pero aun asi, la lactosa y sacarosa pueden
vida en la tierra. 8a edición.
pertenecer al grupo disacárido, pero son
Pearson Education, Naucalpan de
diferentes, por el hecho de que uno es
Juárez, México.
reductor y otro no considerado reductor.
 Solomon, E., Martin, C., Martin,
En la ultima prueba se noto que el D. & Berg, L. (2015). Biology.
reactivo del lugol sobre el almidón que 10a edición. Cengage Learning,
estaban presentes en el arroz y la harina Stamford, USA.
fue instantáneo, ya que estos son  Manosa. Retrieved August 11,
polisacáridos y en cambio, al agregar este 2018, from
reactivo a la glucosa, mostro una reacción http://www.quimica.es/encicloped
con tono rojizo, significando que la ia/Manosa. html
reacción fue negativa.
Solución o Monosacárid Disacárid Polisacárid
muestra o o o
Glucosa X
Lactosa X
Sacaros X
a
Arroz X
Harina X

CONCLUSIONES
En esta practica se determino que los
carbohidratos son moléculas que están
constituidas por C, H y O. También
constituyen la mayor y principal fuente de
energía de las células, también que están
formados por cadenas de carbono y
dependiendo de la posición en la que se
encuentren sus dobles enlaces pueden
clasificarse como aldosas o cetosas.
También se determino a que grupo
pertenecían, gracias a la ayuda de
reactivos como lugol, azul de metileno,
etc. No olvidemos que las soluciones que
estudiamos y experimentamos están
presentes en nuestro día a día y si se
consume en exceso pueden provocarnos
daños hacia nuestra salud ya sea en un
corto o largo plazo.
11

También podría gustarte